Sociedad

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 16:35 PM

La Paz tiene el primer centro para rehabilitar a pacientes quemados

Salud. El centro funciona como un hospital público y beneficia a asegurados del SIS

/ 14 de abril de 2015 / 05:39

La Gobernación de La Paz inauguró ayer el primer hospital para la rehabilitación de pacientes que sufren secuelas por quemaduras, lesiones o deformaciones. El Centro de Rehabilitación del Quemado fue acreditado por el Sedes como hospital de tercer nivel.

“Los niños y personas adultas que tienen cicatrices y que no quieren exponerse a la población, ahora tienen una oportunidad para mejorar su aspecto físico y psicomotriz. A partir de hoy, el centro se consolidará como un establecimiento de tercer nivel, pero a futuro será de referencia nacional”, aseguró el gobernador de La Paz, César Cocarico.

A la inauguración del Centro de Rehabilitación, ubicado en Alto Irpavi, zona Sur de la sede de gobierno, también asistieron representantes de los rotarios, quienes posibilitaron la construcción de la infraestructura.

Cuenta con la acreditación de hospital de tercer nivel, otorgado por el  Servicio Departamental de Salud (Sedes). “Los servicios que ya puede dar el centro son de cirugía plástica reconstructiva, cirugía maxilofacial, cirugía de mano, traumatología, ortopedia, sobre todo en niños y adultos; kinesiología, fisioterapia, apoyo psicológico y psicopedagógico”, detalló el director de la entidad de salud , Henry Flores.

La atención de los pacientes se realiza a través del Seguro Integral de Salud (SIS), que cubre a mujeres embarazadas, menores de cinco años, varones y mujeres mayores de 60 años y personas con algún tipo de discapacidad. Cocarico indicó que conforme vaya aumentando la demanda de atención de pacientes, aumentará el personal médico y administrativo, también el equipamiento  para el centro, al igual que las camas para la internación.

“Comenzamos con una capacidad mínima porque es el primer centro del quemado a nivel nacional; no hay otro que ayude a quemados con sus secuelas. Las cirugías serán ambulatorias y no se requerirá de una internación de semanas, por eso las camas en las salas de internación son pocas”, explicó la autoridad.

Infraestructura. El representante de Fund Acción, Rodolfo Aguirre, manifestó que el proyecto se consolida después de varios años. “Este sueño es posible gracias al emprendimiento de la doctora Wilma Benavides, quien se preocupó por las personas quemadas e hizo actividades para rehabilitar a los pacientes”, dijo.

Explicó que para concretar la construcción del centro, la Gobernación otorgó el terreno y la fundación consiguió el financiamiento de la Embajada de Estados Unidos por $us 350.000 (más de Bs 2 millones). A la conclusión de la obra, la Gobernación entregó una mesa de cirugía, un autoclave de 75 litros y un oxímetro de pulso, todo por Bs 356.000. Para la atención el Sedes incorporó a un médico especialista, un anestesiólogo, un médico general, una enfermera y un fisioterapeuta. “La fundación también tiene su personal especializado”, sostuvo el funcionario.

Comparte y opina:

Lluis Tó, otro jesuita pederasta de cuyas víctimas decían ‘son aymaras, se olvidan’

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 con el respaldo de la Compañía de Jesús, luego de recibir condena por abuso sexual en España. Violó a niñas en El Alto y La Paz. Los jesuitas sabían de sus abusos.

Lluis Tó. Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 15:48

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 arropado por la Compañía de Jesús, luego de que la Audiencia Nacional de Barcelona, España, lo sentenció a dos años de prisión por abusar a una niña de ocho años en el colegio San Ignacio en ese país.

El cura llegó a instancias del provincial de entonces, Marco Recolóns, ahora con detención domiciliaria por el delito de encubrimiento en el caso del cura pederasta Alfonso Pedrajas (+).

El 30 de abril de 2023 estalló el escándalo “Pica” Pedrajas tras la publicación de un reportaje del periódico español El País titulado ‘Diario de un pederasta’. Se trata de una revisión del documento, de 383 páginas, en el que el cura confesó que abusó sexualmente de al menos 85 menores de edad en su paso por América Latina.

Después de conocerse el reportaje, salieron a la luz más casos de curas pederastas en Bolivia. A raíz de ello, se produjo un documental español que aborda abusos sexuales propiciados por los Tó (+) y Francesc Peris en Bolivia.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el exjesuita Pedro Lima reveló que después del anuncio del documental aparecieron más víctimas de Tó en España. “Fueron 25 años de impunidad, desde que Tó llegó a Bolivia, trabajó con niños hasta su muerte”.

Recordó que, entre 2018 y 2019, cuando estallan los casos de Ti y Luis Roma, la Compañía de Jesús en Bolivia justificó que el sacerdote Tó solo cometió delitos en Barcelona, España. Y, según los jesuitas, ya no iba a trabajar con niños en Bolivia.

“Quiero desmentir esa información abiertamente, en 2992, Luis Palomera, lo primero que hace es darle contacto con niños en la Parroquia Virgen Milagrosa de El Alto, donde abusó a niñas aymaras en las catequesis”, contó Lima.

Recordó que, cuando confrontó a Tó por el caso, éste le dijo que “ha debido caerse en el baño”. Y lo despidió deprisa del lugar.

Nunca más Lima pudo volver a la parroquia de la zona Pedro Domingo Murillo en El Alto.

Contó que le dijeron que estaba exagerando con las denuncias y que le pidieron olvidarse del tema. Lo peor, justificaron a Tó y revictimizaron a las niñas violadas: “Eran niñas aymaras, indígenas, pequeñas, ya se han debido olvidar (de la violación)”.

Lima develó que, en 1997, Tó abusó a menores y fue enviado a trabajar a la red de Fe y Alegría en Perú y volvió en 1998. Contó que Recolóns, entonces provincial de la Compañia de Jesús, le pidió elegir dónde trabajar en La Paz: en San Calixto o San Ignacio.

«En Següencoma (San Ignacio) hay niños hasta en la sopa por eso sería mejor que trabajes en San Calixto», recordó Lima de las frases de Recolóns ante Tó.

Sin embargo, Tó se resistió a ir a San Calixto porque ahí iba a trabajar con padres de familia y adultos, pero después aceptó, porque cerca de San Calixto había una institución donde había niños. “Ahí aceptaron a Lluis Tó con gusto”.

Lima lamentó que sus denuncias contra el sacerdote Tó le costaron su expulsión de la Compañía de Jesús. «Sabían en España y Bolivia que Lluis Tó abusaba también de niños en Bolivia».

Con indignación, el exjesuista anunció que el proceso se extenderá al sacerdote católico venezolano Arturo Sosa Abascal y al exprovincial Luis Palomera por encubrimiento de los abusos sexuales de Tó.

A las 20.00 del 11 de abril de 2017, Tó González murió a los 82 años, después de un estado de salud muy delicado que atravesó. Los años previos a su muerte, recibió “acompañamiento psiquiátrico y psicoterapéutico”, en España, Bolivia y Perú. Los tratamientos eran financiados por los jesuitas.

Lea también: Compañía de Jesús asumirá acciones en busca de justicia para víctimas de abusos

Comparte y opina:

Un bebé es encontrado muerto y decapitado en El Alto

Se presume que algunos animales devoraron la cabeza del bebé, que apenas tenía entre seis y siete meses de vida.

Imagen referencial

Por Daniel Zenteno

/ 10 de junio de 2024 / 14:31

Un bebé muerto y decapitado fue encontrado por los vecinos de la zona de Corapata, en El Alto, cerca de la tranca. El caso se notificó ante la Policía para el levantamiento legal del cadáver y el inicio de las investigaciones.

Este lunes, el teniente coronel Carlos Ibarra, de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), dio mayor información respecto al hecho.

“Lamentablemente, se trataba del cadáver de un niño de seis o siete meses de edad que se encontraba sin su cráneo, sin su cabeza (…); la autopsia médico legal señala que se abandonó al menor en el lugar ya sin vida y la pérdida de la cabeza se debe a la depredación, por parte de animales”, informó.

Podría interesarle leer: Al 7 de junio, la Fiscalía reporta 37 feminicidios y 18 infanticidios

De acuerdo con la autopsia, el pequeño pudo haber fallecido 24 horas antes de que la FELCC levantara el cadáver, aunque no se establecieron las causas. 

Se determinó que algunos animales realizaron la decapitación, debido a que el cuerpo presentaba varias mordeduras, presuntamente de canes.

Ahora, el Ministerio Público realiza las investigaciones para identificar a los responsables del abandono del menor.

Ibarra reconoció que el caso es bastante inusual y admitió la dificultad que representará hallar a los padres del bebé, principales sospechosos, debido a que no hay elementos o pruebas que favorezcan a la investigación.

Comparte y opina:

En 10 días de junio casi se duplicaron los focos de calor con relación a igual período de 2023

Además, Calvimontes dio a conocer que el incremento de focos de calor es sustancial no solo en los primeros días del mes en curso, también lo fue en mayo

Por Rodolfo Aliaga

/ 10 de junio de 2024 / 09:18

Según un reporte del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, solo en los 10 primeros días de junio se registran 26.893 focos de calor a nivel nacional, una cifra que muestra casi el doble que el año pasado, en similar período, cuando se notificaron 14.465.

Calvimontes expresó su preocupación por la incidencia, que dijo tiene que ver con el adelanto de la temporada de chaqueos y quemas de los productores y ganaderos.

“Los productores y ganaderos han adelantado el tiempo de chaqueos y quemas, esto genera humaredas y focos de calor. Estamos en alerta en todo el territorio nacional”, señaló la autoridad a Cadena A.

El viceministro recalcó que esto resulta una complicación pero que tampoco se puede pedir otros métodos al sector productivo ya que son tradiciones ancestrales.

Lea: Se acentúa la época de chaqueos y Bolivia registra 4.335 focos de calor

Focos de calor

Además, Calvimontes dio a conocer que el incremento de focos de calor es sustancial no solo en los primeros días del mes en curso, también lo fue en mayo. En ese mes se contabilizaron 25.556, más del doble que en igual periodo de 2022 (12.138) y tres veces más que en 2023 (4.124).

Sin embargo, Juan Carlos Calvimontes reivindicó los programas de prevención.

“El periodo de quema lo han adelantado los productores y no se han generado incendios de magnitud, esto significa que se están tomando las medidas pertinentes de prevención”, argumentó.

Dos planes de prevención están ejecución, ambos a cargo de los ministerios de Defensa y Medio Ambiente. Asimismo, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) lanzará en breve otro plan regionalizado y calendarizado de manejo de fuego en Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba para control de quemas.

Dos incendios

Calvimontes informó que actualmente hay dos incendios, que no son de magnitud, activos en el país.

Uno, que proviene del Brasil por el lado de Puerto Suárez y que afecta a la reserva Otuquis. Las fuerzas de respuesta combaten por vía terrestre y aéreo.

El otro ocurre en el municipio cochabambino de Independencia, que colinda con La Paz. Las autoridades realizaron sobrevuelos para evaluar la situación y verificaron que son dos puntos de incendio

Entretanto, según los datos de Defensa Civil, Bolivia cerró la jornada del domingo con un total 3.396 focos de calor.

Operativos

Para paliar con los incendios y focos de calor, las fuerzas de respuesta inmediata movilizan a 219 bomberos forestales, se llevan a cabo siete patrullajes terrestres, fluviales y aéreos.

Durante los próximos días podrían movilizar más contingentes para valorar y ejecutar acciones de prevención en zonas cercanas a los incendios.

(10/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Innovación científica: sueros y antídotos ‘made in Bolivia’

El Inlasa produce fármacos para combatir picaduras y mordeduras

Uno de los laboratorios del Inlasa, donde se fabrican los sueros y antídotos

/ 10 de junio de 2024 / 07:00

El 27 de febrero de 2023, un niño de cuatro años murió en Santa Cruz tras permanecer varios días internado debido a la picadura de un alacrán. En ese entonces el país no contaba con el antídoto adecuado y tuvo que solicitar uno a Brasil, pero no ayudó.

Si bien el pequeño sufría de una enfermedad congénita, los médicos explicaron que la picadura del animal ponzoñoso le provocó una anafilaxis (reacción alérgica grave), que terminó con su vida.

Durante las semanas siguientes, los casos de picaduras de alacrán se fueron sucediendo uno tras otro hasta sobrepasar la docena, principalmente en Santa Cruz y Cochabamba, y las autoridades tuvieron que pedir una donación de antídotos a Brasil. Fue la última vez que lo hicieron.

El 14 de abril de ese año, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) “Dr. Néstor Morales Villazón” anunció que el país ya tenía listo el suero antiescorpiónico producido en Bolivia, como antídoto para las picaduras de este tipo de animales.

El suero fue fabricado específicamente contra los alacranes ponzoñosos que circulan en Bolivia, de la especie Tytus, y sometido a intensas pruebas para garantizar su seguridad y eficacia.

Bolivia se constituye en uno de los países que produce su propio suero. Sin embargo, no es el único antídoto que el Inlasa fabrica en el país, pues también se producen sueros antiofídicos y antirrábicos.

La directora del Inlasa, Evelin Fortún Fernández, explicó a La Razón que desde 2000 tienen experiencia en la producción de este tipo de sueros, considerados medicamentos, y con el paso de los años han ido perfeccionando las técnicas y Bolivia no tiene nada que envidiar a otros países.

Actualmente, el Inlasa produce seis sueros. Primero fue la vacuna antirrábica de uso humano, posteriormente los antídotos contra la mordedura de serpientes; los antilactrodectus, contra la picadura de la araña viuda negra y los antiescorpiónicos. Su último trabajo es el suero antirrábico de uso veterinario con la técnica de cultivo celular, un hito en el país.

“Primero empezamos con la vacuna antirrábica, luego los antídotos contra las mordeduras de serpiente, que son circulantes en nuestro país y que antes debíamos pedir a Brasil y Argentina, ahora nosotros los podemos elaborar con la garantía de calidad y las normas de bioseguridad”, complementó Fortún.

Y detalló: “El suero antirrábico se usa en personas cuando han sido agredidas por un perro. El suero antilactrodectus contra la picadura de la araña viuda negra. El suero antiescorpiónico contra picadura de alacranes. Los antídotos contra las mordeduras de serpiente, tenemos el botrópico crotálico, el botrópico laquesico, que son productos principalmente se usan en las zonas tropicales y subtropicales del país”.

No recibir a tiempo el antídoto en caso de mordedura o picadura de un animal puede ser mortal.

El 9 de mayo de este año, una niña de siete años falleció luego de haber sido picada por la araña “viuda negra” en la comunidad Yaguacua, a 40 kilómetros del centro de la ciudad de Yacuiba.

Los especialistas explicaron que la falta de aplicación de un antídoto de manera oportuna, hizo que la menor no resistiera al veneno de la araña.

“Estos productos son parte de la Lista Nacional de Medicamentos (Liname) y son gratuitos”.

La cantidad de dosis que producen va de acuerdo con una evaluación conjunta con el departamento de zoonosis del Ministerio de Salud y Deportes.

Sin dar cifras, Fortún explicó que, para desarrollar este trabajo, el Inlasa recibe una transferencia económica del Ministerio de Salud y luego distribuye los medicamentos a los diferentes servicios departamentales de Salud.

Para la producción de estos sueros, el Inlasa debe capturar a los animales ponzoñosos y extraerles el veneno. Esa labor es compleja, pues las especies están en distintas regiones.

El proceso consiste el obtener el veneno, después inocularlo en pequeñas cantidades en burros para obtener los anticuerpos específicos; este proceso puede tardar entre 20 y 31 días. Luego deben realizar diferentes pruebas de efectividad antes de distribuirlos.

En marzo, el Inlasa presentó su producto estrella: la primera vacuna antirrábica de uso veterinario fabricada en el país mediante cultivo celular.

Fortún explicó a este medio que, antes, las vacunas antirrábicas se elaboraban mediante la técnica CRL (cerebro de ratón lactante); es decir, inoculaban la vacuna en cerebros de ratones bebé. Este método, según la directora del Inlasa aún se mantiene en pocos países África, por ejemplo.

A partir de 2021 iniciaron con la investigación que rindió sus frutos en esta gestión, cuando presentaron la vacuna antirrábica con cultivo celular que conserva al máximo las propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas.

“Se usa esta técnica para producir mayor cantidad de dosis, usamos la línea celular BHK21”.

Esta investigación fue premiada en febrero de este año con el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023.

“Estamos en el periodo de control de calidad externo, ya enviamos el producto a Argentina para que el Instituto Tomás Perón pueda hacer las pruebas y evaluaciones de control de calidad”, acotó.

No queda ahí. Pues en el marco de la industrialización que aplica el Gobierno, el Inlasa apunta a solventar y alimentar la producción nacional y luego exportar los productos que elabora.

Es más, ya hubo inquietudes de laboratorios de Paraguay que están interesados en comprar el suero antiescorpiónico.

Al respecto, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, explicó a La Razón que el trabajo de investigación para los sueros y antídotos data de hace años y que con el tiempo el Inlasa fue perfeccionando su técnica.

Castro fue directora del Inlasa entre 2015 y 2019 y fue pionera en el trabajo de investigación.

En 2016 iniciaron los estudios para empezar a trabajar en el cultivo celular. Se envió un equipo de científicos bolivianos al Instituto Nacional de Salud Pública de Perú, donde fueron capacitados.

Los accidentes con animales ponzoñosos siguen ocurriendo, pero el país ya está preparado con producción nacional.

Castro: ‘Bolivia ya tiene soberanía científica’

La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, destacó en La Razón que Bolivia tiene soberanía científica para la investigación y fabricación de sueros y antídotos.

“Este año hemos apostado por apoyar a que nuestros laboratorios de referencia cuenten con lo mejor. Antes de que desarrollemos estos sueros, teníamos que comprarlos de otros países y no tienen las mismas especies de arañas o serpientes por lo cual la efectividad del suero no puede ser del todo adecuada para nuestra población”.

Aclaró que la investigación para obtener estos fármacos implica un largo camino, desde la recolección de los especímenes, alimentarlos, criarlos y extraer el veneno.

“Es importante entender que un proceso de investigación no es solamente una receta de cocina que nosotros tenemos que implementar, es todo un proceso. Dentro del Inlasa tenemos biólogos y veterinarios que tienen que moverse muchas veces a lugar distantes en búsqueda de las arañas que sean representativas de todo el país”.

Aún hay mucho por avanzar, por descubrir, dijo. Informó que el país compró una nueva línea celular que demanda más equipamiento e infraestructura. Es un trabajo constante de Inlasa.

Asimismo, explicó que la producción de sueros tiene un costo elevado y se requiere insumos y tecnología en la que hay que invertir; sin embargo, “en el país es una de las áreas en las que mejor se ha trabajado”.

Castro recordó que, durante la pandemia de COVID-19, el Inlasa también elaboró un suero contra ese virus; sin embargo, la dinámica de la enfermedad, las nuevas variantes que iban apareciendo, hicieron que no sea usado.

Respecto a la exportación de los sueros y antídotos, dijo que la prioridad del Gobierno es garantizar la salud en el país. “Sabemos que hay demanda de algunos países que no han profundizado este tipo de sueros y están pidiendo que podamos dotarles, pero eso lo vamos a desarrollar en el marco de las posibilidades. Queremos que los investigadores se sumen a nuestros proyectos”, dijo.

Laboratorios del Inlasa, referente del ámbito regional

El Inlasa fue creado el 8 de agosto de 1908 con el nombre de Laboratorio Nacional de Bacteriología, bajo la dirección del Dr. Néstor Morales Villazón, quien apostó su servicio a la ciencia y educación.

Cuenta con más de 200 funcionarios comprometidos y se posiciona como un laboratorio de referencia internacional.

La directora de la institución, Evelin Fortún, dijo que en la región hay cinco laboratorios bolivianos que son referencia de calidad ante países de la región.

Se trata de los laboratorios de Análisis Clínico, de Inmunología, de Control de Alimentos, Salud Ambiental y del Programa de Evaluación Externa de la Calidad, los cuales verifican la calidad del agua, la inocuidad de los alimentos y pruebas clínicas.

Además de la fabricación de sueros, trabajan en la identificación de enfermedades y vectores del hantavirus, leishmaniasis, chagas, tuberculosis, malaria.

También en el análisis de alimentos e inocuidad alimentaria.

El Laboratorio de Análisis Clínico se encarga de realizar pruebas de rutina en marcadores biológicos (glicemia, creatinina), y el Laboratorio de Inmunología que también es rector del control de VIH y supervisa el criterio de calidad de emisión de resultados.

Además, realizan la vigilancia genómica en coronavirus, influenza, oropuche y otros virus respiratorios que circulan en el país.

Comparte y opina:

La inteligencia artificial potencia la guerra de la información

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 06:52

La inteligencia artificial (IA), que permite generar millones de mensajes en pocas horas y discusiones falsas en foros, multiplica a un coste menor el impacto de la desinformación y de las operaciones de injerencia extranjera, advierten expertos.

En plenas elecciones en la Unión Europea, “hay una masificación general” de contenidos procedentes del extranjero y la IA “es una nueva etapa en la cadena de automatización de esas publiaciones [que] permite masificar la producción”, explica a AFP Valentin Chatelet, del laboratorio de análisis digital de Atlantic Council (DFRLab).

Según los datos —analizados por AFP— del colectivo Antibot4Navalny, que rastrea las operaciones de influencia digital vinculadas a Rusia, miles de bots (cuentas automáticas) se utilizan diariamente para propaganda prorrusa en la red social X.

Tras la masacre del Crocus City Hall, cerca de Moscú el 22 de marzo, el grupo contabilizó más de 2 millones de mensajes en X en menos de 24 horas que acusaban a Ucrania y a las potencias occidentales de haber facilitado el atentado y la huida de los asaltantes.

Esa hipótesis fue desarrollada inicialmente por las propias autoridades rusas, pese a que el atentado había sido reivindicado por la organización Estado Islámico (EI).

“Durante la duración de cada episodio [acontecimiento de importancia mundial], se interrumpe el funcionamiento diario regular: todos los bots (…) se dedican completamente al episodio en cuestión”, observó Antibot4Navalny.

OpenAI, creadora de ChatGPT, indicó a finales de mayo que grupos de influencia rusos, chinos, iraníes y una “empresa comercial de Israel” utilizaron sus programas para intentar manipular la opinión pública en otros países.

Los contenidos producidos abarcaban una “amplia gama de temas, entre ellos la invasión de Ucrania, el conflicto de Gaza (o) las elecciones indias” e incluían “principalmente texto y a veces imágenes, como dibujos” satíricos, según OpenAI.

PELIGROSIDAD.

La IA puede, por ejemplo, traducir un artículo falso a numerosos idiomas y publicarlo automáticamente en multitud de cuentas y páginas.

Según Antibot4Navalny, la IA también permite que los bots no sean detectados por las instancias de moderación de las redes sociales, gracias a la multiplicación de mensajes de contenido similar pero no idénticos.

Otra de las tácticas consiste en retransmitir masivamente artículos de prensa reales, pero acompañarlos de mensajes políticos.

Como usuario, puedes tener la impresión de que estos puntos de vista s o n apoyados mayoritariamente por personas radicadas» en su país, «cuando no es necesariamente así», desvela Alexandre Alaphilippe, director ejecutivo de la oenegé europea EU DisinfoLab.

«Puedes entrar en un foro, ver a gente hablado entre sí, pero en realidad toda esa conversación fue generada por IA», añade.

También puede leer: Brasil desarrolla tecnología para hidrógeno verde

Expertos, servicios de inteligencia y gobiernos occidentales consideran que Rusia es el país más activo en cuanto a injerencias en el extranjero a través de Internet, aunque también señalan a países como Azerbaiyán, Irán o China.

En los últimos meses salieron a la luz varias operaciones, como Doppelgänger (imitación de medios de comunicación occidentales para difundir bulos) u Olympiya, dirigida contra los Juegos Olímpicos de París 2024.

Alexandre Alaphilippe considera que esas operaciones “no se detendrán el 9 de junio”, cuando terminen las elecciones legislativas de la UE, ya que “están diseñadas para durar a largo plazo”.

Las elecciones presidenciales estadounidenses del 5 de noviembre también serán un acontecimiento crucial.

Según datos de Antibot4Navalny, bots publicaron a fines de mayo en la red social X al menos dos millones de mensajes que critican al presidente y candidato demócrata a la reelección Joe Biden, en pleno juicio contra su predecesor y rival republicano Donald Trump.

“Lo que hace que estas elecciones —y las que están por venir en Estados Unidos— sean únicas es que se producen en un momento en el que a Rusia le interesa estratégicamente debilitar el apoyo occidental a Ucrania”, afirma John Kennedy, investigador de defensa y seguridad del centro de estudios Rand.  La IA permite generar millones de mensajes en pocas horas.

Temas Relacionados

Comparte y opina: