Nacional

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 14:42 PM

Denuncias arriesgan el consenso para designar vocales del TSE

Asamblea. La oposición y el oficialismo se acusan de tener operadores políticos

/ 2 de julio de 2015 / 08:37

A un día de la redacción del informe final con la nómina de los postulantes a vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el oficialismo y la oposición se acusan de tener “operadores políticos” en el proceso y ponen en riesgo el consenso para la designación. 

La cordialidad que habían mantenido los grupos adversos en la concertación del reglamento de elección, la revisión de documentos y la resolución de las impugnaciones a los aspirantes electorales duró hasta ayer, cuando las afrentas políticas subieron de tono en el gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS). 

Primero, el vicepresidente de Diputados, Víctor Borda (MAS), en una conferencia de prensa, y luego su colega Susana Rivero, ambos munidos de fotografías en las que aparece el postulante Miguel Serrano junto a Samuel Doria Medina —líder de la opositora Unidad Nacional (UN)—, cuestionaron la ausencia de ética en legisladores de la alianza opositora Unidad Demócrata (UD).

“Dentro del proceso existe un militante, un funcionario dependiente político de Unidad Nacional. Intentan camuflar el as que tienen bajo la manga que es Miguel Serrano, atacando a gente a la que no tienen nada que decirle”, señaló Rivero a los medios.

Cuestionado. ¿Quién es Serrano? Conformó en 2014 el comité electoral del Frente Amplio, una iniciativa que propugnó Doria Medina con el fin de elegir, mediante una consulta ciudadana, al candidato de la extinta concertación para los comicios presidenciales del 12 de octubre de 2014.

La idea fracasó y UN pactó con el Movimiento Demócrata Social (Demócratas) del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, para conformar el pacto UD que tiene representación en el Legislativo.    “Ellos tratan de distraernos acusando al señor Exeni —al que no le pueden decir nada— para tapar a su candidato y a su militante que se sienta en la testera con la plana mayor de UN y no dicen nada”, añadió Rivero.

Las declaraciones surgen un día después de que José Luis Exeni, expresidente de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE), participara de la evaluación oral ante la comisión mixta legislativa que se encarga del proceso. Exeni es la “manzana de la discordia”, al menos así lo denominó la oposición tras la validación de su postulación en la etapa de impugnaciones.

El propio Doria Medina, en su cuenta de Twitter, advirtió de los nexos del aspirante con el Gobierno: “Luis Exeni habría sido el asesor de la Vice que se encargó de sacar de la carrera electoral a Ernesto Suárez (UD) operando con el anterior TSE”. Ante el cuestionamiento, la exautoridad electoral admitió haber trabajado con la Vicepresidencia. “Yo hice varias consultorías por producto y una de mis fortalezas es que hice trabajos sobre la temática de democracia, y eso es importante en este proceso”, señaló Exeni el martes.

Para el oficialismo, existe una “animadversión personal” de la oposición hacia el aspirante por las decisiones que asumió como presidente de la CNE en relación a los referendos autonómicos de 2008. Exeni cuestionó esas consultas por ser inconstitucionales.

La jefa de bancada de UD en Diputados, Jimena Costa, explicó que las observaciones de fondo que surgen en torno a Exeni no tienen relación con la meritocracia. El senador Arturo Murillo, de la misma fuerza opositora, aseguró que el MAS busca consensos en el proceso pero “a la fuerza con sus operadores políticos”, aspecto que consideró “inadmisible”.

El diputado Borda (MAS), que es miembro adscrito de la comisión, al igual que Costa, en medio del intercambio de acusaciones, advirtió que “algunos diputados y senadores no están actuando con honradez y sinceridad”.

“Hay que decirle al MAS: ¿quieren que el país nuevamente sea engañado y traicionado por el compromiso que han asumido o quieren hacer un buen Tribunal? Si es así, Exeni no puede estar, porque no es imparcial”, enfatizó Costa.

La semana decisiva para el proceso de selección de los seis vocales electorales que es atribución de la Asamblea Legislativa había comenzado con atisbos de “abandono” por parte de la oposición. Ayer, la cordialidad que fue el común denominador en el proceso de selección se quebró.

Tanto Borda como Rivero sostienen que la postulación de Serrano genera en el proceso un “gravísimo” problema ético, moral y de idoneidad. El primero, y bajo ese mismo criterio, sumó ayer a Carlos Böhrt a la lista de cuestionados. En tanto, la oposición cierra filas para no permitir que Exeni e incluso Verónica Rocha, a quien la vinculan con el diputado masista Manuel Canelas, no se inscriban en la nómina que evaluará el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para designar a los futuros vocales.

“Los que hemos dado señales de voluntad política, de consensuar, hemos sido los oficialistas”, enfatizó Rivero (MAS). Afirmación que tiene réplica en la opositora Costa, quien advirtió que “si queremos darle al país un Tribunal independiente, probo, ético y con gente capaz, pues es absurdo tener un operador en medio”.

La Asamblea Legislativa tiene hasta el fin de semana para lograr los consensos y así validar el proceso junto a la oposición, puesto que prevé convocar a sesión hasta el martes 7, pero la oposición es susceptible por los dos tercios que tiene el MAS en ese Órgano.

Postulación al TSE

Costas y el cómputo

El expresidente de la Corte Nacional Electoral Antonio Costas rindió ayer su prueba oral y planteó como parte de su plan de trabajo una reforma al sistema informático de cómputo. Además, perfila una conjunción del Servicio de Registro Civil con el padrón biométrico.

Un 70% de avance

La fase de entrevistas concluye hoy, a las 18.30. Hasta ayer se debía registrar un avance del 70% en la evaluación oral de los 218 postulantes a vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó el presidente de la comisión mixta, senador Milton Barón (MAS). Se descarta ampliación del plazo.

Videos para calificar

El diputado Víctor Borda (MAS) informó que cada uno de los miembros de la comisión mixta recibirá un video con las exposiciones orales de los postulantes a vocales del TSE, para evaluar con mayor precisión a los postulantes. Las preguntas tienen carácter cerrado y se puntúan como positiva o negativa.

Hay 38 indígenas

De los 218 aspirantes a vocales, 151 son varones y 67 mujeres. Del total, 38 candidatos se autoidentificaron como indígenas. La Ley del Órgano Electoral, estipula que el TSE está compuesto por siete vocales, “de los cuales al menos dos serán de origen indígena” y “del total de miembros, al menos tres serán mujeres”.

La nota mínima es 8

Existen 15 acápites que servirán para evaluar a los aspirantes a vocales del TSE. Once tienen que ver con la currícula y cuatro (la última fase) con la entrevista oral. Los postulantes deben aprobar en al menos ocho de los acápites para que puedan ser nominados.

Comparte y opina:

Boric: ¿Retomar relaciones diplomáticas? La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana.

Los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric. Foto: Presidencia de Chile

/ 15 de junio de 2024 / 13:31

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió después de un buen tiempo al tema de Bolivia en una entrevista con la Deutsche Welle durante su gira por Europa. ¿Retomar las relaciones diplomáticas? “La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia”, remarcó.

“Yo le he manifestado al presidente Luis Arce mi disponibilidad para avanzar en esa dirección. Entiendo que para ellos sea más complicado. Nosotros, en la medida que se reconozca la integridad de nuestro territorio, encantados avanzaríamos hacia normalizar las relaciones con un país hermano como es Bolivia. Estoy totalmente disponible para tener esa conversación, y si existiese una voluntad recíproca, podríamos avanzar sin ninguna duda”.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana, que dispuso que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Aunque aclaró que ello “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”.

Boric

Arce y Boric han dado señales de sintonía, sobre todo por su línea de izquierda, pero ello no se ha traducido aún en reuniones de alto nivel que discutan un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas, anuladas desde 1978. Los encuentras se limitan, sobre todo, a la coordinación bilateral sobre temas comerciales, de seguridad en la frontera, entre otros.

El 23 de marzo, Día del Mar, el mandatario boliviano planteó seis desafíos bilaterales para cerrar las “heridas del pasado” y encarar una nueva etapa de acercamiento: diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin litoral, oleducto Sica Sica-Arica, habilitación del puerto de Iquique, mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar, preservación de los recursos hídricos compartidos, y contribuir en clave geopolítica a la integración latinoamericana.

“En marzo de 1978, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile, tras el fracaso de unas negociaciones para acabar con la mediterraneidad boliviana. Es un caso curioso, donde vecinos con un fuerte intercambio entre fronteras y crecientes desafíos en seguridad no tienen embajadores. En la Cumbre de las Américas de Monterrey, en 2004, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos incluso ofreció, casi a los gritos, ‘relaciones diplomáticas aquí y ahora’ a su par boliviano, Carlos Mesa. No tuvo suerte”, recordó Boric en la entrevista.

Mientras Arce remarcó en marzo que “es evidente la subsistencia de una controversia político-diplomática entre ambos países, que se encuentra pendiente de solución y es una herida que sigue abierta en nuestra región. La controversia entre Chile y Bolivia no se encuentra zanjada entre las partes”.

Comparte y opina:

El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 13:04

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales. 

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminar al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales, y de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

Lea más: Vocal Tahuichi: Las organizaciones políticas son ‘renuentes’ a cumplir la ley

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide impidió su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana. 

Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.

Comparte y opina:

Embajada de EEUU rechaza ‘golpe blando’ y señala que Montenegro acusa ‘sin fundamento’

Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde septiembre de 2008.

La sede de la Embajada de Estados Unidos. Foto: Archivo La Razón

/ 14 de junio de 2024 / 23:31

Tras la acusación del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, de que la Embajada de Estados Unidos está detrás de un plan de asfixia a la economía boliviana, la legación diplomática rechazó “rotundamente” esto y señaló que la sindicación no tiene fundamento.

“La Embajada de Estados Unidos rechaza rotundamente las falsas declaraciones hechas por el Ministro de Economía Marcelo Montenegro y lamenta que una autoridad de gobierno acuse a una misión diplomática sin ningún fundamento” (sic), indicó en su cuenta de redes sociales.

Lea más: Montenegro dice que Bolivia no es una ‘isla’ y reporta una ‘inflación importada’

Y acotó que “reitera su compromiso con la democracia y el respeto a la soberanía de Bolivia”. La publicación fue acompañada con el rótulo de “falso” a una publicación en la página electrónica de un medio de comunicación sobre la declaración de Montenegro.

“Hay que señalar con toda claridad que todo esto es un plan que viene desde la Embajada de Estados Unidos, hay que señalarlo con toda claridad, y hay otras embajadas que están, de alguna manera, involucradas en un plan de ‘golpe blando’ a la economía. Y (también) hay actores internos y externos que están articulándose y algunos están siendo utilizados para esos fines”, dijo el ministro el jueves, en una entrevista con la red DTV.

Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde septiembre de 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, a quien acusó de inmiscuirse en asuntos internos del país, y Washington asumió similar decisión con el embajador Gustavo Guzmán.

Comparte y opina:

Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El operativo se realizó en la comunidad San Cristóbal del municipio de Cocapata, provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de junio de 2024 / 13:42

Durante un nuevo operativo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incineró más de 10 toneladas de marihuana que fue incautada en el municipio de Cocapata, Cochabamba.

Así lo informaron a través de sus redes sociales la FELCN y la Policía Boliviana.

“Nuestros servidores policiales de la FELCN ubicaron una extensión de plantaciones de marihuana. Procedieron a destruir 836 kilos de marihuana en estado húmedo”, se lee en el comunicado que compartieron.

Podría interesarle leer: Marset instaló pista clandestina cerca de la frontera con Bolivia para transportar droga

El operativo se realizó en la comunidad de San Cristóbal del municipio de Cocapata, en el departamento de Cochabamba.

En un comunicado posterior, la FELCN informó que “luego del procesamiento de información ubicaron una extensión de plantaciones de marihuana. Posteriormente se procedió con la destrucción e incineración de 10 toneladas”.

En otro operativo, se aprehendió a una mujer que intentaba transportar en su aguayo varios paquetes de cocaína.

“Trabajamos con dignidad, profesionalismo y eficiencia sobresaliente; los resultados son elocuentes por sí mismos”, reza el comunicado.

En las labores de interdicción al narcotráfico, en lo que va de 2024 y en base a los resultados de gestiones pasadas, Cochabamba es la principal región en la producción y comercialización de estupefacientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fiscalías de Bolivia y Paraguay estrechan lazos para mejorar investigaciones criminales

El avance en las relaciones diplomáticas entre ambos países se traduce ahora en un convenio entre sus ministerios públicos.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de junio de 2024 / 12:52

En el marco del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Paraguay, conmemorando el 89° aniversario del acuerdo de paz firmado entre ambos países y que puso fin a la Guerra del Chaco, las fiscalías de ambos países acordaron este viernes un trabajo conjunto para mejores resultados en investigaciones criminales e ilícitas.

“El trabajo conjunto en la persecución penal resulta de mucha importancia en el caso del abordaje de crímenes transnacionales”, afirmó Juan Lanchipa, fiscal General del Estado boliviano, en un video que la Fiscalía difundió en sus redes.

Puede interesarle: Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Convenio

Así, el fiscal informó que el Ministerio Público de Bolivia y su par de Paraguay firmaron un ‘Convenio de Cooperación Interinstitucional’, con el fin de lograr el intercambio de información en investigaciones, elaborar técnicas y estrategias investigativas. Inclusive, se contempla la capacitación de personal en conjunto.

“Nosotros como Ministerio Público de Bolivia nos sentimos muy satisfechos de la firma de este acuerdo de cooperación interinstitucional entre el Ministerio Público de Paraguay y nuestro país”, expresó Lanchipa.

Este acuerdo se da en el marco de las relaciones diplomáticas que ambos países pretenden impulsar. El jueves, en la reunión entre el presidente Luis Arce y su par de Paraguay, Santiago Peña, se remarcó la importancia de fortalecer los lazos bilaterales entre ambas naciones.

Narcotráfico

Lanchipa espera que, con el convenio, se puedan combatir varios delitos que ambos ministerios públicos enfrentan. Apuntó el tema del narcotráfico, las ganancias ilícitas, el lavado de activos, entre otros delitos.

Justamente, hace dos semanas, la Fiscalía de Paraguay informó que el narcotraficante prófugo uruguayo Sebastián Marset logró obtener ingresos por más de $us 433 millones con la droga proveniente de Bolivia.

Paraguay

Emiliano Rolón Fernández, fiscal General de Paraguay, festejó también el acuerdo entre ambos países; frente a los desafíos que enfrentan en materia criminal.

“La misión de persecución penal y la investigación criminal nos obliga a tomar otras aristas en este nuevo sistema; en este nuevo orden que afecta particularmente a los ministerios públicos de la región. Ésa es la intención de suscribir acuerdos bilaterales”, explicó en un video que socializó la Fiscalía.

De acuerdo con la Fiscalía, el convenio permitirá que se promueva la capacitación jurídica y técnica del personal. Con ese fin, se espera que se realicen programas conjuntos, reuniones y seminarios en temas que sean de interés para ambos países.

Comparte y opina:

Últimas Noticias