Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 20:56 PM

Pacientes con cáncer de La Paz serán atendidos en centro alteño

Convenio. El Sedes cerrará acuerdos con el IBRO, que cuenta con acelerador lineal

/ 26 de agosto de 2015 / 04:59

La Gobernación de La Paz ultima detalles para cerrar un convenio que permitirá a los pacientes con cáncer, que asisten al Hospital de Clínicas (La Paz), acceder al tratamiento con acelerador lineal y a bajo costo en el IBRO, un centro privado de El Alto. Los enfermos exigen atención gratuita.

“Tenemos preparado un convenio que debe ser firmado con el IBRO (Instituto Boliviano de Radioterapia Oncológica) para que de forma inmediata los pacientes accedan a las sesiones con el acelerador lineal y así evitar que la enfermedad se expanda, mientras se adquieren los equipos nuevos”, informó ayer a La Razón el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Ramiro Gutiérrez.

La autoridad anunció que la firma del convenio se realizará en el transcurso de la semana, luego de tener los datos técnicos de los especialistas de la Unidad de Radioterapia del Hospital de Clínicas. Agregó que se estableció con la dirección del IBRO que por el tratamiento de cada diez enfermos, uno accederá a las sesiones gratuitas.

“Cada paciente será valorado por los oncólogos y médicos físicos de la unidad de Radioterapia del Hospital General, ahí le extenderán su orden de atención, incluso se hará un informe de trabajo social para familias de escasos recursos y así disminuir el costo del tratamiento, al igual que la gratuidad de la atención para un paciente de cada diez que asistan”, indicó.

Jorge Ticona, director del IBRO, corroboró la información de Gutiérrez y añadió que el instituto podrá atender, con el acelerador lineal, entre 50 y 60 enfermos a diario porque las “sesiones son cortas y efectivas”.

“El tratamiento que requiere un paciente con cáncer es evaluado por su oncólogo y varía según el avance de la enfermedad. Pueden ser 25 a 35 sesiones, es decir un mes o 45 días, y en el costo se incluye la radiografía”, señaló Ticona sin precisar cifras.

COSTO. El Director del Sedes dijo que el IBRO propuso dar el tratamiento a cada uno de los pacientes con cáncer por un precio de Bs 17.000 ($us 2.442), aunque en algunos casos la atención será sin costo alguno. Explicó que el acelerador lineal de la Caja Petrolera de Cochabamba, que es de menor tecnología, cobra Bs 14.500, pero solo es para asegurados. Ticona aseguró que los precios que ofrece el IBRO son los más bajos de la región. “Hemos atendido a pacientes de Perú, Chile, Argentina y España”.

El tratamiento con la bomba de cobalto en el Hospital de Clínicas cuesta Bs 3.500, sin embargo, el equipo se descompone cada vez y los pacientes deben cortar las sesiones con el peligro de que la enfermedad se expanda. La representante de personas con cáncer, Nancy Huallpa, rechazó la propuesta de pagar por su tratamiento y pidió a las autoridades de la Gobernación de La Paz que el convenio sea para la atención gratuita.

“Nosotros ya no tenemos dinero, lo poco que teníamos lo gastamos en el tratamiento con la máquina de cobalto. Estamos en la calle, necesitamos que la solidaridad que ofrecen sea completa. Queremos y necesitamos vivir, pero no hay plata”, manifestó Huallpa.

Atención gratuita

Niños

Según el director del IBRO, Jorge Ticona, el centro dio atención gratuita, durante dos años, a los pacientes con cáncer del Hospital del Niño, pero por los costos de mantenimiento ahora la rebaja es del 50%.

Proponen declarar la emergencia por cáncer

La Asamblea Legislativa Departamental de La Paz (ADL) elaboró un proyecto ley para declarar en emergencia al departamento por los casos de cáncer, la falta de infraestructura y equipos que enfrentan los centros especializados. El documento Declaratoria de Emergencia en Salud de Enfermedades Oncológicas fue elaborado por la asambleísta de Unidad Nacional (UN), Claudia Bravo.

“Para elaborar esta propuesta de declaratoria de emergencia, primero visitamos a los pacientes con cáncer y vimos las deficiencias en infraestructura, equipos y falta de especialistas. Lo más grave es que cada año aumenta el número de enfermos. Por eso se pide a la Gobernación y al Ministerio de Salud asignar recursos y coordinar acciones”, expresó.

El proyecto de ley, al que tuvo acceso La Razón, tiene cuatro artículos y el último especifica “solicitar al Ministerio de Economía la autorización de transferencia e inscripción presupuestaria de recursos adicionales destinados a financiar la ejecución de acciones necesarias para atención de la emergencia declarada y las necesidades en los hospitales de La Paz”. La Comisión de Desarrollo Humano de la ADL aprobó el lunes, por unanimidad, dicho proyecto.

Comparte y opina:

La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

La meta del Ministerio de Salud es que esta cifra pase en esta gestión del 50%, para apoyar a las personas que requieren las donaciones.

La movilización de puestos de donación es constante. Foto: Ministerio de Salud.

/ 14 de junio de 2024 / 19:55

Donar sangre de forma voluntaria es una práctica que gana terreno en el país. Así lo reflejan las cifras presentadas este viernes por el Ministerio de Salud, que informó que entre 2020 y 2023, la cantidad de donantes voluntarios se incrementó de 23% a 45%.

“En la gestión 2023, podemos decir que 137.399 personas a nivel nacional acudieron a los bancos de sangre, de las cuales 61.863 fueron donantes voluntarios; alcanzando por primera vez un 45% de donación voluntaria a nivel nacional”, explicó la responsable del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud y Deportes, Lissete Bautista.

Lea también: Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

El dato dista bastante del que se reportaba en 2020. Para esa gestión, Salud tiene un registro de 23% de donaciones voluntarias de sangre. Este incremento es visto de manera optimista; pero aún se espera que pueda ser mejorada y que se llegue a abastecer los bancos de sangre con esta labor altruista.

“Debemos seguir trabajando para que el 55% que todavía nos falta que son donantes de reposición, se transformen en donantes voluntarios”, indicó Bautista.

VOLUNTARIOS

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, los jóvenes de entre 18 y 25 años son los que acuden con más frecuencia a donar en los bancos de sangre y unidades móviles autorizadas. En el país existen 16 bancos de sangre reconocidos por la Resolución Ministerial 0527: 10 del sector público, cuatro de la seguridad social a corto plazo y dos privados.

A la población se le pidió sumarse. La sangre es requerida a diario para salvar vidas de muchas personas que están en los hospitales. Con más unidades disponibles, se genera una esperanza más alta para los pacientes.

“El mensaje que siempre damos es que las personas tomen consciencia de la necesidad de donar sangre; porque somos la única fábrica que la tiene, no se puede fabricar en otro lugar más. Aquellas personas que tuvieran un accidente, mujeres que se complican durante el parto, pacientes con cáncer, hemodializados, requieren de unidades de sangre”, reflexionó.

Los datos y el especial llamado se presentaron este viernes, en ocasión de conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falso médico ejercía funciones y hasta cargos jerárquicos en la CNS, Caja Petrolera y otros

Hasta antes de descubrirse el hecho ocupaba el cargo de director del Hospital Materno Infantil de Riberalta, Beni.

El acusado fue aprehendido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 15:48

La Policía aprehendió este viernes a Marcelo Vargas Parra, acusado por ejercer la profesión de médico con título falso. Incluso, ocupó cargos jerárquicos.

Luego de una investigación de una comisión del Colegio Médico de Beni se descubrió que el acusado estuvo en el ejercicio de la función durante 14 años.

“Llegaron unas denuncias anónimas y nos hemos puesto a hacer las investigaciones correspondientes. Teníamos la esperanza que esto fuera mentira, pero no pasó así. Las instituciones correspondientes confirmaron que este señor no tiene título y que la matrícula que usaba era de un médico de Santa Cruz. Los títulos no fueron emitidos por las entidades que corresponden”, informó en conferencia de prensa la presidenta del Colegio Médico, Lina Hinojosa.

El hombre ocupó altos cargos desde 2011. Fue director del hospital de Riberalta, coordinador de la Red de Salud de esa región. También ocupó el cargo de jefe médico de la Caja Nacional de Salud (CNS) y la Caja Petrolera.

También puede leer: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

Una comisión del Colegio Médico recabó información de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) y del Ministerio de Educación. Ambas instituciones confirmaron que Vargas no tenía registro de ser titulado.

Hinojosa, en representación el Colegio Médico, presentó una denuncia ante el Ministerio Público. Los cargos por los que se lo acusa son instrumento falsificado y ejercicio indebido de la profesión.

La médico afirmó que pedirán una ampliación de la investigación en contra de las personas que realizaron las designaciones en favor del falso médico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y hubo otros daños materiales.

Este viernes hubo un incendio en el albergue de mascotas "Peluchín", ubicado en la zona Bajo Llojeta.

Por Rosío Flores

/ 14 de junio de 2024 / 12:14

Un perrito muerto y dos heridos es el saldo de un incendio en el albergue de mascotas ‘Peluchín’, ubicado en la zona Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz.

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y otros ambientes del albergue. Existen daños materiales.

La responsable del albergue, Laura Urzagasti, informó a La Razón que se desconocen las causas que ocasionaron el incendio, aunque la hipótesis es que “cayó algo de afuera” que atravesó los techos del predio.

“Se han quemado las cámaras de seguridad. El fuego ha consumido el alimento de los perritos. Hay una cámara que se ha salvado y veremos qué pasó”, señaló la activista.

Lea también: Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

Relató que los vecinos se percataron del hecho y llamaron a Bomberos. Mientras llegaba el auxilio ellos sofocaron el fuego, pero no se pudo evitar la afectación a las mascotas.

Los perritos heridos son asistidos por veterinarios. Por la gravedad de sus heridas se los medicó y están vendados.

“Lo que necesitamos de manera urgente es comida para los perritos. Son 156 perritos que albergamos”, dijo la responsable.

El albergue de mascotas «Peluchin» ayuda a perros abandonados y/o maltratados en La Paz. Las personas que deseen apoyar pueden llamar al celular 79171062 o dirigirse a la calle Los Nogales Curva 3 N° 488, zona Bajo Llojeta.

Comparte y opina:

Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

El aumento de las temperaturas en el oriente se debe al ingreso de una masa de aire seco que ha afectado a gran parte del país, especialmente, en el sur.

Un efectivo militar apaga un foco de calor. Foto: Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 11:50

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó 4.087 focos de calor durante la temporada de invierno. Entretanto, el país experimenta extremos climáticos significativos en diferentes regiones, informó la pronosticadora Gielda Mamani.

En entrevista con La Razón Radio, Mamani explicó que la mayor parte de los focos están en Santa Cruz, con 3.611; Beni, 416; La Paz, 24; Cochabamba, 22; Oruro, 5; Pando, 3; Potosí, 3; Chuquisaca, 2; y Tarija, 1.

Sin embargo, en el altiplano se registraron las “temperaturas más bajas a nivel nacional”. En el departamento de La Paz, el municipio de Jesús de Machaca registró 14,1 grados bajo cero, que es la más baja, seguido de Uyuni (Potosí) con -13,2 grados, Viacha (La Paz) -12,1 grados y Salo (Potosí), con -11,8 grados. 

A pesar del clima frío en estas regiones, otra parte del país está sufriendo el efecto opuesto. Anteriormente se emitieron dos alertas meteorológicas de prioridad naranja en el oriente boliviano, que tienen vigencia hasta este viernes, 14 de junio, debido al aumento de las temperaturas máximas, que oscilan entre los 36 y 39 grados.

La pronosticadora aseguró que tanto en el oriente como occidente se registraron récords de calor en regiones como Asunción de Guarayos, Chuquiago, Tomare, Cobija; y la mayor parte de regiones del departamento de Potosí superaron altas temperaturas.

La portavoz aseguró que el aumento de las temperaturas en el oriente se debe al ingreso de una masa de aire seco que ha afectado a gran parte del país, especialmente, en el sur. «Tenemos un ingreso de una masa seca en gran parte del país, aunque sí hay nubosidad en el norte», añadió.

Ante la consulta sobre riesgos de incendios forestales en las zonas afectadas por los focos de calor, Mamani aseguró que la parte más vulnerable es en el oriente. “Ahí se tiene la mayor cantidad de vegetación en cuanto a capas vulnerables para que se pueda propagar (un incendio)”.

Ante esta situación, la portavoz recomendó varias medidas preventivas. «Es crucial que las personas en el occidente se abriguen bien debido a las temperaturas bajo cero y utilicen barbijos. En el oriente, es importante usar gorras y sombreros de ala ancha para protegerse del sol».

También instó a la población a evitar las quemas, que pueden desencadenar incendios forestales por la temporada de chaqueos.

Lea también: Se acentúa la época de chaqueos y Bolivia registra 4.335 focos de calor

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Papa afirma que la homilía de los curas no debiera durar más de ocho minutos

Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan", dijo Francisco

El papa Francisco en el Vaticano

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:32

Para el papa Francisco, un sermón de homilía a cargo del sacerdote católico debería ser más breve, para evitar que los feligreses se duerman en las ceremonias religiosas. Propuso que no dure más de ocho minutos.

 «La homilía no debe durar más de ocho minutos, porque después de ese tiempo se pierde la atención y las personas se duermen, y tienen razón», subrayó Francisco.

Revise: El Papa se reunirá con Macron, Biden y Lula en el G7 de Italia

Homilía

La homilía o el sermón es el discurso con el que sacerdote comenta una lectura del evangelio. “La homilía debe ser corta. Una imagen, un pensamiento, un sentimiento”, declaró Jorge Bergoglio durante su audiencia general semanal.

«Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan», acotó.

Según la agencia católica de noticias, ésta no es la primera vez que Francisco subraya la importancia de las homilías breves, en 2018 instó a los sacerdotes a asegurarse de que sus discursos no duraran más de 10 minutos.

(13/06/2024)

Comparte y opina: