Nacional

Wednesday 22 May 2024 | Actualizado a 22:03 PM

Cinco regiones van a las urnas en medio de la incertidumbre

/ 20 de septiembre de 2015 / 04:00

La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí acuden hoy a las urnas para aprobar o rechazar sus normativas autonómicas en medio de la incertidumbre ciudadana. La crisis del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y un tímido debate mediático marcaron el proceso previo.

Unos 3,8 millones de bolivianos están habilitados para participar desde las 08.00 en la consulta ciudadana que el TSE cataloga como “fundacional” porque se pone en consideración la vigencia de tres modelos de autonomía: la departamental, municipal e indígena originaria campesina. La autonomía es uno de los pilares del nuevo modelo del Estado que se delineó tras la aprobación de la Constitución Política del Estado (CPE) en 2009.

Regiones. Además de los cinco departamentos, los municipios de Huanuni (Oruro), Cocapata y Tacopaya (Cochabamba), junto con las comunas indígenas de Charagua (Santa Cruz) y Totora Marka (Oruro), buscan en las urnas la vigencia de sus normativas, un proceso autonómico que se validó con el referéndum del 6 de diciembre de 2009 y que se construyó a lo largo de estos años en las asambleas legislativas de las diez entidades territoriales autónomas. En esos espacios deliberativos se redactaron las normativas y justo ahí se generaron las primeras controversias entre el Movimiento Al Socialismo (MAS) y los liderazgos regionales en las asambleas departamentales. La oposición aseguró que el oficialismo excluyó sus propuestas. A pesar de ello, las normativas fueron homologadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) desde 2014.

En la última fase de los comicios subnacionales del 29 de marzo y a tres semanas de la segunda vuelta en Beni y Tarija, el 9 de abril, el TSE convocó a este referéndum para el 12 de julio.

Entre el sábado 11 y el 15 de abril se abrió el padrón y el TSE registró a unos 15.000 ciudadanos, de ellos solamente un 30% (5.000) correspondía a nuevos inscritos. La Razón informó en ese entonces de la poca difusión de la actividad en los medios de comunicación y la escasa afluencia de la ciudadanía. Paralelamente, se habilitó la inscripción para las organizaciones políticas que promocionan una de las opciones. Este plazo vencía el 28 de mayo, precisamente en ese ínterin se produjo la dimisión de los siete vocales del TSE debido a una crisis interna surgida por cuestionamientos y denuncias de afinidad política con el MAS.

Inmediatamente, el Legislativo aprobó en junio la Ley 701 que, además de marcar la transición, postergó hasta el 20 de septiembre el referéndum. El calendario electoral se paralizó el 3 junio por 71 días hasta la designación de los nuevos vocales. El 10 de julio los nuevos vocales asumieron funciones para reactivar el calendario electoral un mes después, el 15 de agosto, en medio de la desconfianza de los frentes opositores.

Las campañas se activaron el 21 y se prolongó hasta el 16 agosto. El MAS se habilitó en todas las regiones y dominó la promoción por el Sí junto con sus aliados. En tanto los frentes opositores cobraron fuerza solo en Potosí con el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y en Oruro, aunque en esta última región se fragmentó.

Campaña. El TSE distribuyó 1.117.500 estatutos y el Gobierno destinó Bs 300.000 para la difusión, mientras que las asambleas regionales, en conjunto, emprendieron una campaña masiva de socialización de las normativas electorales; aún así la ciudadanía mostró escepticismo y desconocimiento del alcance de las normas. Ante el escaso debate, la promoción del Sí o el No se trasladó al escenario de las redes sociales.

La presidente del TSE, Katia Uriona, demandó “un esfuerzo conjunto” para afectivizar el voto informado de la ciudadanía y el ministro Juan Ramón Quintana convocó a la población a que ejerza su derecho constitucional para “definir el destino” de las diez entidades territoriales autónomas.

Sin embargo, su colega de Autonomías Hugo Siles señaló que no debería “sorprendernos” la poca participación en este proceso con relación a otras experiencias electorales.

El Voto consigna

El oficialismo y la oposición advirtieron de un voto consigna que asocia  el Sí con el MAS y el No con la oposición. El TSE aclaró que hoy solo se vota por estatutos y cartas orgánicas.

En 2006 y 2009 se hicieron consultas

La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Cochabamba se oponían a la autonomía

Dos referéndums marcaron la ruta autonómica del país. El primero se desarrolló en 2006 que bifurcó al país en la denominada “media luna” y el occidente; y una segunda consulta que confirmó la transición de la República al Estado Plurinacional autonómico.

En la primera consulta el No ganó contundentemente en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí. Mientras que en Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz se impuso el Sí a las autonomías, este último lideró, a partir de estos resultados, la denominada “media luna”, un bloque opositor.

El presidente Evo Morales, en ese entonces, había propugnado el No. Así, se evidenciaron dos visiones de país que confrontaban el centralismo con la descentralización. A pesar de ello, el proceso propició la inclusión de la autonomía en la Constitución que se promulgaría el 7 de febrero de 2009.

Precisamente ese año, pero en diciembre, se convocaría a una segunda consulta de este tipo en las regiones donde ganó el No en 2006. El contexto era diferente.

El Gobierno cambió su postura y el Sí se impuso. De esta manera se allanó la ruta autonómica que hoy puede dar un paso más con la validación de los estatutos.

Para la consulta existen cuatro tipos de votación

Cuatro formas de sufragio —voto por el Sí o el No, además del blanco y nulo— se registrarán en el referéndum que se desarrolla hoy en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí, en el que están habilitados unos 3,8 millones de electores.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) consignará, en ese sentido, cuatro registros, pero solo reconoce como votos válidos a las opciones del Sí o el No.

válidos. “En realidad se computan los votos válidos, para la norma electoral existen los votos válidos, blancos y nulos. Los blancos y nulos son estadísticos y los válidos definen la opción, es análogo en lo que es elección de autoridades y, en este caso, en la consulta”, explicó el vocal del TSE José Luis Exeni.

La ciudadanía debe responder a una pregunta específica que tiene relación con la aprobación o el rechazo de los estatutos autonómicos de los cinco departamentos anteriormente mencionados. En Tacopaya y Cocapata (Cochabamba), además de Huanuni (Oruro), las interrogantes se refieren a la vigencia de sus cartas orgánicas municipales.

Asimismo, los pobladores de las comunas de Totora Marka, en Oruro, y Charagua, en Santa Cruz, sufragarán para validar o no su Estatuto y así conseguir su conversión a autonomía indígena originario campesina.

Cómputo. Tras el cómputo, la victoria Sí implica la aprobación del estatuto autonómico o la carta orgánica, respectivamente, y se pone en vigencia en los plazos establecidos en la norma.

La victoria del No implica el rechazo a las normativas. En este caso, se prevé que el órgano deliberativo regional inicie un proceso de reforma que deberá contar con una nueva declaración de constitucionalidad para ser validado por un nuevo referéndum.

Además, la Ley 026 fija dos condiciones para validar una consulta: la primera es que la cantidad de votos válidos supere a la suma de blancos y nulos, y la segunda señala que la votación alcance a la mitad más uno de los sufragantes. Si éstas no se cumplen, la consulta se anula.

Comparte y opina:

Justicia concede acción de libertad a jueces que denunciaron ‘amedrentamiento’

El miércoles, durante la audiencia del caso Nállar, los jueces denunciaron la presencia de uniformados policiales y civiles armados que intentaron amedrentarlos, tomando fotografías y preguntando sus nombres, sin justificación alguna.

Palacio de Justicia de Santa Cruz.

Por Boris Góngora

/ 22 de mayo de 2024 / 21:31

La Justicia concedió este miércoles una acción de libertad para los jueces del Tribunal Séptimo de Sentencia de Santa Cruz que denunciaron amedrentamiento policial durante una audiencia de cesación a la detención preventiva de Misael Nállar.

“Han concedido la acción de libertad en el entendido que se pueda investigar a la fiscal que evidentemente estaba su nombre en el mandamiento de aprehensión, como a los policías que vinieron hacer una persecución indebida, se los va a procesar. (Eso) ha dispuesto la autoridad convertida en juez de garantías constitucionales”, dijo el juez Freddy Coronel, del Tribunal Séptimo de Sentencia, a la red DTV.

El juez Coronel indicó que en este caso se remitirán antecedentes al Ministerio Público y ellos, anticorrupción, serán los que investigarán este hecho, pero también se enviarán los antecedentes al Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana de los uniformados involucrados.

El miércoles, durante la audiencia del caso Nállar, los jueces denunciaron la presencia de uniformados policiales y civiles armados que intentaron amedrentarlos, tomando fotografías y preguntando sus nombres, sin justificación alguna.

Lea más: Magistrados de Santa Cruz denuncian ‘amedrentamiento’ durante audiencia del caso Nállar

De acuerdo con la autoridad, lo que ocurrió en miércoles en la audiencia del Tribunal Séptimo de Sentencia fue una “persecución ilegal”. Señaló que en audiencia de acción de libertad la Policía Boliviana negó este aspecto

Dijo que la Policía Boliviana se maneja por subordinación, por lo que ningún policía puede actuar a criterio personal y que “todos los policías que vinieron a Palacio de Justicia y se supone, se sobre entiende que han sido dirigidos por su comandante, en este caso es el comandante departamental” de la Policía, Erick Holguín. 

La Asociación de Magistrados y Jueces de Santa Cruz denunció también el “amedrentamiento” en el Tribunal Séptimo de Sentencia por parte de la Policía y expresó su rechazo y “profunda preocupación” ante los acontecimientos ocurridos duranta la audiencia de Misael Nállar.

“Exige el cese inmediato de cualquier tipo de amedrentamiento y la garantía de un entorno seguro y libre de presiones externas para los jueces en el ejercicio de sus funciones”, señala el pronunciamiento.

La juez Claret Llanos, del Tribunal Séptimo de Sentencia de Santa Cruz, también pidió sanción contra quienes están buscando amedrentarlos y no acudir a las audiencias si no existe una solicitud de las autoridades.

 “Eso se tendría que hacer y prohibir que estén ejerciendo injerencia en el Órgano judicial”, dijo la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Magistrados de Santa Cruz denuncian ‘amedrentamiento’ durante audiencia del caso Nállar

La Fiscalía inició una investigación de oficio por la orden de aprehensión falsa que circuló en redes sociales contra los miembros del Tribunal Séptimo de Sentencia de Santa Cruz.

Magistrados de Santa Cruz brindan una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 22 de mayo de 2024 / 20:10

La Asociación de Magistrados y Jueces de Santa Cruz denunció este miércoles el amedrentamiento en el Tribunal Séptimo de Sentencia por parte de la Policía, durante una audiencia de cesación a la detención preventiva de Misael Nállar.

Nállar es sindicado por el delito de asesinato de tres policías acribillados en el municipio de Porongo, en el departamento de Santa Cruz.

“La Asociación de Magistrados y Jueces de Santa Cruz expresa su enérgico rechazo y profunda preocupación ante los acontecimientos ocurridos durante la audiencia del Tribunal Séptimo de Sentencia. Exige el cese inmediato de cualquier tipo de amedrentamiento y la garantía de un entorno seguro y libre de presiones externas para los jueces en el ejercicio de sus funciones”, señala el pronunciamiento.

Gladys Alba, presidenta de la organización, indicó que durante la audiencia de Nállar, “los jueces denunciaron la presencia de numerosos uniformados policiales y civiles armados que intentaron amedrentarlos, tomando fotografías y preguntando sus nombres”.

Lea más: Fiscalía de Santa Cruz inicia investigación por orden de aprehensión falsa contra jueces

“Esta clara intimidación fue seguida por difusión de mandamientos de aprehensión cuya veracidad aún se desconoce, pero que ya han generado zozobra y amedrentamiento psicológico contra los jueces Yanet Paniagua, Freddy Coronel y Claret Llanos, sin justificación alguna”.

Ante ello, exigió el cese inmediato de cualquier tipo de amedrentamiento y “la garantía de un entorno seguro” y libre “de presiones externas para los jueces” en el ejercicio de sus funciones.

La Fiscalía Departamental de Santa Cruz inició una investigación de oficio por la orden de aprehensión falsa que circuló en redes sociales contra los miembros del Tribunal Séptimo de Sentencia de Santa Cruz.

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, indicó que la investigación está en curso para dar con los autores que realizaron y filtraron el mandamiento falso, que generó desinformación en la población e incluso incertidumbre en las autoridades judiciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fiscalía de Santa Cruz inicia investigación por orden de aprehensión falsa contra jueces

La autoridad dijo desconocer el trabajo que realizaban los efectivos policiales que se encontraban en el Palacio de Justicia de la ciudad de Santa Cruz.

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

Por Boris Góngora

/ 22 de mayo de 2024 / 18:16

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó este miércoles que se dispuso que la Fiscalía Departamental de Santa Cruz inicie una investigación de oficio por la orden de aprehensión falsa que circuló en redes sociales en contra de los miembros del Tribunal Séptimo de Sentencia de Santa Cruz, quienes analizan el pedido de cesación a la detención preventiva de Misael Nállar.

Dijo que está en curso la investigación para dar con los autores que realizaron y filtraron la orden de aprehensión falsa y generó desinformación en la población e incluso incertidumbre en las autoridades judiciales.

“La información se generó a través de las redes sociales y no a través de una fuente oficial como es el Ministerio Público. No hemos desplegado ninguna actividad investigativa relacionada o en contra de esas autoridades judiciales, ese mandamiento de aprehensión supuestamente liberado por un fiscal del departamento de La Paz no es evidente”, dijo Lanchipa.

Lea más: Viceministro Aguilera aclara: Misael Nállar no ha sido liberado

La autoridad dijo desconocer el trabajo que realizaban los efectivos policiales que se encontraban en el Palacio de Justicia de la ciudad de Santa Cruz, durante la audiencia de cesación a la detención preventiva de Nállar, que fue suspendida para el jueves 23 de mayo.

Jorge Tamayo, abogado de Nállar, señaló que lo llamativo en la audiencia fue el excesivo control policial en el piso siete del Palacio de Justicia. “Alrededor de 25 policías de todas las divisiones (había en el piso siete), como nunca en este proceso y a denuncia de la juez incluso ya estaban dentro de las oficinas”.

Nállar es sindicado por el delito de asesinato de tres policías acribillados en el municipio de Porongo, en el departamento de Santa Cruz.

La muerte de los uniformados se produjo el 21 junio de 2022, cuando la patrulla con los dos efectivos policiales y el voluntario del GACIP se dirigían a la comunidad Los Cuchis para realizar un patrullaje de rutina, pero en el camino se encontraron con una vagoneta de donde descendieron varias personas armadas que los atacaron y les provocaron su muerte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vicepresidente se suma al pedido de justicia para los campesinos que sufrieron vejámenes en Sucre el 2008

En 2008, Sucre vivió una jornada de violencia marcada por la humillación a un grupo de campesinos capturados que fueron obligados a marchar semidesnudos en medio de agresiones físicas y verbales, a arrodillarse y besar el suelo frente a la Casa de Libertad.

El vicepresidente David Choquehuanca saluda a uno de los representantes d de la Asociación de Víctimas del 24 de mayo de 2008.

Por Boris Góngora

/ 22 de mayo de 2024 / 17:44

El vicepresidente David Choquehuanca se sumó este miércoles al pedido de justicia por los campesinos que sufrieron vejámenes en la ciudad de Sucre, en mayo de 2008. Además, expresó su respeto y subrayó la necesidad de desterrar el racismo.

La autoridad saludó “la valentía, el coraje, el compromiso de nuestros hermanos que han sufrido vejámenes un 24 de mayo de 2008. Se han organizado, no solamente reclamando sus derechos, no solamente para que se haga justicia, sino para que nadie más pueda sufrir lo que ellos han sufrido. Todos tenemos que acabar la discriminación y del racismo”.

Añadió que “no puede quedar en la impunidad (los hechos de 2008), se han violado derechos humanos, derechos de los pueblos, ese día, y pedimos a los que administran justicia celeridad. No han contado que los citan, ellos (administrados de justicia) no van, viajan, los postergas, son 16 años que han pasado. Todos merecemos respeto”.

En 2008, Sucre vivió una jornada de violencia marcada por la humillación a un grupo de campesinos capturados que fueron obligados a marchar semidesnudos en medio de agresiones físicas y verbales, a arrodillarse y besar el suelo frente a la Casa de Libertad.

La postura de Choquehuanca fue expresada durante el primer conversatorio de Tiempos de Diálogo desde las Mujeres hacia el Bicentenario por el Vivir Bien, que se celebró en la Vicepresidencia con la presencia de María Luz Moscoso y Mario Ramírez Carballo, expresidenta y presidente de la Asociación de Víctimas del 24 de mayo de 2008.

Lea más: Vicepresidencia aclara que Choquehuanca citó al diálogo el lunes para garantizar presencia de Andrónico Rodríguez

En su intervención, Carballo pidió a las autoridades judiciales retomar el caso y sancionar ejemplarmente a los autores de hechos violentos protagonizados en 2008 contra más de 50 campesinos.

“El 2019, con el gobierno de facto, se archivan obrados y desapareció el proceso. Nosotros hemos interpuesto algunos recursos que vemos pertinentes para mantener la esperanza de que la justicia pueda reconsiderar este hecho y nos dieron la espalda. Para las víctimas del 24 de mayo, en Bolivia no hay justicia”, denunció.

Choquehuanca señaló que se debe desterrar el racismo “de nuestra cabeza, en el que el hombre no es superior a la mujer e inferior a ella. Donde los que viven en la ciudad no son superiores a los que viven en el campo, somos iguales, tenemos los mismos derechos y todos podemos enseñar y aprehender”, resaltó.

La autoridad también recordó que en el marco normativo se tiene leyes importantes destinadas a exterminar este mal, como la Ley 139 de 2011, que establece que cada 24 de mayo se recuerde el Día Nacional Contra el Racismo y toda forma de Discriminación; al igual que la Ley 045, cuyo objetivo central es combatir y erradicar el racismo y la discriminación en el país.

Aprovechó ese espacio de diálogo para llamar a la reflexión al pueblo boliviano, ante intentos constantes de grupos radicales que promueven la confrontación y alimentan divisiones entre bolivianos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sala Constitucional suspende audiencia de acción de cumplimiento contra Choquehuanca

Quino indicó también que se presentó un memorial de retiro de la acción de cumplimiento de los senadores del William Torrez y Lucia Escobar en “virtud a la no excusa de uno de los vocales”.

Por Boris Góngora

/ 22 de mayo de 2024 / 17:04

La Sala Constitucional Primera de La Paz suspendió hasta el lunes 27 la audiencia de acción de cumplimiento presentada contra el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, por la demora en la convocatoria al pleno del legislativo para tratar en sesión los proyectos de ley 073 y 075 referidos a la prórroga de mandato de los magistrados del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional.

Israel Quino, director de asuntos jurídicos de la Cámara de Senadores, señaló que, tras la interposición de acción de cumplimiento, también se solicitó la excusa de uno de los vocales de esta misma Sala Constitucional para conocer el caso.   

“Esta excusa se ha presentado debido a que dos de los accionantes en agosto de 2023 han formalizado una denuncia penal por el delito de resoluciones contrarias y la ley en contra de una resolución, la 2001 de la pasada gestión. Esto según la normativa procesal constitucional, constituye una causal en virtud del Código Procesal Constitucional para que no conozca esta causa, sin embargo, hasta hace aproximadamente 90 minutos, no se ha pronunciado en razón si se aleja o no de conocer esta causa”, explicó Quino. 

Lea más: La Justicia admite acción de cumplimiento contra Choquehuanca por no convocar a sesión de la Asamblea

El jueves, los senadores William Torrez y Lucy Escobar presentaron en la Sala Constitucional Primera de La Paz una acción de cumplimiento contra Choquehuanca. La misma fue admitida el lunes contra el titular de la Asamblea y cuya audiencia fue fijada para este miércoles a las 16.00.

Quino indicó también que se presentó un memorial de retiro de la acción de cumplimiento de los senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista William Torrez y Lucia Escobar en “virtud a la no excusa de uno de los vocales”.

Señaló que, a partir del retiro de esta acción de cumplimiento se dispuso redireccionar la estrategia jurídica en otros cuatro departamentos respecto a las acciones de defensa al que se sumarán otros senadores titulares para tratar las leyes 073 y 075 de antiprórroga.

Temas Relacionados

Comparte y opina: