Economía

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 18:47 PM

El Gobierno proyecta mayor inversión en el presupuesto 2017

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo que existe un 50% de posibilidades de que se pague el segundo aguinaldo. Dijo que se deben esperar aún todavía datos del INE a cerca de la evaluación económica del segundo trimestre.

/ 12 de septiembre de 2016 / 12:06

El presupuesto de 2017 será mucho más alto que el de 2016, debido a la inversión pública que estimula el Gobierno a fin de cumplir con el plan estratégico hasta 2020, anunció el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce. Advirtió además que las heladas y sequías tendrán un impacto en el crecimiento económico, previsto anteriormente en 5%.

El anuncio lo hizo en una entrevista que publica este lunes diario La Razón en su edición impresa.

Arce aseveró que existe un 50% de probabilidad de que este año se pague el segundo aguinaldo. «Nos faltan los datos del segundo trimestre de este año, que el INE (Instituto Nacional de Estadística) sacará a fines de este mes», indicó.

Respecto al presupuesto, recordó que gobernaciones y alcaldías tenían plazo hasta el pasado viernes 9 de septiembre para la presentación de sus presupuestos, pero dijo que recibió notas para una ampliación.

«Lo hemos hecho por una semana más. Después empezará el trabajo del Ministerio de Economía en el proceso de consolidación de esos presupuestos, y de ello saldrá la cifra que se pide», explicó.

Arce, en la entrevista, se refiere además al diálogo que el Gobierno lleva adelante con el empresariado. Aseguró que no se negocia nada y que, por el contrario, los empresarios privados tienen que demostrar su alta productividad.

«Tienen que demostrarnos que están haciendo una alta productividad de capital, aspecto que nosotros no vemos», dijo.

(12/09/2016)

Comparte y opina:

Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Este lunes se reunieron en Oruro y determinaron, además, que cerrarán las fronteras. Piden abastecimiento de combustibles, dólares y la renuncia del ministro Édgar Montaño, entre otros.

El transporte pesado bloqueó las carreteras la semana pasada. Foto. Archivo

/ 10 de junio de 2024 / 17:46

Luego de un ampliado nacional, el transporte pesado internacional determinó este lunes ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Además, el gremio exige la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusan de dividir al sector, y la abrogación del Decreto Supremo 5146; que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; sin embargo, dos artículos son observados por la Cámara Boliviana del Transporte (CBT).

Este lunes en Oruro se reunieron representantes de Tarija, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Potosí y Cochabamba; y anunciaron que desplazarán todas sus unidades de trabajo a las carreteras y fronteras del país.

Lea más: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Transporte

En el encuentro, los dirigentes plantearon que se “cansaron” de esperar una respuesta de parte del Gobierno; y exigen la renuncia de las principales autoridades de Impuestos Nacionales y Aduana; debido a “abusos” a los transportistas y porque, supuestamente, no habrían sido nombrados por méritos.

“Ya no debían trabajar en Impuestos ni Aduana, que nombren como se debe, por una elección por méritos y no por dedo. Son personas interinas y hacen daño al transporte nacional e internacional; y también la situación comercial”, sostuvo uno de los dirigentes.

La semana pasada, el transporte pesado paró durante 48 horas y bloqueó varias carreteras en diferentes puntos del país con las mismas exigencias.

Luego de las dos jornadas, declaró un cuarto intermedio y advirtió que, si hasta el 14 de junio no eran convocados por el presidente Luis Arce, el lunes 17 reiniciarán la medida de presión con carácter indefinido.

Sin embargo, no esperaron hasta el 14 y adelantaron la decisión en protesta por las reuniones que lleva adelante el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño; con diferentes sectores del gremio de los transportistas.

Esperarán hasta antes del 17 una convocatoria para dialogar directamente con el presidente Luis Arce; caso contrario ejecutarán la medida desde el 17.

Comparte y opina:

El Gobierno y el transporte pesado del oriente inician las mesas de diálogo en Santa Cruz

En tanto, otro sector del transporte pesado, el de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), a través de un ampliado, determinó ir al bloqueo indefinido de carreteras con cierre de fronteras a partir del 17 de este mes.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, junto a autoridades de Gobierno y representantes del transporte pesado.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 16:36

Este lunes, autoridades de Gobierno y representantes de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO) iniciaron las mesas de trabajo para dar soluciones a sus demandas, entre ellas el abastecimiento de diésel y la provisión de dólares.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, indicó que una vez se culminen las reuniones en las mesas de trabajo se concretará la reunión con el presidente Luis Arce quien los escuchará como se acordó en los encuentros previos.

Lea también: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

“Tenemos nosotros un cronograma en Santa Cruz de las mesas técnicas para terminar en esta semana y después se pueda realizar la reunión con el hermano presidente Lucho”, indicó Montaño.

Para este lunes se estableció las reuniones con los personeros de la Aduana Nacional, Policía Boliviana y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

En tanto, otro sector del transporte pesado, el de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), a través de un ampliado, reunido en Oruro, determinó este lunes ir al bloqueo indefinido de carreteras con cierre de fronteras a partir del 17 de este mes. Exigen al Gobierno dé soluciones a la falta de diésel, dólares y la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Este sector pide un encuentro directo con el presidente Luis Arce ya que desconocen al ministro de Obras Públicas como interlocutor en las negociaciones.

Comparte y opina:

Al menos 32.000 toneladas de arroz estaban acopiadas en ingenios privados

El Gobierno realizó este lunes inspecciones en los ingenios arroceros de la ciudad de Montero, Santa Cruz, para evitar que se oculte el grano.

El arroz que era almacenado en ingenios privados de Montero, Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 13:09

El Gobierno realizó una inspección a los ingenios arroceros privados, donde se identificó que éstos acopiaban el grano. En uno de ellos se constató que existían 20.000 toneladas y en otro unas 12.000 toneladas.

El gerente general de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que personal del Viceministerio de Comercio y Logística Interna, junto a los del Viceministerio de Defensa del Consumidor, inspeccionaron los ingenios con el objetivo de evitar que se desvíe la producción a otros mercados y se abastezca a las familias bolivianas.

Lea también: Emapa subirá la oferta de arroz a 65.000 quintales al mes

“Entendemos que uno de ellos, inclusive, ha superado las 20.000 toneladas de arroz que estaban guardadas y en otro 12.000 y otros 10.000, etcétera, (por)que ese arroz tiene que ser beneficiado y distribuido al mercado interno”, sostuvo el funcionario.

La mañana de este lunes, el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, realizó la inspección en los ingenios arroceros de la ciudad de Montero, Santa Cruz, debido a denuncias de agio, especulación y ocultamiento de arroz. Pidió a la población no especular con los precios del producto.

Los operativos se hacen ante el incremento del precio del arroz de hasta Bs 300 y Bs 400 el quintal en los mercados del país.

Controles

En el marco de evitar la especulación del arroz, el Gobierno también realizará los controles en las zonas fronterizas con Brasil y Argentina, donde el precio del grano se incrementó y muchos comerciantes, principalmente los intermediarios, desvían la producción nacional para obtener mayores réditos.

“En la frontera con el Brasil está superior a los 300 bolivianos el quintal, en la frontera con la Argentina a 270, 280 bolivianos el quintal, por tanto, una mayoría de los bolivianos que se dedican al comercio de estos productos, todo el arroz prácticamente lo están trasladando a las fronteras”, explicó.

Paralelamente, pidió a las autoridades municipales, a los alcaldes de El Alto, Eva Copa, y de La Paz, Iván Arias, a hacer cumplir la Constitución Política del Estado (CPE) y realizar los controles en los mercados y tiendas de abarrotes para que se comercialice el precio del arroz a precio justo.

Esto, debido a que se tiene una producción garantizada y para este año se proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno, que es de 828.405 toneladas.

Comparte y opina:

Alza del precio de arroz en Argentina y Brasil incentiva a ‘sacar’ el producto nacional a esos países

En Bolivia el kilo del arroz se comercializa entre Bs 7 y Bs 8. La Razón realizó un recorrido por diferentes centros de abasto de la ciudad de La Paz donde se constató que la bolsa de cinco kilos se vende entre Bs 35 y Bs 42.

Venta de variedad de arroz en tiendas de abarrote.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 12:19

El alza del precio del arroz en Argentina y Brasil hace que los intermediarios bolivianos pretendan sacar la producción a esos mercados porque los costos son más atractivos para los productores nacionales.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, explicó que Bolivia consiguió la soberanía alimentaria en la producción de arroz, por lo que no debería existir un incremento en los mercados y centros de abasto del país.

Lea también: El Gobierno afirma que en 2023 Bolivia registró superávit en la producción de arroz

“Estos precios altos en estos países, y es más en Chile (donde) hay precios (realmente) altos, hace nomás expectante este precio para que algunos intermediarios puedan intentar sacar el arroz boliviano hacia afuera de las fronteras del país”, consideró en entrevista con Bolivia Tv.

Según Huanca, el precio del kilo de arroz en Brasil se incrementó en un 100%, y a la fecha se comercializa en 7 reales equivalente a unos Bs 9.

Las causas para el alza del arroz en Brasil, indicó la autoridad, son por las inundaciones registradas en el estado de Río Grande do Sul, región productora del 76% del total de arroz de Brasil.

Explicó que Brasil tiene una producción anual de 10,5 millones de toneladas de arroz, de las que cerca de 8 millones de toneladas produce Río Grande do Sul. Ese hecho ocasionó que el precio del grano se incremente en ese país.

Para garantizar el abastecimiento de arroz en ese país, su gobierno lanzó una licitación para importar arroz y hasta el 6 de junio adquirió 263.000 toneladas del millón que se planteó adquirir.

En el caso de Argentina, el costo del kilo de arroz se disparó en 316% y actualmente se vende en aproximadamente 2.500 pesos, unos Bs 19.

Las causas para el alza del precio del arroz en Argentina son el precio internacional, los efectos de la sequía en ese país y a la inflación que registra.

Mercado

En tanto, en Bolivia, el kilo del arroz se comercializa entre Bs 7 y Bs 8. La Razón realizó un recorrido por diferentes centros de abasto de la ciudad de La Paz y constató que la bolsa de cinco kilos se vende entre Bs 35 y Bs 42.

El Gobierno, a través de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, dijo Huanca.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas.

Comparte y opina:

Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

“Las próximas dos semanas empieza la cosecha y comenzará a mejorar la producción de tomate y cebolla”, informó el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva.

Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 10:51

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que el precio del tomate y la cebolla comenzará a bajar en las próximas dos semanas, y garantizó el abastecimiento a la demanda de arroz en el mercado interno.

“Las próximas semanas empieza la cosecha y comenzará a mejorar la producción de tomate y cebolla. Hemos visto una tendencia de bajada”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

En los últimos días, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos productos de la canasta familiar, pero, particularmente, en la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Al respecto, Silva explicó que el incremento de precios en algunos productos de la canasta familiar ocurre debido a su temporada de producción, por ejemplo, en frutas y verduras cuyos costos son estacionales.

Indicó que el costo del tomate se “disparó” por las intensas lluvias y fenómenos climáticos en el país. “Conversamos con los productores y nos dicen que tuvieron un retraso, debido a las lluvias. Las inundaciones se han llevado miles de hectáreas, por eso la producción está retrasada”.

“Es anormal el precio del tomate, pero ahora la tendencia es a bajar”, aseguró.

A su vez, señaló que el azúcar, fideo, los granos y cereales no subieron de precio en esta temporada; sin embargo, anunció reuniones con empresarios y productores de arroz, debido a un incremento de Bs 100 por quintal en el mercado.

En cuanto a los productos importados y/o de contrabando, como shampoo, jaboncillos y tintes de cabello, sufrieron un incremento de precios desde sus países de origen. “Esto ocurre debido a la inflación que hay en los países de origen”.

Respecto al abastecimiento de arroz, afirmó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

En su criterio, el alza de precios se debe a factores externos, climatológicos y especulación por parte de algunos actores. De ese modo, ratificó la reactivación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria para regular precios de la canasta familiar y luchar contra el contrabando.

La conformación de esta institución es una respuesta a hechos vinculados al agio, especulación y contrabando de alimentos. Según el viceministro, en los países vecinos, los precios de los alimentos están siendo comercializados en costos mayores, y los intermediarios priorizan ese mercado.

Es así que, estas personas incurren en el delito de contrabando, lo que genera agio y especulación de productos básicos. Para contrarrestar estos problemas, el Gobierno prevé implementar ferias móviles del productor al consumidor.

Lea también: En tres mercados de La Paz, la cebolla, el tomate y el arroz subieron de precio

Comparte y opina:

Últimas Noticias