Nacional

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 15:32 PM

Una visita de Arce y Pary a una tienda de Apple en Washington genera disputa en Twitter

El senador Óscar Ortíz cuestionó la presencia del ministro Héctor Arce y el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pary, en una tienda Apple y su poca confianza a equipos electrónicos ensamblados en el país por la empresa pública Quipus.

/ 8 de diciembre de 2017 / 03:35

La visita del ministro de Justicia, Héctor Arce, y del embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pary, a una tienda de la empresa estadounidense Apple Inc., en Washington, desató críticas de la oposición, que cuestionó su presencia en un negocio de venta de equipos electrónicos de la multinacional y su poca confianza en los instalados en el país por la empresa pública Quipus. La disputa se trasladó a la red social Twitter.

«Circula está foto en las redes. El Ministro de Justicia y el Embajador Pari en la tienda de Apple en Washington DC. Al parecer, más allá de la propaganda oficial, ellos tampoco confían en la calidad de Quipus» (Sic), escribió en su cuenta Twitter el senador por el opositor Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz, que acompañó su tuit con una foto donde se observa a las dos autoridadades observando aparatos telefónicos.

«En respuesta a @OscarOrtizA», fue el tuit publicado por Arce. «Estimado Senador al parecer para usted no es correcto ir a una tienda a comprar un accesorio para un teléfono. Ese es el nivel político que usted que ha sido Presidente del Senado y autoridad departamental tiene? Se puede esperar esos comentarios de otras personas no de ud Oscar» (Sic), escribió.

Ortiz, en réplica, tuiteó: «Lo que molesta es que se hayan gastado más de Bs 500 millones en Quipus, que no pasa de ser una ensambladora de computadoras, le mientan al pueblo de que hemos dado un salto tecnológico y ni siquiera ustedes lo usen (hay más 86,000 equipos sin vender)» (Sic).

A la disputa se sumó el exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, quien también por su cuenta Twitter escribió: «@OscarOrtizA que manera de bajar la política al suelo, ¿Quién le dijo a usted que alguien de izquierda no puede entrar y comprar a una tienda? Sólo los faltos de cerebro piensan así».

Arce estuvo el 5 de diciembre en Washington en ocasión del Foro sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

«Increíble. Cómo para el discurso son nacionalistas, pero en la realidad aman el imperio y capitalismo por ello compran Apple y no Quipus», escribió por su cuenta Twitter el también senador de UD, Arturo Murillo. (07/12/2017)

Comparte y opina:

Evismo, CC y Creemos toman el control de la Asamblea y aprueban de prisa varias leyes

En el control de quorum se registró la asistencia de 28 senadores y 78 diputados del MAS evista, CC y Creemos, menos los legisladores del ala arcista del MAS, que decidieron no participar de la sesión al considerarla ilegal e ilegítima.

Una bandera tricolor en la testera que presidió Andrónico Rodríguez.

Por Rubén Atahuichi

/ 6 de junio de 2024 / 14:54

El ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos aprovecharon la presidencia en ejercicio del país de David Choquehuanca y aprobaron deprisa proyectos de ley pendientes.

Luego de un incidente previo, la orden de fumigación del hemiciclo dispuesta por la presidencia de la Cámara de Diputados, el senador Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa instaló la sesión cuyo quorum fue mayoritario.

En el control de quorum se registró la asistencia de 28 senadores y 78 diputados del MAS evista, CC y Creemos, menos los legisladores del ala arcista del MAS, que decidieron no participar de la sesión al considerarla ilegal e ilegítima.

Mientras exponía sus criterios, Rodríguez, también presidente de la Cámara de Senadores era vitoreado y aplaudido por senadores y diputados del MAS evista, CC y Creemos. La escena era similar a la del 7 de noviembre de 2023, cuando juntos acordaron una agenda de nueve puntos para ungir por tercera a Rodríguez titular del Senado.

Como adelantó el martes el senador evista Hilarión Mamani, el evismo y la oposición coordinaron la convocatoria de Rodríguez a la sesión de este jueves. Y el miércoles, el senador de CC Guillermo Seoane anunció la consideración de las leyes “irresueltas” y la agenda de nueve puntos.

La sesión debió considerar lectura de correspondencia y un decreto presidencial de indulto de reclusos, como señalaba la convocatoria. Sin embardo, al comenzar la sesión bicameral, el diputado Santos Mamani (MAS) solicitó la modificación del orden del día, que fue aprobada inmediatamente en medio de la algarabía de los legisladores presentes.

Sin mayores reparos, casi por unanimidad, el pleno aprobó los proyectos de ley 075, de suspensión de plazos procesales, y 075, de cese de magistrados y consejeros electos en 2017 y prorrogados por la Declaración Constitucional 049/2023, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Así, de acuerdo a las dos leyes sancionadas, los magistrados y consejeros prorrogados deben dejar sus funciones y, en su lugar, personal subalterno deberá cumplir tareas administrativas de los tribunales de Justicia, Constitucional y Agroambiental, además del Consejo de la Magistratura.

Inmediatamente a la sanción de esos proyectos de ley, que habían sido resistidos por el ala arcista del MAS y del mismo Órgano Ejecutivo, el bloque de oposición y el evismo comenzaron a aprobar dos créditos reclamados desde hace varios meses por la administración de Arce.

El MAS evista, CC y Creemos tomaron el control de la Asamblea Legislativa en medio del viaje del presidente Luis Arce a San Petersburgo, Rusia, y la presidencia en ejercicio de Choquehuanca, presidente nato del Órgano Legislativo.

Al instruir Andrónico Rodríguez la convocatoria a sesión bicameral al secretario general de Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, invocó el artículo 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que rige el funcionamiento de la Asamblea Legislativa, sobre su presidencia en ejercicio por prelación.

Vano fue el intento del arcismo de evitar la sesión. Deprisa, tramitó la nulidad del acto legislativo ante el TCP, que este mismo jueves suspendió la competencia de Rodríguez de convocar a la sesión de la Asamblea Legislativa.

La notificación llegó también deprisa al despacho del presidente de la Cámara de Senadores. Sin embargo, la sesión ya estaba instalada y Rodríguez hizo caso omiso al documento.

En tanto, a través de un comunicado, la Secretaría General de la Vicepresidencia del Estado informó sobre la notificación del Auto Constitucional 054/2024-CA, que dispuso la medida cautelar de suspensión de la convocatoria a sesión bicameral de este jueves.

En ese estado de situación, el gobierno de Arce resignó respaldo legislativo y la oposición, evismo, CC y Creemos, domina por ahora la mayoría de la Asamblea Legislativa. Arce estará ausente del país hasta al menos el 8 de junio y Choquehuanca regirá el país el mismo lapso.

Comparte y opina:

Oposición cesa a magistrados y consejeros e instruye a comisiones seguir la preselección

La preselección de postulantes se frenó en la etapa de evaluación de méritos a los profesionales que aspiran a los altos cargos de la Justicia.

Sesión de la Asamblea Legislativa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de junio de 2024 / 14:52

La sesión del pleno de la Asamblea Legislativa cesó a los magistrados y consejeros electos en 2017 y ordenó a los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural continuar con el proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales.

La mayoría legislativa fue conformada por senadores y diputados del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

Por más de dos tercios de la votación de senadores y diputados que acudieron a la convocatoria del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se aprobó el proyecto de ley 075, “para restablecer la plena vigencia de los artículos 183, 188 III, 194 III y 200 de la Constitución Política del Estado”.

La sanción de esa norma no tuvo ningún óbice para su continuidad, por lo que ahora, los titulares de ambas comisiones mixtas deben dar continuidad al proceso que comenzó el 16 de marzo, con la convocatoria a postulantes.

Luego de una serie de amparos constitucionales, 39 en total, que frenaron ese proceso. La preselección llegó a la fase de evaluación de méritos. Se cumplieron con 64 de los 80 días que fijó la Ley 1549 para ese proceso en la Asamblea Legislativa.

Ese tiempo se cumplió el 6 de mayo. Entonces, los legisladores debían remitir al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una lista de 192 profesionales habilitados para el proceso.

Si bien la sesión de la Asamblea dio luz verde al Proyecto de Ley 075, se conoció que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspendió competencia de Andrónico Rodríguez, en su condición de presidente del Senado, para convocar al pleno de la Asamblea Legislativa.

Ese recurso judicial fue planteado por el diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui.

Precisamente, Rodríguez se declaró titular de la Asamblea Legislativa ante la suplencia del presidente nato, David Choquehuanca, que asumió las funciones de Luis Arce, de viaje a Rusia.

Comparte y opina:

Renuncia el vocero Richter: Presidente, ‘querrán instalar el miedo, no lo permita’

“No permita que el gobierno pierda su caudal. Lo querrán derrotar, no lo permita. Querrán que su gestión se sienta avergonzada, no lo permita", alerto Jorge Richter al presidente Luis Arce,

El otrora vocero presidencial Jorge Richter, en La Razón.

Por Rubén Atahuichi

/ 6 de junio de 2024 / 13:36

Quien fuera vocero del presidente Luis Arce, Jorge Richter, presentó su renuncia ante el mandatario a través de una carta fechada este jueves 6 de junio.

“Ya no lo acompañaré en el tiempo que sigue, pues transitaré otro camino”, señala la misiva del otrora funcionario, quien había dado nuestras de su decisión en un artículo publicado el domingo en varios medios de información, entre ellos La Razón.

Consideraciones antes del fin se titulaba el texto, en el que Richter adelantó seis criterios políticos respecto de la actual situación del país y del gobierno del país.

“No hay duda posible que, así como en 2020 coincidimos en la urgencia de restablecer la democracia, no tendría reparo, si las circunstancias lo exigieran, volver a reencontrar miradas y posiciones si nuestra democracia fuese nuevamente amenazada”, prometió Richter en su carta de renuncia.

Puede leer: Richter desmiente una carta de renuncia, pero dice que empieza a despedirse

Recordó que aceptó la invitación de Arce “impulsado por un afán individual y una aspiración colectiva de ayudar a recomponer el contexto social y político que un año antes fue profundamente trastocado”.

Además, justificó sus reflexiones políticas mientras ocupaba sus funciones de vocero. “No hubo cálculos personales en mi accionar ni temor a señalar y apuntar conductas de actores políticos que distorsionan la tranquilidad de nuestro país”, escribió.

No obstante, alertó de que sus intervenciones no tenían el fin de afectar al gobierno de Arce. “Veo la intención de algunos actores de asignarle a mis reflexiones un intento de crítica hacia el gobierno del que yo también he formado parte estos años”, advirtió.

“En tantas charlas e intercambio de opiniones e ideas que tuvimos, usted comprende claramente que ello no es así”, recordó Richter.

En el final de su carta, el ahora exvocero presidencial alertó de una serie de hechos posibles al presidente Arce. “No permita que el gobierno pierda su caudal. Lo querrán derrotar, no lo permita. Querrán que su gestión se sienta avergonzada, no lo permita. Querrán que los bolivianos dejen de extenderle la mano, no lo permita”.

Además, advirtió. “Querrán instalar el miedo, no lo permita. Cumpla los sueños de los bolivianos y los suyos también”.

Cientista político, Richter fue nombrado vocero presidencial el 20 de diciembre de 2020, un mes después de que Arce fuera ungido mandatario, el 8 de noviembre, al ganar las elecciones del 18 de octubre de ese año con el 55,1% de los votos.

Comparte y opina:

TCP suspende competencia del presidente del Senado para convocar al pleno de la Asamblea

El Tribunal Constitucional Plurinacional advierte que será “nulo de pleno derecho” todo acto o disposición que se realice o emita con posterioridad.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

/ 6 de junio de 2024 / 13:23

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) notificó este jueves la admisión del Recurso Directo de Nulidad que presentó el diputado y presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Juan José Jáuregui, quien demandó la nulidad de la convocatoria a sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, convocada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

El TCP advirtió también que será “nulo de pleno derecho” todo acto o disposición que se realice o emita con posterioridad.

“La suspensión de la competencia del Presidente de la Cámara de Senadores, desde el momento de la notificación con el presente Auto Constitucional, con relación a cualquier actuación —de la naturaleza que sea— emergente de la Convocatoria objeto de este recurso, debiendo tener presente que será nulo de pleno derecho todo acto a disposición que se realice o emita con posterioridad”, precisa el tribunal.

A media hora de la instalación de la sesión, el TCP notificó con el auto constitucional al accionante Jáuregui y al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Lea también: Jáuregui presenta recurso para declarar nula la convocatoria de Andrónico para sesión

RECURSO

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución en la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentó el miércoles ante el TCP un recurso de nulidad por la convocatoria al pleno de la Asamblea hecha por el presidente de la Cámara de Senadores.

De acuerdo con su argumento, “el hecho de que el vicepresidente David Choquehuanca (presidente nato del Legislativo) asuma temporalmente las atribuciones del presidente (Luis Arce) no implica la pérdida de su calidad de Vicepresidente del Estado ni de presidente de la Asamblea, lo cual significa, a su vez, que no pierde sus atribuciones inherentes a dichos cargos”.

En la solicitud, Jáuregui acusa a Rodríguez, asambleísta del bloque evista del oficialismo, que se declaró presidente de la Asamblea por orden de prelación, de “usurpar funciones que no le competen, así como ejercer potestad que no emane de la Ley”.

Comparte y opina:

Con quorum, sin luces y sonido, comienza la accidentada sesión del pleno de la Asamblea

sesión de la Asamblea Legislativa, este jueves

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de junio de 2024 / 13:21

La accidentada sesión del pleno de la Asamblea Legislativa se inició este jueves en medio de la fumigación del hemiciclo de la Cámara de Diputados y a pesar de que el ambiente no cuenta con el equipo de sonido que habitualmente se utiliza. Incluso, las luces de esos ambientes estuvieron a “medias”.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa, y los demás legisladores que asistieron a esa convocatoria utilizaron un acceso alterno para ingresar al hemiciclo.

Los diputados y senadores presentes en sala pertenecen a la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del bloque de oposición, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos. Por su parte los legisladores del ala arcista de ese partido decidieron no asistir, pues consideran ilegal esa sesión.

De hecho, el diputado arcista Juan José Jáuregui presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un recurso de nulidad que fue aceptado y notificado con urgencia a Rodríguez en el mismo acto legislativo.

La sesión se inició con la participación de 28 senadores y 78 diputados, por lo que el senador Andrónico Rodríguez, dio luz verde a la sesión de ese órgano.

El acto comenzó pese a los reclamos, principalmente del ala arcista.

El único punto en agenda el debate por el proyecto de ley de indulto por razones humanitarias, aunque varios legisladores propusieron que se incluya el debate por los proyectos 073 y 075, para definir la situación de los magistrados electos y consejeros en 2017.

Al final, hasta el cierre de este texto, los legisladores plantearon la modificación de la agenda para la inclusión de temas “no resueltos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: