Sunday 28 Apr 2024 | Actualizado a 18:11 PM

Bolivia tiene una gran deuda con el turismo que causa sobresaltos

El país cuenta con sitios históricos ligados al dolor que no son plenamente aprovechados

/ 7 de noviembre de 2018 / 04:00

El turismo es en general algo muy divertido y enriquecedor, por las experiencias vividas y culturas que se conocen. Muchos viajan en busca de aventura, conocimiento o contacto con la naturaleza, pero también hay quienes son atraídos por lo misterioso y lo tétrico.

Y para ellos Bolivia tiene también una abundante pero poco conocida oferta de sorprendentes sitios asociados a la muerte y la tragedia que son muy importantes, no por su ligazón con la aflicción, sino por su valor histórico.

Para Carlos Marín, gerente general de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo, el turismo de terror, oscuro o de dolor, es una asignatura pendiente para el sector, porque no se aprovecha el carácter paranormal o místico de estos sitios en los que se tejen leyendas que encienden la imaginación de los visitantes, más aún en esta época del año, en la que se recuerda a los difuntos y se evoca a seres sobrenaturales.

“Solo algunos operadores le ponen atención a estas características que tienen algunos destinos del país”. Es así que “todavía no hemos sabido posicionar paquetes específicos para Todos Santos, como lo hacen en México, donde el Día de los Muertos es una fiesta grande que está enraizada en la costumbre del mexicano”, sostiene el experto en viajes.

Como país “deberíamos promocionar turísticamente más lo nuestro” y como sector “deberíamos tener una oferta especial para turistas nacionales y extranjeros”. Por eso lamenta que las llamadas “casas del terror” despierten en estos días más interés que las tradiciones y costumbres bolivianas.

La Paz

Paisajes, montañas  y valles misteriosos

Marcelo Padilla – Uno de los lugares más representativos del “turismo oscuro” en La Paz es el callejón Cabra-Cancha, hoy calle Jaén, que según la tradición es un lugar tenebroso desde tiempos de la colonia por el ruido de inexistentes carruajes tirados por caballos y cadenas arrastradas por el suelo, además de la aparición constante de fantasmas, duendes, almas en pena y una viuda condenada que seducía y se llevaba al más allá a los borrachos que pasaban por ese lugar en las horas más oscuras de la noche.

Los vecinos, herederos de una arraigada fe católica, colocaron allí una cruz verde con la idea de ahuyentar a las “criaturas malignas” que los atemorizan.

Bajo el resguardo de ese talismán los turistas ya pueden pasear parcialmente tranquilos por los comercios de artesanías, textiles de vicuña y alpaca, y otros productos tradicionales que hay en esa vía empedrada; y visitar agencias de viaje, espacios culturales, museos y la casa de Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia paceña.

Víctor Segarrundo, que tiene su sastrería en esa callejuela, es una de las víctimas de las apariciones.

Hace unos tres años “me quedé a trabajar hasta tarde y más o menos a la una de la mañana, cuando salía al baño, vi un ser que estaba caminando por el patio. Esperé a que haga un movimiento, se paró frente a mí y desapareció. Me asusté y volví a mi taller caminando de espaldas. Ya no quise entrar más al baño, aseguré mi puerta y me puse a orar a nuestro Padre que es un Dios sobre todo mal”, relata el sastre.

Otros posibles sitios espeluznantes son el Valle de la Luna, por su semejanza con superficies extraterrestres, sobre todo de noche; el Valle de las Ánimas, que es recorrido por muchas “almas en pena”; y la Muela del Diablo, “donde se realizan ofrendas y rituales paganos”, explica Marín.

Cochabamba

El ‘Correvolando’ y la procesión de almas

Angélica Melgarejo – Un lugar ideal en Cochabamba para los amantes de la adrenalina que produce el miedo es “El pasaje del diablo”, que se cree fue un portal que conecta la tierra con el infierno y por el que rondaban al caer la oscuridad brujas, duendes, espíritus, un jinete con patas de cabra y el “correvolando”, un demonio identificado como el mismo Lucifer que volvía locos o condenaba a quienes tenían la desdicha de cruzarse en su camino.

El callejón maldito, ubicado actualmente entre las calles Colombia y Ecuador del centro de la ciudad, era en el Siglo XIX la ruta de salida al Chapare y desprendía alegría durante el día, por las chicherías establecidas en el lugar, y espanto por las noches.

René Machado, guía del Museo Arqueológico, recuerda que los ruidos aterradores y las manifestaciones de seres sobrenaturales desaparecieron después de que se exorcizó el lugar con la presencia del arcángel San Rafael, patrono que prestó su nombre a la estrecha calle —hoy espacio patrimonial y cultural de la ciudad— y que cada 24 de octubre recorre el angostillo en hombros de los vecinos del lugar, para alejar a lo maligno.

El museo es en sí mismo uno de los sitios que impulsa el “turismo negro” desde lo científico, ya que guarda entre sus tesoros 10.000 piezas de restos humanos, momias y chullpas que datan de la época de los señoríos aymaras, según el cronista Ramón Rocha.

La visita al lugar en estas fechas cobra mayor relevancia porque los guías no solo explican por qué se conservaron los restos precolombinos, sino también el sincretismo entre la vida y la muerte, el armado del mast’aku (mesa para muertos) y el ritual de Todos Santos.

El museo, que tiene los cupos llenos hasta diciembre, es visitado el año entero por decenas de delegaciones de estudiantes y universitarios, y por cientos de norteamericanos y europeos que llegan especialmente en marzo para disfrutar de la fiesta de Urcupiña.

Sucre

San Francisco muestra sus huesos

Yuvert Donoso – Sucre muestra en época de Todos Santos otra de sus facetas turísticas ligadas a cuentos e historias que a más de uno le ponen los pelos de punta. Este “turismo del sufrimiento” genera movimiento económico con emprendimientos aislados, pero que puede ser ofertado a los eventuales visitantes a la capital del país.

El primer paso por este viaje hacia enigmáticos mundos es, sin duda alguna, el cementerio de Sucre, declarado en 2004 por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad y fuente de historias de descabezados (mujeres vestidas de blanco, curas y otros) que pasean entre los mausoleos del milenario camposanto.
Saúl, un joven que trabaja en el lugar desde hace 12 años, en los que fue “escalerita”, rezador, limpiador de lápidas y por último guía, cuenta que las personas que llegan a toparse con estos espectros son atormentadas junto a sus familias, más aún si tienen imágenes de ellos en sus casas.

Ignacio, propietario de una florería ubicada frente al cementerio, fue una de las personas que llegó a fotografiar a estas ánimas y que despertaba por las noches gritando hasta que —por consejo del párroco de San Roque— fue al mismo lugar donde tomó la imagen, rezó y la destruyó.

Ésta y otras historias son relatadas por los guías del lugar, quienes por Bs 35 dirigen a grupos de hasta seis personas por la necrópolis de carácter monumental.

En este recorrido es infaltable la cripta de San Francisco, cuyo origen se remonta a 1581 y que fue el último lugar de descanso de Juan José Segovia Liendo, primer presidente de la Real Audiencia de Charcas y primer rector civil de la Universidad San Francisco Xavier, cuyos restos óseos yacen junto a los de otros de grandes personalidades de la ciudad.

El sepulcro, que recibió a su último privilegiado en 1825 —año en el que se cerró junto con el cementerio de la Iglesia—, fue restaurado y abrió sus puertas a los turistas el 14 de marzo de 2016. Para ingresar al museo, el visitante boliviano paga Bs 10 y el extranjero Bs 15. La guía Claudia Subieta asegura que el movimiento económico generado por la catacumba es importante, porque muestra restos óseos y es la única en el país abierta al público.

Oruro

Subterráneos hacia mundos oscuros

Juan Mejía – Los túneles sobre los cuales fue erigida Oruro pueden ser el punto de partida para desarrollar junto a las leyendas y tradiciones existentes en la ciudad una ruta turística del terror que atraiga a visitantes de todos los países, afirma Marcel Lara, secretario de Culturas y Turismo de la Gobernación orureña.

“Hemos visitado el sector de la hemeroteca” de la Alcaldía. “Allí hay sótanos muy antiguos y una lúgubre puerta gruesa con rejas que conducen hacia los túneles que hay debajo de la ciudad, que sabemos que se conectaban con iglesias y diferentes edificios antiguos. Eso de hecho ya es una historia de terror en sí misma”, comenta.

Sin embargo, aún hay que indagar mucho más sobre estos pasadizos subterráneos antes de organizar visitas guiadas.

“Son más de 400 años de explotación de la minería en estas tierras. Entonces, es seguro que se han generado temas vinculados al terror, fantasmas y otros sitios tenebrosos”, afirma Lara.

La nueva ruta del espanto incluiría también el Cementerio General, un sitio simbólico que describe la historia social de Oruro; la zona del socavón; las minas de San José; casas embrujadas y otros escenarios de leyendas urbanas y fantasmas.

Un circuito turístico sombrío debería “incorporar las leyendas y los cementerios Chapicollo, Central e Iroco”, afirma el historiador Mauricio Cazorla, quien ve un gran potencial económico en esta idea. La ciudad, detalla, tiene sitios oscuros muy interesantes como la antigua Fuente de Chorrillo y la casa de los Petencoffer, además de apariciones como la novia que se lleva infieles al cerro Pie de Gallo, la carreta de fuego, el espectro siniestro de la Ranchería, el espíritu del Cine Palé, el duende de la maleta, el fantasma del antiguo Hospital San Juan de Dios y el negrito de la Casa Patiño.

Pero “en Oruro, lamentablemente, se está destruyendo el patrimonio arquitectónico de siglos pasados y, por ende, se están destruyendo las leyendas e historias misteriosas” vinculadas a esos sitios, advierte Cazorla.

Santa Cruz

Tragedias y el Santuario del Che

Marco Curi – Uno de los sitios históricos en Santa Cruz en los que la muerte despierta cada vez más interés es la pequeña escuela en la que fue asesinado Ernesto Che Guevara, en la localidad de La Higuera.

En el centro educativo convertido en santuario, ubicado a 304 km de la capital cruceña, se encuentra intacta la silla donde fue ejecutado el guerrillero, además de fotografías, manuscritos y el uniforme con el que estaba el revolucionario al momento de ser aprehendido por miembros del Ejército boliviano.

Para ingresar a ese espacio y observar sus detalles el visitante paga Bs 10, luego de lo cual puede apreciar también los tres monumentos del argentino-cubano que hay en el pueblo y en los que —al igual que en el santuario— los visitantes encienden velas a “San Ernesto”, que de vez en cuando ronda por las calles del lugar de su muerte.

La alcaldesa de Pucará, Carmen Ruth Calzadilla, recuerda que La Higuera forma parte de la Ruta del Che, itinerario que es recorrido por argentinos, cubanos, uruguayos, peruanos y chilenos, en especial cerca del 14 de junio, en el cumpleaños de Guevara, y el 8 de octubre, en la víspera del ajusticiamiento.

Otro sitio en el que las historias trágicas despiertan el interés de bolivianos y extranjeros son las comunidades de Chochís y El Portón, en las que en 1979 murieron 16 personas y 92 casas fueron sepultadas por el derrumbe de parte de un cerro monumental, La Torre de David.

“Un diluvio ocasionó que el tren de carga que venía de Brasil hacia Santa Cruz se detuviera. Entonces, las mujeres empezaron a rezar a la Virgen de La Asunta; los hombres retiraban las piedras y rocas que caían sobre la línea férrea”. Así se fueron alejando de los vagones que “minutos más fueron aplastados por el cerro”, cuenta Iván Quezada, alcalde de Roboré.

En agradecimiento a la virgen, los pasajeros construyeron un santuario en esa población, que vio fortalecida su fe por la desgracia y que realiza cada 15 de agosto una romería entre El Portón y Chochís, recibiendo más de 20.000 visitantes al año que pueden ver la cronología de la tragedia tallada en madera.

Otro escenario vinculado con el dolor es el Fuerte de Samaipata, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998 y escenario de sangrientas batallas de conquista entre las culturas incaica, chané y guaraní, relata Milton Cuevas, jefe de la Unidad de Turismo y Cultura de la Alcaldía samaipateña.

“Un guardarruinas nos contó que de noche se escucha el galope de caballos y pasos de personas y se ve una gran fogata. Eso científicamente no se ha podido verificar, pero sin lugar a dudas hay un aire místico en el fuerte, por eso se le han hecho limpias con ch’allas”, dice.

Al lugar llegan cada año más de 75.000 visitantes, en su mayoría europeos, siendo la época de mayor concurrencia el Día del Estado Plurinacional (22 de enero), el solsticio (21 de junio), Todos Santos (2 de noviembre) y las fiestas de fin de año.

Comparte y opina:

América Latina envejece, nuevos desafíos para el desarrollo

La región deberá esforzarse para incrementar la productividad

El panorama económico de la región enfrenta retos significativos a medida que cambian las tendencias demográficas con una menor proporción de jóvenes.

Por Pablo Deheza

/ 28 de abril de 2024 / 07:07

Economía

El panorama económico de América Latina enfrenta desafíos significativos a medida que cambian las tendencias demográficas, con una desaceleración del crecimiento poblacional y una menor proporción de jóvenes.

La fuerza laboral de América Latina se incrementó casi un 50% en las dos décadas previas a la pandemia, lo que ayudó a impulsar el crecimiento económico. Ahora las tendencias demográficas están cambiando y esto tendrá consecuencias sobre el crecimiento de la región en los próximos años.

“Esperamos que el crecimiento en América Latina promedie alrededor del 2% anual en los próximos cinco años, un nivel inferior a su ya bajo promedio histórico. Estas proyecciones también son considerablemente más débiles que las de otras economías de mercados emergentes de Europa y Asia, que también se espera que se desaceleren, pero que aun así crezcan un 3% y 6% anual, respectivamente”, señalan los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gustavo Adler y Rodrigo Valdés, en una reciente nota del organismo.

Los expertos precisan que “esta perspectiva más débil refleja en parte los desafíos de larga data de baja inversión y lento crecimiento de la productividad. El desafío adicional esta vez es que la demografía está cambiando y la fuerza laboral no crecerá tan rápido como antes”.

El crecimiento de la población seguirá desacelerándose, cayendo de alrededor del 1% en las dos décadas anteriores a la pandemia a alrededor del 0,6% anual en los próximos cinco años, indica el reporte del FMI. Esto no es necesariamente una mala noticia, ya que una población en crecimiento no significa automáticamente un aumento del ingreso per cápita, la medida más relevante de bienestar.

Aunque una mayor población significa una mayor fuerza laboral y producción agregada, también significa un mayor número de personas entre las cuales se comparte la producción. Aun así, hacer crecer la economía a través de una población más grande puede ayudar de otras maneras, incluso aumentando los ingresos para pagar los altos niveles de deuda.

Más importante aún, el dividendo demográfico (contar con una población joven) se está desvaneciendo a medida que las personas en la región envejecen y la proporción en edad de trabajar está alcanzando su punto máximo. Esto significa que la parte de la gente capaz de generar ingresos dejará de crecer. Es un cambio importante ya que este porcentaje había estado creciendo hasta ahora, lo que permitió que la fuerza laboral se incrementase un 0,5% anual desde 2000. Por el contrario, ahora el FMI señala que no espera “ningún crecimiento en la proporción de la población en edad de trabajar durante los próximos cinco años, en promedio”.

También puede leer: América Latina está en un momento económico crítico

PRODUCTIVIDAD. Para mantener en funcionamiento el motor de la fuerza laboral será necesario impulsar la participación de la fuerza laboral. Y se espera que algo de esto suceda, ya que se prevé que la proporción de solicitantes de empleo en edad de trabajar siga aumentando.

La región deberá favorecer el trabajo de las mujeres.
La región deberá favorecer el trabajo de las mujeres.

Pero para que esto se convierta en realidad, “será clave integrar aún más a las mujeres en la fuerza laboral. Su participación sigue siendo baja: solo el 52% de las mujeres en edad de trabajar, en comparación con el 75% de los hombres”, indican Adler y Valdés.

Las políticas pueden ayudar. Acciones como ampliar los programas de cuidado infantil y brindar más capacitación a las mujeres puede apoyar un aumento en la participación femenina. En criterio de los expertos del FMI, se debe garantizar que los impuestos a los hogares no desalienten a los trabajadores secundarios en casa y eliminar los beneficios asimétricos de cuidado infantil y licencia parental entre hombres y mujeres, que en última instancia desalientan la contratación de mujeres o afectan su salario.

La lucha contra la delincuencia, un factor importante detrás de la salida de migrantes en algunas partes de la región, también debería estar en la agenda, dicen los economistas del FMI.

Comparte y opina:

¿Las compras online son buenas o malas para el planeta?

En los primeros días de las compras en línea se producía montañas irrisorias de cajas, hule de burbujas y otros rellenos

/ 28 de abril de 2024 / 06:55

Opinión

La comodidad de comprar por internet es difícil de superar. Pero consume mucha energía y recursos y puede generar mayores cantidades de desperdicio.

El transporte necesario para las compras en línea emite gases de efecto invernadero. Según algunas estimaciones, cada año se talan 3.000 millones de árboles para producir embalajes de todo tipo, incluido el comercio electrónico. Los centros de datos necesarios para almacenar y recuperar pedidos consumen unas 10 veces más volumen de energía que una vivienda normal y utilizan valiosas aguas subterráneas para su refrigeración.

Suena mal, ¿verdad? Sigue leyendo.

Comprar por internet no siempre es la peor opción. La eficiencia es un factor importante. Piénsalo así: un solo camión que entrega pedidos en varios domicilios puede ser menos perjudicial para el medioambiente que varios compradores que se suban a sus coches para ir a las tiendas. Esto es especialmente cierto si la gente agrupa sus compras en entregas menos frecuentes.

Un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), llegó incluso a la conclusión de que las compras por internet podrían ser más sostenibles que las tradicionales en más del 75% de las situaciones planteadas por los investigadores. Esos escenarios imaginaban cosas como una experiencia de compra en línea con envíos totalmente eléctricos y embalaje reducido.

Los minoristas y las empresas de mensajería han intentado que las compras en línea sean más respetuosas con el clima. Algunos han adoptado los vehículos eléctricos.

Amazon.com, por ejemplo, se ha comprometido a tener 100.000 vehículos eléctricos de reparto en uso para 2030, una medida que, afirma, evitará que se liberen a la atmósfera millones de toneladas métricas de carbono que calientan el planeta. UPS tiene aviones para actualizar su flota con vehículos eléctricos, pero esos aviones se toparon con un obstáculo cuando la empresa a la que había contratado para suministrar los nuevos camiones tuvo problemas financieros. FedEx planea convertir toda su flota de recogida y entrega de paquetes en vehículos eléctricos para 2040, con aviones para que la mitad de su flota esté electrificada el año que viene.

Algunas empresas también están experimentando con entregas robotizadas y con drones. Pero hay otros aspectos a tener en cuenta.

El embalaje y los residuos también son importantes. Empresas como Amazon también han comenzado a reducir el embalaje, que en los primeros días de las compras en línea producía montañas irrisorias de cajas, hule de burbujas y otros rellenos para artículos diminutos. Ahora sigue ocurriendo de vez en cuando, incluso con el esfuerzo de reducción. Algunas empresas han comenzado a utilizar más empaques reutilizables, reciclables e incluso biodegradables. Pero millones de kilos de plástico procedentes de envoltorios siguen acabando en ríos, océanos y vertederos.

Así que es complicado. Pero hay una cosa infalible que puedes hacer por el planeta y por tu cuenta bancaria: comprar menos cosas.

La producción y el uso de bienes y servicios domésticos son responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, según un estudio de 2015. En Estados Unidos, más del 20% de las emisiones se atribuyen directamente al consumo doméstico, según investigadores de la Universidad de Míchigan.

También puede leer: Aumentan las señales de alarma para Tesla

Muchas de esas lámparas, tostadoras, jerséis y otros artículos son importados y llegan a Estados Unidos en buques de carga o aviones que emiten carbono. Solo la industria naviera es responsable del 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Lo que hay que hacer es intentar comprar al por mayor, comprar despacio y agrupar los pedidos.

Las organizaciones climáticas animan a comprar artículos de segunda mano o a arreglar los productos que se estropearon. Cada vez más empresas ofrecen servicios de reparación, a veces gratuitos. Los videos de YouTube ofrecen guías paso a paso para arreglar una cantidad sorprendente de objetos. Los encuentros locales para reparar ropa o electrodomésticos se están poniendo de moda.

Si vas a comprar cosas por internet, hay muchas maneras de hacer que tus compras sean más sostenibles. Tómate un minuto para mirar las tablas de tallas y leer las opiniones para reducir las devoluciones. Muchos estudios afirman que los compradores online tienen cinco veces más probabilidades de devolver un artículo, lo que significa muchas más emisiones de transporte.

Si vas a pedir varios artículos, intenta agrupar tus pedidos en un solo envío. Muchas empresas te preguntarán si quieres hacerlo; no olvides buscar esa opción. El Despacho de Mejores Negocios, en los Estados Unidos, sugiere comprar al por mayor para reducir el embalaje de los artículos individuales y aprovechar las ventajas de la entrega en lugares de recogida.

Compra despacio. Haz una pausa y piensa si necesitas un artículo. Es fácil que la compra de algo nuevo te provoque un subidón, pero los ecologistas sugieren que obtengas tu dosis de dopamina de algo totalmente distinto: prueba dar un paseo.

Dionne Searcey Periodista de investigación del New York Times

Comparte y opina:

La economía estadounidense se está complicando

Se alejan las posibilidades de que la Fed baje sus tasas de interés

Los precios para consumidores continúan subiendo en Estados Unidos, pese a los esfuerzos de la Fed en política monetaria.

Por Pablo Deheza

/ 28 de abril de 2024 / 06:45

Moneda

El crecimiento económico en Estados Unidos se desacelera mientras la inflación persiste por encima de las expectativas. Esto mantiene elevadas las tasas de interés en dólares, lo que afecta a los países en desarrollo.

El informe del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, dado a conocer el jueves, muestra que la economía estadounidense creció a una tasa anualizada del 1,6% en el primer trimestre de este año. Es una baja considerable frente al 3,4% en el último trimestre de 2023. Dada la intención de la Reserva Federal (Fed) estadounidense de enfriar la economía para hacer que baje el incremento en los precios al consumidor, esto parece una buena noticia, a primera vista. Sin embargo, hay un problema: la inflación no cede.

Los últimos datos del Índice de Precios al Consumidor muestran que la inflación está aumentando, alejándose cada vez más del objetivo del 2% de la Fed.

“Los datos recientes claramente no nos han dado mayor confianza” en que la inflación esté totalmente bajo control”, dijo Jerome Powell, presidente de la Fed. “En cambio, indican que es probable que se necesite más tiempo de lo esperado para lograr esa confianza”, añadió.

La autoridad advirtió que “si persiste una inflación más alta, podemos mantener el nivel actual (de las tasas de interés) durante el tiempo que sea necesario”.

Algunos analistas de la economía estadounidense afirman ahora que la Fed podría recortar sus tasas referenciales solo una o dos veces este año, probablemente a partir de septiembre. Otros sostienen que es posible que el banco central norteamericano no reduzca sus tipos en absoluto en 2024.

También puede leer: Cumbre Industrial de Tarija busca el progreso del sur

El costo de vida, medido por el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE, por su sigla en inglés), aumentó un 2,7% durante el último año en marzo, frente a un aumento anual del 2,5% en febrero, informó el viernes la Oficina de Análisis Económico de EEUU. El repunte, impulsado en gran medida por los aumentos de los precios de los alimentos y la energía, fue ligeramente superior a las expectativas de los expertos, según una encuesta entre economistas realizada por Dow Jones Newswires y el Wall Street Journal.

El Índice de Precios al Consumidor ya mostraba una inflación sobrecalentada a principios de este mes cuando las cifras fueron publicadas por la Oficina de Estadísticas Laborales. Pero la inflación PCE es más importante para la dirección de las tasas de interés porque es un indicador más sensible desde la perspectiva de las autoridades monetarias.

El encarecimiento del dólar afecta la disponibilidad de esta moneda.
El encarecimiento del dólar afecta la disponibilidad de esta moneda.

Kevin Burgett, analista de la firma de pronósticos LH Meyer, dijo que ahora anticipaba solo un recorte de tipos de la Fed este año, probablemente en diciembre, después de haber revisado recientemente su proyección de tres bajas a partir de septiembre.

“Seguimos pensando que la inflación se encamina hacia el 2%, todavía creemos que la Fed se dirige hacia recortes de tasas y todavía esperamos que comiencen a recortar este año. Seguimos viendo pocas posibilidades de que el próximo paso sea un aumento de tasas”, escribió Burgett en una nota. “Pero los riesgos se han desplazado nuevamente hacia menos recortes este año y a un inicio más tardío”.

Las altas tasas de interés de la Fed y el dólar tienen efectos sensibles sobre las economías de los países en vías de desarrollo, como es el caso de la región sudamericana.

Cuando la Reserva Federal aumenta las tasas de interés, los costos de endeudamiento en dólares estadounidenses se vuelven más altos. Esto puede llevar a un aumento en el servicio de la deuda y dificultar la capacidad de estos países para pagar o refinanciar sus préstamos.

Un dólar fuerte desalienta la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, ya que las inversiones en esas economías pueden parecer menos rentables cuando se convierten de nuevo a dólares estadounidenses.

Más aún, las tasas más altas en EEUU atraen los capitales de los inversionistas hacia ese país en busca de rendimientos más altos y seguridad relativa. Esto conlleva el flujo de divisas hacia el mercado norteamericano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se gradúa la décima generación de ‘Puedes Creer’

La Fundación Mercantil Santa Cruz logra un nuevo hito con su programa de becas

El acto de graduación en la Universidad Católica Boliviana.

Por Pablo Deheza

/ 28 de abril de 2024 / 06:36

Formación

La Fundación Mercantil Santa Cruz ‘Puedes Creer’ y la Escuela de Producción y Competitividad de la UCB celebraron la graduación de 49 nuevos técnicos universitarios en Gestión y Emprendimiento en la gestión 2024.

La Fundación Mercantil Santa Cruz “Puedes Creer” y la Escuela de Producción y la Competitividad, de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), presentaron a los 49 nuevos graduados de la carrera Técnico Universitario Superior en Gestión y Emprendimiento para la gestión 2024.

Con esta nueva promoción se da cumplimiento al objetivo de este programa bandera de la Fundación Mercantil Santa Cruz “Puedes Creer”, que es dar una oportunidad concreta a jóvenes que tienen gran talento, pero que no cuentan con los recursos económicos para seguir una carrera universitaria de calidad.

Encuentro de jóvenes titulados con apoyo del BMSC.
Encuentro de jóvenes titulados con apoyo del BMSC.

Los 49 graduados (46 mujeres y 3 hombres) recibieron becas completas, por parte de la Fundación, para cursar la carrera de Técnico Universitario Superior en Gestión y Emprendimiento en la UCB, además de un bono mensual para transporte, compra de material de estudio y un seguro médico, para que puedan enfocarse plenamente en sus estudios. Con este apoyo integral a los estudiantes se ha logrado una alta tasa de éxito en el programa, que se evidencia con el elevado número de alumnos graduados.

“Es para nosotros, una inmensa alegría celebrar la graduación de esta nueva promoción del Programa Becas, a través del cual hacemos posible que jóvenes en situación de vulnerabilidad cuenten con capacidades para su independización y autosuficiencia. Felicitamos a los flamantes graduados, que comienzan ahora una nueva etapa en su vida. Este nuevo hito nos impulsa a seguir trabajando con el firme compromiso de apoyar a los jóvenes bolivianos, brindándoles oportunidades de estudio de alto nivel académico, para que puedan mejorar su calidad de vida y con ello, la de sus familias”, dijo Hernán Gonzales, gerente de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC).

Las Escuelas Sociodeportivas son otra iniciativa que apoya la fundación del Banco Mercantil Santa Cruz.
Las Escuelas Sociodeportivas son otra iniciativa que apoya la fundación del Banco Mercantil Santa Cruz.

También puede leer: El FMI prevé una década lenta, ‘los tibios 20’

El Programa Becas inició hace 13 años, en la ciudad de La Paz, de la mano de la UCB, para brindar acceso a educación superior a jóvenes en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y crear en ellos una cultura emprendedora, para que, una vez terminados sus estudios, puedan insertarse exitosamente en el mercado laboral, ya sea desarrollando sus propios negocios o desempeñándose en alguna actividad relacionada con la formación recibida.

A través de un diagnóstico con instituciones claves en este ámbito, se detectó que un alto porcentaje de jóvenes acogidos por ellas no tenían oportunidades para realizar  estudios superiores una vez finalizado su bachillerato; es  así que, por medio del Programa Becas, la Fundación Mercantil Santa Cruz “Puedes Creer” decidió contribuir con la reducción de la pobreza a través de la educación inclusiva, equitativa y de calidad, mejorando la vida de los jóvenes.

Comparte y opina:

El reto de los biocombustibles

La búsqueda de energías mucho menos contaminantes es global

Un paso importante en la sostenibilidad energética del país es avanzar hacia biocombustibles de segunda generación como el bagazo de la caña de azúcar.

Por DANNY ROCA JIMÉNEZ

/ 28 de abril de 2024 / 06:15

Renovables

Debido a las guerras en el mundo y para cubrir la demanda interna, Bolivia opta no solo por la importación de combustibles, sino también por la producción de biocombustibles.

Los conflictos bélicos en el mundo pueden tener grandes impactos en el precio del barril del petróleo, situación que puede traer beneficios a los productores y exportadores del mismo, pero a la vez complicaciones a los importadores de crudo o de sus productos derivados, como son el diésel y la gasolina. Bolivia no está exenta de la situación, ya que, si bien es un país hidrocarburífero de larga data, produce más gas que petróleo, situación que limita la producción de combustibles como el diésel y la gasolina, y se convierte en importador de combustibles para poder atender la demanda interna, pero no solamente se toma como alternativa la importación de combustibles de origen fósil, sino también ahora se recurre a la producción de biocombustibles, que son combustibles de origen orgánico, entre los cuales tenemos al bioetanol, que se puede mezclar con gasolina; y biodiésel, que se puede mezclar con diésel de origen fósil.

Estos biocombustibles han esperado bastante tiempo para ponerse en acción. Desde los últimos años de la década de 2000, hubo grandes debates sobre su conveniencia, sin embargo, con la Ley 1098, se da pie al uso de la mezcla de aditivos de origen vegetal, y con el gobierno del presidente Luis Arce, se impulsa la habilitación de estos biocombustibles en el mercado, tanto a través de la construcción de las plantas de biodiésel I y II, en Santa Cruz como en La Paz; como también a través del Decreto Supremo 5135 que determina subir el porcentaje de mezcla. Pero estos combustibles no son nuevos para nuestros países vecinos, en el caso del Brasil, la mezcla con etanol data de los años 30 del siglo XX, aunque la masificación del uso y la obligación de incrementos de la mezcla se asientan en los últimos años de la década de los 90; en el caso de Argentina, el uso de biodiésel data del segundo quinquenio del año 2000.

Foto. FREEPIK

La producción de biocombustibles en Bolivia trae consigo efectos importantes para la economía. Podemos comenzar diciendo de que el mismo mitigará la importación de combustibles de origen fósil, situación que generará un alivio en las cuentas estatales por el lado de la subvención, ya que actualmente nuestro país importa gran cantidad de diésel, y también aditivos para la mezcla con gasolina, lo que a su vez implicará menor salida de divisas. Asimismo, la producción local de biocombustibles proveniente de productos orgánicos tiene efectos importantes en el agro, dinamiza el sector agroindustrial soyero y cañero, la obtención de alcohol anhidro y de aceite de soya implica procesos industriales, que generaran empleos importantes para el país. Los biocombustibles se consideran productos menos contaminantes (emanan cantidades de dióxido de carbono que previamente fueron absorbidas por las plantas durante su crecimiento, por tanto, reduce la huella de carbono del sector transporte); y si el mismo es dirigido a la exportación, habrá una contribución a la balanza comercial generando divisas; y, por último, debemos comentar que si bien los combustibles de origen fósil provenientes del petróleo tienen como base un recurso no renovable, los biocombustibles, al tener un origen orgánico, pueden ser considerados como renovables.

También puede leer: Emprende Pro Mujer llega al país y apoyará a las emprendedoras

Sin embargo, en el tema ambiental, existe un gran debate, toda vez que la producción tanto de caña como de soya, base para los biocombustibles, bioetanol y biodiésel, podría implicar ampliar la frontera agrícola, deforestar tierras, una tendencia al monocultivo, cambio de tierras forestales a agrícolas, uso de grandes volúmenes de plaguicidas y uso de variedades transgénicas; y se redondea la crítica a que los alimentos podrían ser desviados hacia los motores de los vehículos.

Sin embargo, los biocombustibles no solo tienen como base la caña de azúcar y la soya. En el caso del bioetanol, tenemos también a la remolacha, sorgo dulce, maíz, trigo, yuca, entre otros; respecto al biodiésel, podemos recurrir al girasol, palma africana, jatropha, algas, etc., variedades que se deben tomar en cuenta con el objeto de que no se entre en competencia con la producción de cultivos de alimentos ni uso de la tierra.

La producción de biocombustibles en Bolivia es un paso importante en la sostenibilidad energética del país. Si bien comenzamos con biocombustibles de primera generación (cultivos alimenticios: caña de azúcar, soya), el avanzar hacia una segunda generación (residuos: bagazo de la caña de azúcar, rastrojo de maíz, paja de trigo, grasas animales, aceite de frituras usado) que evite la competencia con la producción destinada a la alimentación se constituye un reto para nuestro país. Por otra parte, la preocupación mundial sobre la contaminación del medioambiente nos induce a buscar energías menos contaminantes basadas en recursos renovables, esta situación implica un proceso de transición –entre los recursos no renovables y renovables–, en el cual no solamente el rol del gas natural es fundamental, sino también ahora el de los biocombustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina: