Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 11:18 AM

Asoban: Hay desinformación sobre el período de gracia para reprogramar créditos diferidos

El gremio, que agrupa a 11 bancos múltiples y PYME, pide a los prestatarios apersonarse a las entidades financieras para reprogramar o refinanciar sus créditos diferidos.

/ 13 de enero de 2021 / 12:18

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) pidió este miércoles a los prestatarios que demandan un nuevo diferimiento de sus créditos apersonarse a las entidades financieras para que se les explique sobre las reprogramaciones de sus pagos y no caigan en “malas informaciones” sobre el periodo de gracia.

El secretario Ejecutivo de la Asoban, Nelson Villalobos, reiteró que un nuevo diferimiento originaría una crisis financiera lo que afectaría a la otorgación de nuevos préstamos a los sectores que lo demanden.

“Lo importante es informarse adecuadamente, no hay penalizaciones, no hay incremento de tasas de interés se respetan las condiciones originales de los créditos, creo que hay bastante desinformación y la gente debe informarse y acudir a las entidades financieras”, explicó en entrevista con la red Unitel.

Villalobos dijo que la reprogramación de los créditos consiste en trabajar un nuevo plan de pagos, junto con cada uno de los prestatarios acorde a la capacidad de pago, a sus nuevos ingresos.

“Entendemos que mucha gente ha sido afectada por esta crisis (sanitaria por el COVID-19 y económica) y por supuesto que a la banca le interesa coadyuvar y apoyar a estos prestatarios trabajando un plan de pago que les permita cumplir sus obligaciones de manera adecuada en cuotas accesibles”, añadió.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) emitió el 5 de enero la Resolución 32021 que establece un periodo de gracia de cuatro meses mínimo para que los prestatarios reprogramen o refinancien sus obligaciones con las entidades financieras. 

Esta medida fue rechazada por varios sectores como los transportistas, gremiales, microempresarios, fabriles, entre otros, quienes piden un nuevo diferimiento de seis meses. Esa demanda fue rechazada por el Gobierno porque alertó que de aplicarse esa medida originaría un riesgo en el sistema financiero.

Ante ello, los transportistas realizaron el martes un paro en todo el país en demanda de un nuevo diferimiento. Esta tarde, el Gobierno convocó nuevamente a este sector para realizar una explicación sobre el periodo de gracia. (13/01/2021)

Comparte y opina:

Un sector de gremiales se siente discriminado y definirá medidas de presión en ampliado

El dirigente gremial Toño Sinañi desafió a un debate al viceministro Gustavo Torrico, quien descartó una reunión entre el mandatario y un sector del transporte pesado.

Una movilización de los gremiales de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 11:16

Los gremiales del sector de Jesús Cahuana afirmaron que se sienten discriminados por el Gobierno luego que no los recibiera el lunes en una reunión convocada por el mismo Órgano Ejecutivo para atender sus demandas: escasez de dólares, normas contra ese gremio y otros temas.

El dirigente de los gremiales de El Alto Toño Siñani lamentó que el Gobierno discrimine a su sector y solo atienda a las organizaciones afines al Órgano Ejecutivo. Anunció que un ampliado, el lunes 17 de junio en la ciudad de Cochabamba, definirá medidas de presión.

Lea también: Tras fallida reunión con el Gobierno, gremiales se declaran en emergencia y exigen ‘respeto’

“Los gremiales estamos muy decepcionados y, a la vez, nos sentimos muy discriminados cuando se reúnen con aquellos gremiales que son afines a su partido, bien son para reunirse en distintos temas, se toman un cafecito, se toman refresquito”, repudió el dirigente.

Afirmó que el Gobierno no quiere escuchar las demandas de este sector de los gremiales porque, en su criterio, le dirá las verdades sobre la situación de la economía de país. “Les va a decir la verdad en su cara, que no hay dólar, no hay economía, no hay circulante y, peor, que está muy elevada la canasta familiar”.

Representantes de varios departamentos llegaron el lunes a oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para reunirse con el viceministro Jorge Silva, quien los convocó la semana pasada para escuchar sus demandas. Sin embargo, no pudieron ingresar, pues el guardia de seguridad les dijo que la cita había sido postergada y les entregó una nota.

Coordinación

Siñani afirmó que su gremio concertará con otros sectores, como médicos, panificadores, transportistas, cocaleros y jubilados, una lucha conjunta para que el Gobierno atienda las demandas sociales.

“Este Gobierno que entienda que está sacando malas leyes, malos decretos, que hasta el día de hoy no soluciona el tema del dólar y, peor, (hay) más inflación, y el tema de la canasta familiar nos preocupa mucho”, insistió. 

Luego de que se cancelara el encuentro, los gremiales del sector de Cahuana determinaron pedir una reunión directa con el presidente Luis Arce porque, en su argumento, ya no confían en sus ministros que solo les engañan y no atienden sus demandas. “No creemos en sus manq’agastos, ministros mentirosos; que son, discúlpenme, unos delincuentes que van engañando a la población”.

Desafío

Además, el dirigente gremial desafió a un debate al viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, quien descartó una reunión entre el mandatario y un sector del transporte pesado.

“Debatiremos, y no tengas miedo; detrás de tu escritorio te estés ocultando. Pecho a pecho, cara a cara, quiero debatir contigo, quiero ver hasta dónde eres Satuco (el seudónimo del político), como te dicen; quiero ver que, realmente, un angelito como yo te va poner en tu lugar, carajo”, retó

Comparte y opina:

Empresarios de Cochabamba valúan en Bs 3.300 millones los daños por bloqueos

Las últimas movilizaciones del transporte pesado en demanda de soluciones ante la ausencia de dólares y combustibles causaron un daño de Bs 62 millones

Bloqueo de carreteras en territorio nacional

Por Rodolfo Aliaga

/ 11 de junio de 2024 / 11:11

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, dio a conocer este martes que los daños y perjuicios a causa de los bloqueos de caminos en el departamento en 2024 ascienden a Bs 3.300 millones.

Las últimas movilizaciones del transporte pesado en demanda de soluciones ante la ausencia de dólares y combustibles causaron un daño de Bs 62 millones, cifra que preocupa al empresariado nacional.

“Son 45 días de bloqueos en lo que va del año y 3.300 millones de afectación para el departamento y eso es lo que nos preocupa porque nadie se hace responsable de estas afectaciones que sufre el sector privado y la ciudadanía”, dijo Laredo a Cadena A.

EL líder de los empresarios vallunos expresó su preocupación ante la falta de soluciones y entendimiento entre los manifestantes y el Gobierno, al que demanda la solución de los conflictos.

“El Gobierno no está dando ninguna solución ni muestra a la ciudadanía lo que se debería hacer en materia económica. Muchos sectores están preocupados por la falta de dólares y combustible y ésta va a ser una constante para presionar al Gobierno”, acotó el empresario.

Lea: El Presidente recibirá a los transportistas cuando concluyan las mesas técnicas, según ministro

Bloqueos

En el mismo eje, también exhortó a los dirigentes del transporte a limar asperezas y sentarse a dialogar con las autoridades. Porque, en su criterio, los daños son altamente negativos.

“Si bien sus peticiones tengan razón, no podemos entrar a esta lógica de los bloqueos porque nos estamos bloqueando. Estamos cada vez con calificación más baja y las inversiones serán cada vez menores”, observó Laredo.

El sector del transporte pesado internacional determinó cierre de carreteras de manera indefinida. Y que solo se reunirá con el presidente Luis Arce. Mientras que el Gobierno anticipó que el mandatario los recibirá solo cuando las mesas técnicas concluyan.

(11/06/2024)

Comparte y opina:

Silva aclara que suspendió cita con gremiales porque querían tocar temas que no son de su competencia

El viceministro explicó que los convocó para hablar exclusivamente sobre un decreto supremo que regula los contratos de compra y venta de bienes inmuebles.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva. Foto: APG

/ 10 de junio de 2024 / 23:07

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, aclaró este lunes que suspendió la reunión con la Confederación de Gremiales de Bolivia, del sector de Jesús Cahuana, porque querían tocar temas que no son de su competencia.

La autoridad mostró una carta que cursó el viernes 7 de junio al sector informando de la suspensión y las razones.

Este lunes, representantes gremiales de varios departamentos llegaron a oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor; para una reunión convocada con anterioridad por Silva. Sin embargo, no pudieron ingresar a la cita; y les comunicaron que había sido suspendida.

Los gremiales se declararon en emergencia y advirtieron con asumir medidas de presión desde la siguiente semana.

“Hemos cursado la invitación al señor Toño Siñani (dirigente gremial de El Alto) para discutir el Decreto Supremo 4732, nos interesaba conocer en qué medida el decreto afecta a la familia gremial; si más protege a la población de compra de bienes inmuebles en preventa para evitar cláusulas abusivas”, indicó Silva.

Remarcó que los gremiales querían aprovechar el encuentro para hablar sobre la falta de dólares y combustible y exigir la renuncia de Autoridades de Aduana e Impuestos; empero ese viceministerio no tiene competencia sobre esos temas.

Lea más: Tras fallida reunión con el Gobierno, gremiales se declaran en emergencia y exigen ‘respeto’

Gremiales

“Ellos (gremiales) advirtieron con abandonar la reunión (si no se tocaban estos temas) y para no perjudicarlos ni perjudicar las actividades del viceministerio cursamos la nota el viernes”, complementó.

Asimismo, la autoridad dijo que hay dirigentes que pretenden usar esas demandas con fines políticos; y no para discutir el DS 4732, en el que sí él puede responderles.

Los gremiales buscan la abrogación de la norma que establece parámetros claros para la certificación de los contratos; incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Tras la fallida reunión, el sector gremial anunció un ampliado nacional el lunes en Cochabamba; donde definirán las medidas que asumirán ante la falta de atención.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Montaño: El Presidente recibirá a los transportistas cuando concluyan las mesas técnicas

El ministro de Obras Públicas acusó a los dirigentes Mercado y Yujra, de la CBT, de actuar con motivaciones políticas. Prevé que el 90% del transporte no acatará el paro.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Foto: RRSS Édgar Montaño

/ 10 de junio de 2024 / 23:00

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, garantizó este lunes que el presidente Luis Arce se reunirá con el transporte pesado internacional; sin embargo, será una vez que concluyan las mesas técnicas que llevan adelante autoridades del Gobierno con varios sectores del gremio.

“Una vez terminadas las mesas técnicas, el Presidente los va a recibir, cómo no los va a recibir, están usando mentiras para salir a las calles”.

Lamentó la convocatoria a un bloqueo indefinido de carreteras a partir del lunes 17 de junio, empero, aseguró que confía en que el 90% de los transportistas no acatarán esa medida, pues están negociando sus demandas con el Gobierno.

“Hemos visto la resolución que sacó la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), pero está dividida y los señores Héctor Mercado (presidente de la CBT) y Juan Yujra (representante de Santa Cruz) quieren ir a un bloqueo. El 90% no irá porque me he reunido con todos, el transporte no va a parar”, aseguró en Unitel.

Montaño señaló a Mercado y Yujra como actores “tácitos del golpe de Estado” y dijo que actúan con motivaciones políticas. Además, recordó y mostró una carta que envió a Mercado convocándolo al diálogo; sin embargó, éste le respondió que no acudiría porque tenía que asistir a un ampliado nacional.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Montaño

El ministro insistió en que el Gobierno atiende las demandas del transporte pesado internacional con mesas técnicas que se realizaron la semana pasada en La Paz y arrancaron este lunes en Santa Cruz.

“No pueden hacer caso a dos personas que no quieren venir a dialogar en las mesas técnicas. Estamos analizando caso por caso, si no quieren reunirse con los ministros que hagan una nueva Constitución Política del Estado porque ahí dice que los ministros estamos para atender a la población y sus reclamos”.

Desde la semana pasada, autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Impuestos Nacionales, la Policía y de varios ministerios se reúnen con sectores del transporte para atender sus demandas. Este lunes empezaron las mesas técnicas con la Cámara del Transporte de Oriente.

A través de un ampliado, la CBT, reunida en Oruro, determinó este lunes ir al bloqueo indefinido de carreteras con cierre de fronteras a partir del 17 de este mes. Exige al Gobierno que dé soluciones a la falta de diésel y dólares, y la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Desconoce a Montaño como interlocutor válido y exige, además, su renuncia por “dividir” al sector.

Comparte y opina:

Torrico descarta reunión con Arce y acusa al transporte pesado de ‘proteger sus negociados’

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental dijo que los promotores de la medida de presión son los “empresarios del transporte”, no los transportistas que tienen su camión.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, Foto: APG

/ 10 de junio de 2024 / 22:54

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, descartó este lunes que el presidente Luis Arce se reúna con la dirigencia del transporte pesado y dijo que los empresarios del gremio protestan para “proteger sus negociados”.

El transporte pesado determinó este lunes, en un ampliado, un bloqueo indefinido de carreteras y cierre de fronteras, y advirtió que solo negociará con el presidente Arce. El sector pide combustible, dólares y un alto a los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Reclama además la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y la derogación del Decreto Supremo 5146, que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; sin embargo, dos artículos son observados por la Cámara Boliviana del Transporte (CBT).

Torrico indicó, además, que los promotores de la advertencia de más bloqueos es el “sector empresarial” de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) en su intento de proteger sus negocios; al pedir la abrogación del Decreto Supremo 5146, que “les quita, exactamente, este negociado en cadena”.

“Para el traslado de grandes cantidades de carga para el mismo Estado, llámese teleférico o Bulo Bulo (planta de urea), ellos (empresarios) reclutan a conductores propietarios de sus vehículos, les cobran; y les hacen firmar un documento notariado que dice que son parte de su sociedad de ese señor. Ese señor es el que hace el negocio con el Estado; y los otros son los empleados, esos son los que están en la movilización, no el transportista que tiene su camión”, denunció.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Transporte

Con el Decreto Supremo 5146 se anula ese trámite ante la Cámara y se dispone que estos contratos de incorporación sean registrados ante el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; a través del Viceministerio de Transportes, y de forma gratuita.

“El punto (que ellos exigen) es el de decreto 5146, que les quita exactamente este negociado en cadena; a los propietarios de la famosa Cámara de Transporte”.

Asimismo, el viceministro lamentó la intransigencia de los dirigentes que no acuden a la convocatoria de diálogo realizada por el ministro Montaño.

“El ministro Édgar Montaño los ha convocado dos, tres y cuatro veces, y no quieren asistir, es una doble moral y doble cara al decir ‘sí queremos diálogo, pero no con el ministro’, ¿con quién quieren?, con el Presidente (dicen). El Presidente es la última instancia, todos los que hacemos política lo sabemos”.

Luego de cumplir un bloqueo de caminos por 48 horas, el 3 y 4 de junio, la Cámara de Transporte Pesado determinó este lunes ir a un bloqueo indefinido con cierre de fronteras desde el 17 de junio; si hasta entonces el Luis Arce no los convoca al diálogo para atender sus demandas.

Comparte y opina: