La Revista

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 17:34 PM

Una joven polaca crea una falsa página web de belleza para ayudar a mujeres agredidas

Con fotos de jabones de lavanda y mascarillas de salvia, la falsa tienda parece real. Pero en lugar de vendedores tiene psicólogos listos para ayudar a víctimas de violencia.

Por AFP

/ 8 de abril de 2021 / 08:35

Preocupada por el aumento de la violencia doméstica durante el confinamiento por la pandemia, Krysia Paszko, una polaca de 18 años, creó un sitio web que parece una tienda de productos de belleza, pero que, en realidad, ofrece ayuda discretamente a las víctimas.

«La inspiración de esta idea viene de Francia, donde, cuando vas a la farmacia y pides la mascarilla número 19, puedes indicar que eres víctima de un abuso», declaró, en entrevista con la AFP, esta estudiante de liceo de Varsovia.

La joven estima que Polonia necesita también una especie de código durante la pandemia, cuando familias permanecen encerradas 24 horas bajo el mismo techo, con importantes riesgos de estrés y de violencia.

Durante el primer confinamiento, el Centro para los Derechos de las Mujeres, una oenegé polaca, registró un aumento del 50% de las llamadas a su número de emergencia que ofrece apoyo en caso de violencia doméstica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también observó un aumento de este tipo de agresiones en Europa.

Krysia Paszko creó su tienda Rumianki i Bratki (Camomilas y Pensamientos) en Facebook en abril de 2020.

Con fotos de jabones de lavanda y mascarillas de salvia, la falsa tienda parece real.

Pero en lugar de vendedores, al otro lado de la pantalla hay un equipo de psicólogos voluntarios del Centro para los Derechos de las Mujeres.

«Si alguien realiza un pedido y da su dirección, eso es una señal para nosotros de que necesita que la policía actúe de inmediato», explica la joven.

Quienes únicamente quieren hablar, pedirán más información sobre un producto y los psicólogos les harán más preguntas en clave: «¿Cómo reacciona la piel de la persona al alcohol?» o «¿Necesita realmente cosméticos para niños?».

«VIGILADA CONSTANTEMENTE»

El equipo ha ayudado hasta ahora a unas 350 personas, proponiéndoles sobre todo asesoría jurídica gratuita y planes de acción.

Paszko señala que «cuantas más restricciones hay, cuanto más difícil es irse de casa e incluso ir a ver a un amigo», más gente les escribe.

«Y, a menudo, los agresores se vuelven más activos cuando el período es difícil, cuando hay más contagios, más restricciones, más miedo a la pandemia», afirmó.

La mayoría de las personas que los contactan son mujeres de menos de 30 años. El abuso puede ser físico o psicológico, por parte de una pareja o de un progenitor.

Entre el 10% y el 20% de los casos dieron lugar a una llamada a la policía.

«Recuerdo una joven que estaba tan vigilada constantemente por su pareja que solo podía escribirnos cuando bañaba a su hijo», explica Paszko.

La mujer ya había intentado dejar la relación, pero su pareja, alcohólico y agresor, se negaba a marcharse.

Gracias a la intervención de su equipo, la policía llegó y «le hizo devolver las llaves, informándole de las consecuencias si volvía», indicó Paszko. «Por suerte, fue el fin de la violencia».

CONVENCIÓN DE ESTAMBUL

Por sus esfuerzos, Paszko obtuvo el premio a la solidaridad civil de la Unión Europea (UE), una recompensa de casi $us 11.900 para iniciativas vinculadas al COVID-19.

La joven lamenta que Polonia «ignore un poco y deje de lado» el problema de la violencia doméstica. «Se necesita un apoyo adicional del gobierno».

El partido nacionalista conservador Ley y Justicia, en el poder, quiere retirar a Polonia de la Convención de Estambul, un tratado internacional para proteger a las mujeres de la violencia machista.

En 2020, el ministro de Justicia anunció que lanzaría el proceso de retirada del tratado, al considerar que contiene disposiciones que socavan los valores conservadores sobre la familia.

A pesar de las protestas en Polonia y en el extranjero, el proceso continúa.

El proyecto, que debate el parlamento a iniciativa de la organización ultraconservadora Ordo Iuris, propone una nueva convención que prohíbe el aborto y el matrimonio homosexual.

Comparte y opina:

Destacamento naval ruso con submarino nuclear llega a Cuba

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar) indicó la semana pasada que estos navíos no portan armas nucleares y no representan una "amenaza para la región".

El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán, parte del destacamento naval ruso de visita en Cuba

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 16:30

El submarino ruso de propulsión nuclear «Kazan» arribó el miércoles a Cuba como parte de un destacamento naval que realiza una estancia de cinco días en la isla, en el contexto de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Rusia.

Minutos después de la 10H00 locales, el «Kazan» ingresó a la bahía de La Habana mostrando sobre la superficie del mar una parte de su joroba y la torreta con una bandera cubana, constató la AFP.

Submarino nuclear

Dos horas antes le precedieron el buque petrolero «Pashin», que estuvo a la vanguardia de la flotilla, seguido por el remolcador de salvamento «Nikolai Chiker» pintado con los colores del pabellón ruso y la fragata «Almirante Gorshkov», que arribó acompañada de salvas de bienvenida.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar) indicó la semana pasada que estos navíos no portan armas nucleares y no representan una «amenaza para la región».

Antes de entrar al puerto de La Habana «un grupo táctico heterogéneo de buques de ataque» integrado por la fragata y este submarino «completó un ejercicio sobre el uso de armas de misiles de alta precisión», dijo el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado citado por la agencia de noticias Interfax.

Personas que pasaban por el emblemático malecón habanero se asombraron al ver a corta distancia el submarino navegando. «En guerra estamos todos (…) estamos en guerra con el picadillo, con el pan, con todo. El mundo está al revés», exclamó Lázaro, un cubano de 51 años que acostumbra pescar en esa zona.

Por su parte, la subsecretaria de prensa del Pentágono, Sabrina Singh, dijo a la prensa que Washington ha estado siguiendo estos movimientos.

«No es una sorpresa» porque los rusos han realizado antes este tipo de escalas en puerto de la isla caribeña, añadió. La funcionaria dijo que estas visitas «no suponen una amenaza para Estados Unidos»; cuyas costas en el estado de Florida están a unos 160 kilómetros de La Habana.

No obstante, el consejero de seguridad nacional, Jake Sullivan hizo ver que esta flota «tiene un submarino» de propulsión nuclear «que no han tenido» las flotas que han venido con anterioridad.

Leer también: Un bombardeo ruso deja ocho muertos y 21 heridos en Ucrania

Cancilleres en Moscú

La llegada de esta flota ocurre el mismo día que el canciller Bruno Rodríguez y su homólogo ruso Serguéi Lavrov se reunieron en Moscú, según informó la cancillería cubana.

Un comunicado de la cancillería cubana señaló que Rodríguez expresó a Lavrov «el rechazo de su Gobierno a la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte hacia la frontera rusa». Según dijo, «condujo al actual conflicto en Europa, y en especial entre Moscú y Kiev».

Además, abogó por «una solución diplomática, constructiva y realista de la crisis existente en la región».

La visita de la fragata rusa «se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales de las cuales Cuba es Estado parte». Además, responde a «las históricas relaciones de amistad» entre La Habana y Moscú, señaló el ejército cubano la semana pasada al anunciar la visita.

Este destacamento naval arriba a la isla un mes después de que el presidente Miguel Díaz-Canel deseara éxito a Moscú en el conflicto con Ucrania. El comentario se realizó durante una visita a Rusia en la que acompañó al presidente Vladimir Putin durante el desfile conmemorativo de la victoria soviética frente a los nazis en 1945.

«Deseamos a Rusia éxito en la realización de la operación militar especial», dijo Díaz-Canel. A la par, condenó «la manipulación geopolítica» de Estados Unidos y «la amenaza de la OTAN de acercarse a las fronteras» rusas, citado por la agencia rusa de noticias TASS.

Relación «estratégica»

La relación política entre esos dos viejos aliados de la Guerra Fría se revitalizó desde noviembre de 2022. En la fecha, Díaz-Canel se reunió en Moscú con el presidente Putin, quien considera «estratégica» la relación con la isla.

Desde que inició este acercamiento diversas delegaciones oficiales y empresariales viajaron a los dos países para impulsar proyectos de inversión.

Otra flotilla de la armada rusa, que incluía a la fragata y al remolcador, visitó Cuba en 2019. Eran momentos de alta tensión entre La Habana y Washington, después de la llegada al poder del republicano Donald Trump (2017-2021).

Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció. Durante su mandato, se incluyó a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo.

Joe Biden, su sucesor demócrata, la mantuvo en esa nómina y no cambió sustancialmente esas sanciones.

Rusia también enfrenta sanciones comerciales de Estados Unidos y la Unión Europea tras la guerra con Ucrania.

También un buque patrullero de la Armada Real de Canadá HMCS Margaret Broooke llegará el viernes a la isla, en el contexto del 80 aniversario de relaciones diplomáticas entre Cuba y Canadá, informó la cancillería cubana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reprimen a manifestantes contra la reforma de Milei que debate el Senado argentino

Al menos 40 personas recibieron atención médica en el lugar con irritación en la piel, según la Asociación contra la Violencia Institucional

manifestantes y policías frente al congreso argentino

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 15:00

Al menos cinco diputados que participaban de una multitudinaria manifestación frente al Congreso argentino fueron hospitalizados este miércoles tras ser reprimidos con gases por la policía, en momentos que los miembros del senado debatían en el recinto un proyecto de ley crucial para la gobernabilidad del presidente Javier Milei.

«Es un día muy violento, en 40 años de democracia nunca había visto una represión así», dijo la diputada opositora Cecilia Moreau a la AFP al confirmar que cinco colegas que acompañaban la manifestación fueron alcanzados por los gases.

La policía antidisturbios repelió a los manifestantes para evitar que se acerquen al Congreso, aislado por vallas. Al menos 40 personas recibieron atención médica en el lugar con irritación en la piel, dijo a la AFP la Asociación contra la Violencia Institucional, sin aclarar el total de hospitalizados.

«Necesitamos que esta represión cese. Le pedimos que intervengan para cesar con estos actos», exigió en el recinto la senadora opositora Nora Giménez. La policía no hizo comentarios en lo inmediato sobre lo ocurrido.

Lea: Crucial debate en el Senado de reformas del presidente argentino Milei

Senado argentino

El Senado debate la ley Bases que en sus 238 artículos incluye incentivos a las grandes inversiones por 30 años, una reforma laboral, privatizaciones y una polémica delegación de facultades legislativas al presidente ultraliberal, a quien le urge un respaldo legislativo tras seis meses de gobierno sin lograr la aprobación de ninguna ley.

La reforma laboral en particular «vuelve al siglo pasado cuando el empleado no tenía ningún derecho laboral; no resiste el análisis constitucional y va a generar conflicto y litigiosidad», acusó el senador opositor Mariano Recalde.

La ley ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en abril. Si los senadores le dan apoyo, el texto volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

«El esfuerzo de los argentinos en estos meses es mayúsculo, esperamos (con esta ley) sentar las bases del progreso», dijo en su discurso de apertura el senador oficialista Bartolomé Abdala al defender el proyecto del Ejecutivo.

El debate, que puede extenderse hasta la madrugada del jueves, es repudiado en las calles por organizaciones sociales. También partidos de izquierda, jubilados, docentes y sindicatos, algunos de los cuales lanzaron una huelga contra el proyecto.

«No podemos creer que en Argentina estemos discutiendo una ley que nos lleva a 100 años atrás». Eso dijo en la manifestación Fabio Núñez, un abogado de 55 años.

Economía en recesión

EL presidente Milei volvió a defender su paquete de reformas. «Llevan seis meses discutiendo la ley Bases que hubiera hecho que el ajuste sea menos doloroso. Pero a la política eso no le importa». Así aseguró en un foro de finanzas en Buenos Aires antes de partir de gira a Europa, adonde participará de la cumbre del G7 en Italia.

La ruta legislativa ha sido cuesta arriba para La Libertad Avanza, el pequeño partido de Milei, minoritario en ambas cámaras.

«Desde el FMI hasta los inversores extranjeros, muchos actores dicen que, para que la propuesta de Milei sea creíble, se necesitan leyes del Congreso, se necesitan acuerdos. Así como se necesita un Estado más o menos funcionando». Eso comentó a la AFP Iván Schuliaquer, politólogo de la Universidad de San Martín.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el martes que la ley es «un acelerador, un potenciador de la recuperación de la situación económica».

El debate se realiza en un contexto de economía en recesión. Con desplome de la actividad industrial y el consumo, miles de despidos y una inflación en desaceleración pero aún en torno al 300% interanual.

El peso del ajuste recayó sobre todo en las jubilaciones y en el poder adquisitivo del salario. En un país con la mitad de su población en la pobreza.

‘Nido de ratas’

El proyecto naufragó en su primer intento en la Cámara de Diputados y para reflotarlo el gobierno hizo numerosas concesiones hasta reducir su contenido original de 600 artículos a un tercio.

En medio de los tironeos, el presidente anarcopitalista calificó al Congreso como «nido de ratas», entre otros improperios contra legisladores y gobernadores.

En el Senado, el presidente cuenta apenas con siete de las 72 bancas y necesita el voto de 37 legisladores para que la sanción.

De ellos tiene garantizados unos 35 gracias al apoyo de la derecha tradicional y negociaba hasta último momento para intentar conseguir los votos restantes.

Si el paquete es rechazado, Milei tendrá que esperar un año para volver a impulsarlo, una posibilidad que debilitaría políticamente a un presidente ya golpeado en varios frentes.

En particular, el mastodóntico ministerio de Capital Humano, que reúne cuatro carteras más la administración de seguridad social, está bajo fuego tras el hallazgo de 5.000 toneladas de alimentos que estaban guardados mientras el gobierno se negaba a enviar comida a los comedores populares.

El Senado también debatirá una reforma fiscal paralela, que incluye reinstalar un impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones.

(12/06/2024)

Comparte y opina:

Acceso a electricidad en el mundo disminuyó en 2022 por primera vez en 10 años

El informe destacó que entre 2010 y 2022, 18 países en Latinoamérica lograron acceso universal a este servicio

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 14:48

El número de personas en el mundo sin acceso a la electricidad aumentó en 2022 por primera vez en una década y se situó en 685 millones de personas, indicaron la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la ONU en un informe publicado este miércoles.

En 2022, cerca de 685 millones de personas carecieron de electricidad, 10 millones más que en 2021, dado que el crecimiento poblacional sobrepasó al desarrollo de conexiones eléctricas en un contexto de crisis energética, inflación y tensiones geopolíticas, señaló el reporte, en el que también participaron el Banco Mundial, la Agencia Internacional de Energías Renovables y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La crisis del COVID-19 y el aumento del precio de la energía por la guerra en Ucrania, a lo que se sumó la inestabilidad en Oriente Medio y la multiplicación de sequías e inundaciones en África subsahariana contribuyeron a este retroceso, explican los expertos. 

El informe destacó que entre 2010 y 2022, 18 países en Latinoamérica lograron acceso universal a este servicio. 

En 2022, 2,1 millones de personas utilizaban todavía aparatos de cocción nocivos para la salud, a base de carbón, de estiércol, de madera o de desechos agrícolas, cifras similares a las del año anterior.  

Los gases emitidos por estos aparatos provocan 3,2 millones de muertes prematuras cada año.

Consulte: Rusia lanza misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania

Electricidad

En Latinoamérica, cerca de un 35% de la población rural carece de energías limpias y tecnología para cocinar, el doble que en las ciudades y esto tiene un impacto negativo en la salud, especialmente en mujeres y niños. 

En contraste, el informe resalta el crecimiento de las energías renovables, sobre todo la solar y la eólica. 

Las ayudas financieras para el desarrollo de energías bajas en emisiones de carbono en países en desarrollo crecieron en 2022. Llegando a los 15.400 millones de dólares, un aumento del 25% comparado con el nivel de 2021. 

A pesar de estos esfuerzos, el mundo no tiene la capacidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de energía. Los cuales prevén un aumento de la capacidad de producción de la energía renovable de aquí a 2030, señalaron los autores del informe. 

Si se mantienen las políticas actuales, 660 millones de personas carecerán de acceso a la electricidad en 2030, 85% de ellos en África subsahariana. Y alrededor de 1.800 millones de personas seguirán dependiendo de aparatos de cocción nocivos, según el reporte.  

«Existen soluciones para invertir esta tendencia negativa», aseguró Guangzhe Chen, vicepresidente de Infraestructura del Banco Mundial en un comunicado. En el que defendió «la aceleración del despliegue de microredes de energía solar y las instalaciones de energía solar doméstica».

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Apple supera a Microsoft y vuelve a ser la empresa más valiosa del mundo

Así, Apple vale 3,336 billones de dólares en bolsa, volviendo al primer lugar por encima de Microsoft. Que tiene una capitalización de 3,256 billones

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 14:28

La acción de la gigante tecnológica Apple continuaba subiendo este miércoles en Wall Street, impulsada por el anuncio de la incorporación de un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) generativa a sus dispositivos, y superó así a su competidora a la empresa Microsoft en capitalización bursátil.

Revise: Apple presenta su modelo de inteligencia artificial ‘Apple Intelligence’

Empresa más valiosa

Los papeles de la firma con el logo de la manzana subían 5,01% hacia las 15.30 GMT (11.30 en Bolivia) en la bolsa de Nueva York. Luego de ganar 7,26% el martes, lo cual llevó la acción a máximos históricos.

Así, Apple vale 3,336 billones de dólares en bolsa, volviendo al primer lugar por encima de Microsoft. Que tiene una capitalización de 3,256 billones de dólares, y Nvidia, estrella fabricante de los semiconductores, con 3,114 billones.

Musk

El fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, fustigó el lunes un acuerdo entre Apple y la firma de inteligencia artificial OpenAI, y señaló que la amenaza a la seguridad de los datos le llevará a prohibir el uso del iPhone en sus compañías.

«Apple no tiene noción de lo que realmente pasará una vez entregue tus datos a OpenAI. Te están traicionando», expresó Musk en la red social X, de su propiedad.

El millonario reaccionaba así al anuncio de un acuerdo entre Apple y los creadores del ChatGPT que derivó en la presentación de Apple intelligence, un sistema para optimizar el uso de los dispositivos de la firma de la manzana mediante inteligencia artificial (IA) generativa.

Comparte y opina:

Aumentan a 33 los inmigrantes que mueren a diario en ruta a España

Una cifra "alarmantemente alta en comparación con el año pasado", cuando murieron durante los 12 meses 6.618 migrantes

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 13:01

Más de 5.000 inmigrantes fallecieron cuando intentaban llegar a España por una ruta de mar en los primeros cinco meses del año, lo que equivale a 33 muertes al día, denunció este miércoles una ONG española.

«Es la mayor media diaria de muertes desde que se tienen registros», indicó en un comunicado Caminando Fronteras, la entidad que alerta a las autoridades marítimas sobre barcos de inmigrantes en peligro que comenzó a recopilar cifras en 2007.

Es una cifra «alarmantemente alta en comparación con el año pasado», cuando murieron durante los 12 meses 6.618 migrantes, es decir, 18 al día, según la ONG.

Caminando Fronteras calcula sus datos mediante un análisis «exhaustivo» de las rutas migratorias seguidas por los inmigrantes que intentan llegar a España, desde lugares tan lejanos como Senegal, en la costa este africana, hasta Argelia, en la costa mediterránea.

Lea: Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Ruta a España

Más de 4.800 personas, el 95% del total en lo que va de año, murieron intentando alcanzar las islas Canarias cruzando el Atlántico, detalló la organización.

«No podemos normalizar estas cifras (…) Y no es tan complicado, es simplemente no dejar morir a gente en las fronteras y poner todos los medios para salvar las vidas de las personas en riesgo». Eso señaló Helena Maleno, fundadora de Caminando Fronteras, citada en el comunicado.

El año pasado entraron a España de manera irregular 56.852 personas, casi el doble (+82,1%) que en 2022, según el Ministerio del Interior.

Y este año podrían superarse esos números, ya que hasta el 31 de mayo habían alcanzado las costas españolas 20.854 inmigrantes. Un aumento de 137% con respecto al mismo periodo de 2023.

En el sur de Europa, España es una de las principales puertas de acceso de la inmigración irregular al continente. 

La ruta migratoria atlántica es particularmente peligrosa debido a las fuertes corrientes. Pero también a los barcos generalmente sobrecargados y carentes de lo necesario para pasar tiempo en alta mar. 

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias