Nacional

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 19:55 PM

Argentina relanza el grupo boliviano de apoyo a su causa por las Islas Malvinas

El grupo conformado desde 2011 estuvo en la “congeladora” durante el gobierno de Mauricio Macri. Nuevos integrantes se sumarán a los “históricos”, entre ellos los expresidentes Eduardo Rodríguez y Jaime Paz, o el exvicepresidente Álvaro García.

/ 23 de septiembre de 2021 / 14:20

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, anunció que este jueves se relanza el grupo boliviano de apoyo a la causa de su país por las Islas Malvinas, que incluye a referentes de la política, la diplomacia y de otros ámbitos.

Este territorio es objeto de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido, que incluye las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, según la Cancillería argentina.

Hay al menos 90 grupos de apoyo de este tipo repartidos por el mundo, informó Basteiro, quien recordó que esta política se aplicó desde 2003, en la presidencia del desaparecido Néstor Kirchner, pero fue puesta en la “congeladora” en el anterior gobierno de Mauricio Macri.

Por ello, indicó que el gobierno de Alberto Fernández decidió relanzar estos grupos. En Bolivia, se unen nuevos integrantes a los “históricos” de este grupo que fue armado desde 2011, cuando precisamente Basteiro era también embajador en Bolivia.

El diplomático mencionó, por ejemplo, que se cuenta con el apoyo los expresidentes Eduardo Rodríguez Veltzé y Jaime Paz, el exvicepresidente Álvaro García, los diplomáticos Gustavo Fernández y María del Carmen Almendras, el historiador Mariano Baptista, rectores de las principales universidades del país, entre otras personalidades.

“Es un grupo muy importante, con personalidades destacadas de la política, la diplomacia, la intelectualidad boliviana. Nos enorgullece tener tamaño apoyo. Un grupo que más allá de las diferencias de matices y posturas ideológicas, coincide en el apoyo a la causa Malvinas. Nos pone muy contentos poder volver a estar activos con este grupo en Bolivia”, dijo Basteiro.

Comparte y opina:

Boric: ¿Retomar relaciones diplomáticas? La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana.

Los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric. Foto: Presidencia de Chile

/ 15 de junio de 2024 / 13:31

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió después de un buen tiempo al tema de Bolivia en una entrevista con la Deutsche Welle durante su gira por Europa. ¿Retomar las relaciones diplomáticas? “La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia”, remarcó.

“Yo le he manifestado al presidente Luis Arce mi disponibilidad para avanzar en esa dirección. Entiendo que para ellos sea más complicado. Nosotros, en la medida que se reconozca la integridad de nuestro territorio, encantados avanzaríamos hacia normalizar las relaciones con un país hermano como es Bolivia. Estoy totalmente disponible para tener esa conversación, y si existiese una voluntad recíproca, podríamos avanzar sin ninguna duda”.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana, que dispuso que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Aunque aclaró que ello “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”.

Boric

Arce y Boric han dado señales de sintonía, sobre todo por su línea de izquierda, pero ello no se ha traducido aún en reuniones de alto nivel que discutan un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas, anuladas desde 1978. Los encuentras se limitan, sobre todo, a la coordinación bilateral sobre temas comerciales, de seguridad en la frontera, entre otros.

El 23 de marzo, Día del Mar, el mandatario boliviano planteó seis desafíos bilaterales para cerrar las “heridas del pasado” y encarar una nueva etapa de acercamiento: diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin litoral, oleducto Sica Sica-Arica, habilitación del puerto de Iquique, mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar, preservación de los recursos hídricos compartidos, y contribuir en clave geopolítica a la integración latinoamericana.

“En marzo de 1978, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile, tras el fracaso de unas negociaciones para acabar con la mediterraneidad boliviana. Es un caso curioso, donde vecinos con un fuerte intercambio entre fronteras y crecientes desafíos en seguridad no tienen embajadores. En la Cumbre de las Américas de Monterrey, en 2004, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos incluso ofreció, casi a los gritos, ‘relaciones diplomáticas aquí y ahora’ a su par boliviano, Carlos Mesa. No tuvo suerte”, recordó Boric en la entrevista.

Mientras Arce remarcó en marzo que “es evidente la subsistencia de una controversia político-diplomática entre ambos países, que se encuentra pendiente de solución y es una herida que sigue abierta en nuestra región. La controversia entre Chile y Bolivia no se encuentra zanjada entre las partes”.

Comparte y opina:

Embajada de EEUU rechaza ‘golpe blando’ y señala que Montenegro acusa ‘sin fundamento’

Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde septiembre de 2008.

La sede de la Embajada de Estados Unidos. Foto: Archivo La Razón

/ 14 de junio de 2024 / 23:31

Tras la acusación del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, de que la Embajada de Estados Unidos está detrás de un plan de asfixia a la economía boliviana, la legación diplomática rechazó “rotundamente” esto y señaló que la sindicación no tiene fundamento.

“La Embajada de Estados Unidos rechaza rotundamente las falsas declaraciones hechas por el Ministro de Economía Marcelo Montenegro y lamenta que una autoridad de gobierno acuse a una misión diplomática sin ningún fundamento” (sic), indicó en su cuenta de redes sociales.

Lea más: Montenegro dice que Bolivia no es una ‘isla’ y reporta una ‘inflación importada’

Y acotó que “reitera su compromiso con la democracia y el respeto a la soberanía de Bolivia”. La publicación fue acompañada con el rótulo de “falso” a una publicación en la página electrónica de un medio de comunicación sobre la declaración de Montenegro.

“Hay que señalar con toda claridad que todo esto es un plan que viene desde la Embajada de Estados Unidos, hay que señalarlo con toda claridad, y hay otras embajadas que están, de alguna manera, involucradas en un plan de ‘golpe blando’ a la economía. Y (también) hay actores internos y externos que están articulándose y algunos están siendo utilizados para esos fines”, dijo el ministro el jueves, en una entrevista con la red DTV.

Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde septiembre de 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, a quien acusó de inmiscuirse en asuntos internos del país, y Washington asumió similar decisión con el embajador Gustavo Guzmán.

Comparte y opina:

Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Continúa latente la amenaza de bloqueos desde el domingo, si no se atiende el pliego de la Cámara Boliviana de Transporte, asegura el dirigente Héctor Mercado. La cita con el Presidente será el domingo a las 11.00.

La reunión entre el Gobierno y los transportistas de este viernes, en Cochabamba. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 22:13

Tras la reunión de acercamiento de este viernes en Cochabamba con el Gobierno, el dirigente de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), Héctor Mercado, anunció que su gremio se reunirá el domingo a las 11.00 con el presidente Luis Arce, con la amenaza de bloqueos aún vigente.

Mercado señaló que se acordó un trabajo más específico en sus demandas desde este sábado, para posteriormente tener la cita con el mandatario el domingo, en la ciudad de La Paz. Eso sí, dijo que no cederán en su pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, participó del encuentro en Cochabamba. Al salir, remarcó que se acordó la instalación de mesas de trabajo desde este sábado, para analizar cada uno de los puntos del pliego de los transportistas, entre ellos la provisión de combustible y de dólares.

Tras el encuentro de acercamiento en Cochabamba, Mercado anunció un cuarto intermedio hasta este sábado y advirtió que su gremio se reunirá el domingo a las 11.00 con el presidente Arce, con la amenaza de bloqueos aún sobre la mesa.

Explicó que se acordó un trabajo más específico en sus demandas desde este sábado, para posteriormente tener la cita con el mandatario en la ciudad de La Paz. Eso sí, dijo que no cederán en su pedido de renuncia de los presidentes de la Aduana e Impuestos.

El ministro Montaño, tras participar de la reunión en Cochabamba, remarcó que se acordó la instalación de mesas de trabajo para analizar cada uno de los puntos del pliego de los transportistas.

Lea más: Mercado: La Aduana e Impuestos ven al transportista como su caja

Arce

Añadió que en la cita de este sábado estarán presentes la presidente de la Aduana, Karina Serrudo; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; el presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, además de viceministros de diversas áreas.

“Mañana vamos a resolver todos los puntos correspondientes y lo que faltara por resolver lo vamos a poner a consideración del hermano Lucho (Arce). Estamos entrando a las mesas técnicas, de diálogo”, ratificó Montaño.

Respecto al pedido de renuncia de autoridades, dijo que todo ciudadano tiene derecho de hacer el pedido, sin embargo, aclaró que es tuición del presidente del Estado asumir esas decisiones.

“El Presidente los va esperar a las 11 de la mañana el día domingo, una vez se terminen las mesas de diálogo porque si no le estaríamos llevando problemas para que resuelva el Presidente. Lo que no podamos coincidir o resolver pondremos en consideración al Presidente en La Paz”.

Tras un ampliado, el miércoles, la CBT anunció que desde el lunes 17 iniciará un bloqueo indefinido de carreteras y fronteras debido a la falta de atención del Gobierno a sus demandas.

Comparte y opina:

Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Los proyectos de ley pasarán al Senado. Ahora se espera el levantamiento del bloqueo en la carretera Santa Cruz-Cochabamba.

La sesión en la Cámara de Diputados. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de junio de 2024 / 03:50

Tras seis meses, la adhesión de Bolivia al Mercosur fue aprobada en la Cámara Baja, en medio de una dura pulseta; además, la sesión dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una carretera. Las leyes pasaron al Senado.

La convocatoria del presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, del ala del Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al presidente Luis Arce, se plasmó a las 14.40 del jueves, con una agenda de 14 puntos, los dos últimos referidos a los más álgidos: la ratificación del Protocolo de Adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) y el proyecto de ley sobre un préstamo de $us 35 millones para el camino Norte Integrado-Yapacaní, en la región de Santa Cruz.

La polémica no estuvo ausente, con botellazos y objeciones de los legisladores opositores de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos. Esto en cuanto al incumplimiento en la lectura de informes sobre los documentos que tenían que ser votados. Asimismo, volvieron a salir a flote los desencuentros del bloque arcista con quienes respaldan en el MAS al expresidente Evo Morales (evistas); y legisladores de las alianzas de la oposición.

Lea más: Diputados ya debaten adhesión al Mercosur, créditos, declaratorias y transferencias

Hasta la medianoche se avanzó en el visto bueno a los proyectos de ley que no estaban marcados por el conflicto, entre ellos los referidos a transferencias a título gratuito de terrenos; declaratorias de prioridad nacional, de patrimonios y de fechas históricas; sobre una delimitación intradepartamental, un contrato minero, un financiamiento y un préstamo para el “Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilizadad Urbana de Sucre”, que asciende a $us 43 millones.

Adhesión al Mercosur

Sin embargo, la adhesión al Mercosur destapó nuevamente los roces y los desacuerdos. Primeramente porque se intentó “saltar” el informe de la canciller Celinda Sosa, quien ante la presión tuvo que sentarse en la testera y exponer los argumentos para avalar un protocolo que fue remitido en diciembre del año pasado a la Asamblea para su tratamiento, y cuyo debate ahora pasó a la Cámara de Senadores.

La adhesión convertirá al país en el primero en ser miembro de los dos principales bloques de integración regional, lésase el Mercosur y la Comunidad Andina (CAN). Asimismo, cuando se promulgue la ley, Bolivia tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

La sesión se llevó a cabo con la presencia de dirigentes de Yapacaní, municipio que protagonizaba un bloqueo en la carretera que une a Santa Cruz y Cochabamba, en demanda de la aprobación del contrato de préstamo de $us 35 millones para el camino Norte Integrado-Yapacaní. Los dirigentes adelantaron que levantarán la medida de presión solamente si se da vía libre a este proyecto de ley. Incluso, diputados pidieron debatir primero este tema, lo cual no contó con respaldo mayoritario.

Comparte y opina:

El MAS evista se declara en ‘indefensión’ por el TSE y dice que la ‘proscripción está en curso’

Al final, la convocatoria del lunes 10 en Villa Tunari, en el Chapare de Cochabamba, fue convertido en un “gran encuentro nacional”, ante la negativa del TSE para supervisar el cónclave.

La conferencia del equipo jurídico del MAS evista. Foto: APG

/ 13 de junio de 2024 / 18:55

Tras la imposibilidad de realizar su congreso para elegir una nueva directiva nacional, el Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al expresidente Evo Morales se declaró en estado de “indefensión” por las decisiones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y advirtió que su “proscripción está en curso”.

Al final, la convocatoria del lunes 10 en Villa Tunari, en el Chapare de Cochabamba, se convirtió en un “gran encuentro nacional”. Esto ante la negativa del TSE para supervisar el cónclave por no cumplirse una serie de requisitos dispuestos en el propio estatuto del partido oficialista.

Lea más: Encuentro evista ratifica a Morales candidato y conmina a Arce a promulgar leyes en 10 días

“Lo que están haciendo es restringir los derechos de una organización política, estamos en una situación de total indefensión; ellos deciden cumplir las acciones constitucionales de ciertos jueces jurisdiccionales, pero siguen con desconocer las de otros”; remarcó Diego Jiménez, parte del equipo jurídico del MAS evista. 

MAS evista

Ni los recursos judiciales de este bloque oficialista llegaron a buen puerto para “obligar” al TSE para un acompañamiento del planificado congreso; tal como sucedió con el cónclave del MAS que apoya al presidente Luis Arce (arcistas) en mayo; el cual contó con la supervisión, empero, las decisiones no fueron reconocidas tras una decisión del tribunal por no cumplir requisitos.

“Señores feudales”, “tribunal celestial”, fueron adjetivos usados contra los vocales del máximo ente electoral, que el año pasado también rechazó el congreso del MAS evista en Lauca Ñ. No tener una nueva directiva reconocida por el Órgano Electoral derivó en una primera amonestación para la tienda oficialista.

El equipo jurídico del evismo rechazó esto. El exprocurador Wilfredo Chávez, miembro de este grupo, advirtió que “la proscripción está en curso”. El encuentro del lunes ratificó a Morales como el único candidato para las presidenciales de 2025 y conminó al presidente Arce a promulgar las leyes aprobadas en una polémica sesión de la Asamblea.

Comparte y opina:

Últimas Noticias