Santa Cruz

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 07:24 AM

Conflicto por Camacho: 27 inmuebles y 45 vehículos quemados y vandalizados en protestas

La noche del jueves la violencia terminó con la quema de un vehículo policial en el Plan 3000, en Santa Cruz.

El edificio de la Fiscalía cruceña fue consumido casi en su totalidad por el fuego.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de enero de 2023 / 11:20

A nueve días del conflicto en Santa Cruz, 27 inmuebles y 45 vehículos fueron quemados y vandalizados por los movilizados que exigen la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho.

La información fue brindada por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

“Tenemos 27 infraestructuras dañadas entre públicas y privadas y 44 vehículos quemados, además de 26 efectivos policiales heridos”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa.

Sumado a eso, la noche del jueves, ocurrió un enfrentamiento entre policías y movilizados.

Quemaron un vehículo de la estación policial del Plan 3000, en la capital cruceña.

Video: RRSS

Además, Del Castillo informó de 76 personas aprehendidas.

De ellas, 24 ya recibieron sentencia, 14 tiene detención domiciliaria y 22 están aprehendidas, mientras que 16 fueron beneficiadas con medidas sustitutivas.

“Estos sectores atacaron propiedad privada y pública y provocaron daños cuantiosos en el país”, apuntó el ministro.

Violencia

Las jornadas de violencia se reactivaron en Santa Cruz luego de la “brutal” aprehensión del gobernador Camacho, el 28 de diciembre del año pasado.

Ese mismo día, un grupo de ciudadanos que exigía, primero, conocer el paradero del Gobernador y, además, su liberación, paralizaron las actividades en los aeropuertos de Viru Viru y El Trompillo, donde también atacaron a funcionarios.

Un día después, el 29, la violencia se hizo presente en la capital cruceña y se produjeron enfrentamientos con miembros de la Policía.

Los movilizados quemaron el edificio de la Dirección de Apoyo a la Prevención del Consumo de Drogas, Control del Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Coca Excedentaria (Diprevcon).

Luego, causaron destrozos y, según el informe de esa cartera de Estado, “saquearon” el edificio del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Otro de los ataques ocurrió en la quema de la vivienda del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Lo más grave de esa fecha fue la quema del edificio de la Fiscalía Departamental, donde además se quemaron al menos 30 vehículos. Esos daños, por datos del Gobierno, ascienden a Bs 37 millones.

El 30 de diciembre fueron quemadas instalaciones de la Autoridad de Bosque y Tierras (ABT). Además, la oficina central de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) sufrió destrozos.

Un grupo de movilizados intentó tomar la oficina del SIN en Equipetrol y trataron de secuestrar a un funcionario.

Otra oficina del SIN resultó quemada por los miembros de la protesta en el Plan 3000, donde además se produjo destrozos a negocios.

Uno de las jornadas más violentas ocurrió el 31 de diciembre, cuando la muchedumbre llegó cerca del Comando Departamental de la Policía e intentaron tomar ese edificio.

Movilizados en favor de Camacho

Los movilizados, con el uso de fuegos artificiales, piedras y, según las imágenes que circulan en redes sociales y algunos informes de la misma Policía, bombas molotov y armas de fabricación casera.

A eso, los efectivos policiales respondieron con una importante cantidad de gases lacrimógenos que afectó a los vecinos de ese sector cercano al Cristo Redentor.

Ya en 2023, en el primer día de año, en horas de la madrugada, otro grupo saqueó y quemó la agencia del Norte del Banco Unión.

Ese edificio se encuentra en la avenida Banzer, en la capital cruceña.

Pero también atacó una importadora de vehículos en la avenida Beni, donde causaron daños graves a varios motorizados nuevos.

El lunes, 2 de enero, la estación policial del Canal Cotoca, entre el tercer y cuarto anillo, resultó quemada por los movilizados.

También en horas de la madrugada de ese día, una muchedumbre intentó, sin éxito nuevamente, tomar el Comando Departamental.

En ese trajín, se generó otro fuerte enfrentamiento.

También se reportaron destrozos a la comercializadora KIA-Motors.

2023

Ya el 3 de enero, se generó otro ataque al Comando Departamental de la Policía.

Además, la quema de la Clínica Dental Orest, que pertenece a la familia del gobernador de Beni, Alejandro Unzueta.

El último hecho ocurrió pasadas las 23.30 del jueves, cuando movilizados llegaron a la estación policial del Plan 3000 y quemaron un vehículo de esa unidad, en medio de enfrentamientos.

Entretanto, Camacho cumple una detención preventiva de cuatro meses en el penal de Chonchocoro, en La Paz, acusado de terrorismo en la crisis poselectoral de 2019.

Comparte y opina:

El 44% de los reos está en la cárcel por violación, robo y narcotráfico

El 71% de los privados de libertad se concentra en el eje del país.

Los nuevos proyectos estructurales buscan terminar con el hacinamiento en las cárceles.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 07:12

De los 30.659 reos en las 46 cárceles del país, el 44% (13.441) está encerrado por los delitos de violación a menores, narcotráfico y robo. Además, hay una alta tasa de detenidos preventivos y la sobrepoblación sigue siendo un dolor de cabeza para las autoridades.

Según el último reporte de Régimen Penitenciario al que accedió La Razón, hasta abril, el 15,89% (4.872 internos) está en las prisiones por procesos vinculados con violaciones a niños y adolescentes, el 14,89% (4.565) por narcotráfico y el 13,06% (4.004) por robo y robo agravado (ver más datos en el cuadro de la siguiente página).

Santa Cruz registra la mayor cantidad de privados de libertad vinculados con el delito de violación de menores de edad, con 1.986, le siguen La Paz con 853; Cochabamba con 596; Tarija con 424; Beni con 226; Chuquisaca con 277; Potosí con 201; Oruro con 159 y en Pando llegan a 150.

Cárcel

PROCESOS. En el caso de los reos por la Ley 1008, por sustancias controladas, también Santa Cruz concentra la mayor cantidad con 1.206, y luego están Cochabamba, 843; La Paz, 791; Oruro, 696; Tarija, 238; Potosí, 237; Beni, 233; Chuquisaca, 208 y Pando, 113.

En cuanto al tema de robos, nuevamente en el departamento cruceño está la mayoría de internos, con 2.107, le siguen La Paz con 666; Cochabamba, 417; Beni, 334; Tarija, 189; Oruro, 105; Pando, 90; Potosí, 62 y Chuquisaca, 34.

De los 30.659 reclusos en el país, el 62,5% (19.163) tiene detención preventiva y el 37,5% (11.848), sentencia condenatoria.

Asimismo, el informe señala que 21.909 de los privados de libertad se encuentran en el eje del país, es decir en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. De ese guarismo, 14.434 cumplen con la detención preventiva y solo 7.475 cuentan con una sentencia condenatoria.

Privados de libertad

El departamento de Santa Cruz es la región que alberga la mayor cantidad de reos preventivos, con 6.673, frente a 4.568 sentenciados. “Este fenómeno se demuestra en los demás departamentos donde la población preventiva es superior a la población sentenciada en la mayor parte del país”, dice el documento de la Dirección de Régimen Penitenciario.

Tras Santa Cruz, se encuentra La Paz con 4.286 detenidos preventivos y 1.910 sentenciados; mientras que Cochabamba tiene 3.475 y 997, respectivamente (más datos en la infografía de esta página). 

En enero, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, ya advirtió que el uso de la detención preventiva “está degenerando” esta figura legal, al convertirla en un instrumento de sanción previa, lo que provoca una debilidad que deviene en “posibles” hechos de tortura y de malos tratos en las cárceles.

“El uso desmesurado de la detención preventiva como un mecanismo punitivo previo, está atentando la dignidad del ser humano (…) porque el hacinamiento, la sobrepoblación, provocan debilidad en la atención de los servicios en los centros penitenciario”, afirmó la autoridad.

Delitos

La pasada semana, la Defensoría del Pueblo reiteró que es necesario el tratamiento de una ley de indulto y amnistía como una política pública que pueda resolver el problema del hacinamiento y la sobrepoblación en los centros penitenciarios.

Precisamente con el fin de disminuir la tasa de sobrepoblación en los penales, el mandatario Luis Arce remitió a la Asamblea el decreto presidencial 5173, referido a la “Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias”, para su tratamiento y aprobación.

Sin embargo, el jueves 6, en una controvertida sesión dirigida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, del bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), se sancionó la norma y pasó a Arce para su promulgación, aunque un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró la nulidad de la convocatoria y por ello hay incertidumbre sobre este asunto.  

Más todavía, una jornada después, el presidente nato del Legislativo, el vicepresidente David Choquehuanca, solicitó al TCP que emita un pronunciamiento sobre las decisiones que se asumieron en la referida sesión, si son o no válidos, lo que todavía se encuentra pendiente. 

Hacinamiento

Los datos de Régimen Penitenciario evidencian que el hacinamiento en las prisiones del territorio nacional alcanza a 191%. En abril de 2023 se registraron 25.940 privados de libertad, pero la cifra en el mismo mes de este año se incrementó a 30.659.

El departamento que tiene mayor porcentaje de hacinamiento es Beni, con 364%, teniendo una capacidad prevista para albergar a 308 reclusos, le siguen Santa Cruz con 291%; Cochabamba con 205%; La Paz con 193%; Chuquisaca con 163%; Oruro con 146%; Tarija con 111%; Potosí con 53%  y Pando, con 19% (ver infografías).

Los 20 centros penitenciarios urbanos cuentan con una capacidad para 8.579 internos, empero, hasta abril habían 25.186, lo que representa un 191% de hacinamiento. Similar situación es la que afrontan los otros 26 reclusorios provinciales, en los cuales se tiene una capacidad para acoger a 1.942 reos, sin embargo, hasta abril se registraban 5.473, lo que implica un 182% de hacinamiento.

Propuestas

Sobre esta problemática, la criminóloga Gabriela Reyes remarca que el hacinamiento se puede resolver de dos modos. En un corto plazo, dijo que mediante la construcción o la ampliación de las cárceles que ya existen, pero es algo “paliativo” porque no arregla el verdadero problema de fondo.

“No nos olvidemos que la crisis carcelaria, que incluye el hacinamiento, es un resultado también de la crisis de la Justicia que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo”. Añadió que la reforma judicial que se necesita, tiene que pensar en una reforma en el sistema carcelario, lo que también representa mayores fondos y financiamiento, pero debe ir de la mano del diseño de una política carcelaria y pospenitenciaria.

“En el caso de la reducción del hacinamiento, va a depender mucho de la eficiencia con la que el sistema de justicia pueda actuar. Mientras más eficiente tengamos a una justicia, menos personas van a estar privadas de libertad de manera preventiva, y se van a tener ya casos de personas con condena”, subrayó la especialista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno adjudica proyecto de preinversión para aeropuerto de Guayaramerín por Bs 2,1 MM

La Alcaldía de Guayaramerín y las organizaciones sociales de esa región son las encargadas del seguimiento de las obras,

El ministro Édgar Montaño.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 14 de junio de 2024 / 14:57

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que ya se adjudicó el estudio de preinversión para el aeropuerto de Guayaramerín, en el departamento de Beni, por más de Bs 2,1 millones.

La autoridad detalló que el monto par ese proyecto es de Bs 2.142.000 y que la empresa encargada de esa tarea es el Consorcio Guayaramerín.

“El aeropuerto de Guayaramerín ha sido adjudicado para que se vuelva un aeropuerto internacional y se vuelva un aeropuerto de carga”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa.

Entre los diseños que debe realizar esa empresa está el del edificio nuevo de la terminal de carga, obras de drenaje y estructuras, iluminación del área y movimiento de carga, de requerimientos de equipos de ayuda para la navegación aérea y evaluación de impacto ambiental, entre otros.

Explicó que las instituciones encargadas de la supervisión de esa obra es la Alcaldía de ese municipio y las organizaciones sociales de esa región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Montaño convoca a una reunión al máximo dirigente del transporte pesado

El ministro considera que Héctor Mercado no cometió ningún delito y que no tiene porqué declararse en la clandestinidad.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño

/ 14 de junio de 2024 / 13:44

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, convocó al máximo dirigente del transporte pesado del país, Héctor Mercado Montesinos, a una reunión para conocer sus demandas antes de la cita que tendrán este fin de semana con el presidente Luis Arce.

“Por segunda vez, estoy haciendo la invitación al señor Héctor Mercado Montesinos. Estoy convocándole a una reunión a las 18.00 el día de hoy. Lo hago de manera oficial. En Esta reunión, le vamos a escuchar si es que tuviera alguna (exigencia) adicional de la demanda que (ya) ha presentado, porque las mesas técnicas (de trabajo se han solucionado)”, dijo en una conferencia de prensa.

Montaño detalló que para “facilitar” el encuentro, se trasladará hasta Cochabamba y lo esperará a la hora indicada en las oficinas del Tren Metropolitano.

Édgar Montaño

Mercado, en su condición de presidente de la Cámara de Transporte Nacional e Internacional (CBT), anunció un bloqueo indefinido desde el lunes, para que el presidente Arce escuche las demandas de su sector. En tanto, Montaño denuncia que esas movilizaciones forman parte de un “golpe de Estado”.

El jueves, ese dirigente se declaró en la clandestinidad, ante supuestas amenazas por liderar las protestas de su sector.

“El ministro Montaño lo único que hace es hacer perseguir a mi persona. Yo en este momento estoy declarándome en (la) clandestinidad, porque el ministro Montaño está haciendo que me persigan, está amedrentando a toda mi familia”, dijo Mercado en contacto con Erbol.

Consultado al respecto, Montaño dijo que Mercado “no tiene porqué declararse en la clandestinidad. Usted no ha cometido ningún delito, entonces no tiene porqué esconderse”.

Transporte

Asimismo, Montaño también convocó al dirigente Jorge Gutiérrez, de la Cámara Departamental de Transporte de Oruro, a participar del diálogo.

«Nuestro Gobierno está mostrando todos los días aperturas para el diálogo y que obviamente no se tomen medidas innecesarias. Quedan invitadas estas dos autoridades del autotransporte”, señaló.

El sector de transporte propició una serie de reclamos al Gobierno, principalmente por la provisión de combustibles, la regularización de la venta de dólares y otros temas vinculados con Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional.

Otro grupo de dirigentes de ese sector tiene previsto un encuentro con el presidente Arce este fin de semana, como parte de los acuerdos previos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Montaño le dice a Morales que no es un ‘Dios’ y que pida perdón

El Ministro de Obras Públicas afirmó que el expresidente instruyó el bloqueo de normas en la Asamblea, y que ése es “el inicio del golpe de Estado”.

El expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, brinda una conferencia de prensa

/ 14 de junio de 2024 / 12:18

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, le dijo este viernes al expresidente Evo Morales que no es un “Dios” y que debe pedir “perdón” por el daño que ha hecho.

“Compañero Evo, no eres Dios, te los dice un humano, uno que se arrodilla ante el tata Dios y que ora todos los días. Estás obrando mal”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa.

Montaño respondió así a la consulta de los periodistas respecto de las declaraciones del exministro de Morales, Carlos Romero, que comparó al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) con un mesías.

Édgar Montaño

“Es un liderazgo ‘mesiánico’, que se lo ve en las imágenes, pero sobre todo cuando uno está en el lugar, la irradiación de una energía que converge en torno a ese núcleo (…) Es un retorno del MAS a sus orígenes, para alguna gente él es quien nos ha liberado de la condición de colonialidad”, dijo la exautoridad en Poder, Medios y Miedos.

Al respecto, Montaño agregó: “Te hacen creer Dios; te están haciendo cometer el error que no vas a poder subsanar y tienes que pedir perdón a Dios por tanto sufrimiento que le has hecho”.

Montaño también criticó la aprobación de 12 normas en la Cámara de Diputados, a las que calificó de tardías.

Según el ministro cruceño, hay una instrucción directa de Morales para que los legisladores evistas del MAS rechacen la aprobación de normas con el objetivo de “perjudicar” el desarrollo del país.

“Evo les ha instruido bloquear los proyectos de ley, con toda seguridad estos señores no van a tener cara para pedir voto (…). Este es el inicio del golpe de Estado” fustigó Montaño.

Evo Morales

Asimismo, conocida la intención de candidatura por parte de Morales en las siguientes elecciones generales, Montaño advirtió de los “apetitos” de sus seguidores en retornar al poder.

“Estos señores que te rodean creen que por decirte cosas lindas a tu oído van a volver como ministros y viceministros; (pero) no van a volver. No van a volver, porque no creen en Dios. Tengan más humildad y respeten a nuestro país”, reclamó.

Para el oficialismo y el ala arcista del MAS, Morales y sus seguidores planean, con varias acciones, acortar el mandato del presidente Luis Arce, con quien se encuentran alejados políticamente.

Incluso, los acusaron de “pactar” con la oposición para ese fin.

El martes, el vicepresidente David Choquehuanca identificó una “troika” entre los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales, y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Según afirmó, ese bloque busca dar un “golpe” al Gobierno y acusó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de “capitanear” esa acción.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Construcción de la planta hidroeléctrica de Miguillas en La Paz llega al 46% de avance

La inversión para esa obra es de $us 450 millones, recursos desembolsados por el Banco Central de Bolivia (BCB) a través de un crédito.

El proyecto hidroeléctrico.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 14 de junio de 2024 / 10:51

 El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este viernes que la construcción del proyecto hidroeléctrico Miguillas alcanzó un 46% de avance.

La autoridad hizo esa declaración luego de una inspección a las obras en los municipios de Quime y Cajuata.

“Creemos muy importante el esfuerzo que realizan las empresas que forman parte del consorcio que llevan adelante el proyecto y la empresa ENDE Corani, que es la responsable, principalmente del componente de generación”, explicó la autoridad, citada en una nota de ABI.

Añadió que la inversión destinada a esa obra es de $us 450 millones y contempla dos centrales hidroeléctricas: Umapalca con 86 megavatios (MW) y Palillada con 119 megavatios.

Hidroeléctrica

La institución encargada de llevar adelante esa obra es la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la unidad de Transmisión está a cargo de todo lo relacionado con las líneas de transmisión y las subestaciones que evacuarán esta potencia instalada.

Según las previsiones, la primera fase finalizará en 2025 y la segunda, en 2026.

“Hay importantes avances, pero también se debe mencionar que hay desafíos significativos, característicos de este tipo de proyectos”, manifestó Molina.

Los recursos para ese proyecto se lograron a través de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

Temas Relacionados

Comparte y opina: