Monday 6 May 2024 | Actualizado a 04:29 AM

Davos y las preocupaciones sobre la globalización

Panorama de la ciudad suiza, donde se lleva a cabo anualmente el Foro Económico Mundial.

/ 22 de enero de 2023 / 07:21

El foro se llevó a cabo en Davos del 16 al 20 de enero.

INFORME

Durante una semana en enero, Davos, un pequeño pueblo en lo alto de los Alpes suizos, se convierte en el foco de atención del mundo, cuando las élites globales convergen para la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).

Este año la reunión se llevó a cabo del lunes 16 al viernes 20. Típicamente, la lista oficial de invitados suele ser muy exclusiva y se compone de alrededor de 2.000 a 3.000 participantes y oradores, pero el evento en sí atrae a miles más hacia sus eventos alternativos. La reunión del WEF es donde las empresas, e incluso los países y regiones se instalan para procurar vender conceptos y servicios o atraer inversiones.

Recorriendo Promenade, la vía principal de Davos, se encuentran lo que se conoce como houses, que son lugares que se pueden alquilar como bases de operación. Por lo general se trata de tiendas minoristas que se rentan durante la semana del encuentro para establecer embajadas o puestos de avanzada de las corporaciones para recibir visitantes, celebrar reuniones, etcétera.

Más allá de los actos oficiales, los discursos principales y los conversatorios en el Centro de Congresos, el centro de la ciudad de Davos se ha constituido en sí mismo como parte principal del evento. Los acuerdos más importantes no se alcanzan estando en el escenario.

2023. El evento anual del Foro Económico Mundial en 2023, en el que se reunieron los líderes empresariales y políticos del mundo, detalló el impacto de un mundo golpeado por una alta inflación y las altas tasas de interés con las que los bancos centrales la han intentado combatir. La amenaza de recesión ha llevado a algunas grandes empresas a recortar sus gastos, incluyendo el recorte de sus plantillas de trabajadores. Alphabet, la casa matriz de Google, es la gigante que más recientemente se sumó a la tendencia, cuando el jueves anunció que cesaría a 18.000 personas.

Panorama de la ciudad suiza donde se lleva a cabo anualmente el Foro Económico Mundial.
Panorama de la ciudad suiza donde se lleva a cabo anualmente el Foro Económico Mundial. Foto. AFP

La rivalidad geopolítica, el desacoplamiento tecnológico y el proteccionismo han alterado cada vez más el panorama empresarial y político mundial, presentando riesgos y recompensas potenciales, dijeron los participantes. Es indudable que la velocidad y la calidad misma de la globalización se han visto notoriamente alteradas en 2022, sobre todo, luego de iniciada la guerra en Ucrania.

“En los días recientes se han logrado avances en escalar nuestra ambición climática, impulsando un crecimiento más equitativo y desbloqueando el beneficio de tecnologías de vanguardia. Para mí, la mayor lección de la semana ha sido que, aunque el mundo está más fragmentado hoy, no tiene por qué estar así mañana”, dijo Børge Brende, presidente del WEF y exministro de Relaciones Exteriores de Noruega.

“Al juntarnos, podemos dar forma a un futuro más colaborativo, evitando una recesión y construyendo un crecimiento sólido. La agenda es crítica y factible para detener la fragmentación de la economía global”, destacó Brende.

El presidente del WEF expresó su confianza en que “podamos forjar un futuro más resiliente, sostenible y equitativo”, a sabiendas de que “la única manera de lograrlo es hacerlo juntos”.

EMPRESAS.

En el marco de la cita en Davos, las empresas señalaron que están priorizando la rentabilidad y la eficiencia en medio de las preocupaciones sobre las condiciones macroeconómicas. Esto es así, ya sea para alcanzar sus objetivos estratégicos, reducir su fuerza laboral u optimizar las operaciones. En muchos casos, los ejecutivos dicen que buscan implementar nuevas tecnologías para ayudar a reducir costos, lo que ofrece una ventaja potencial para los vendedores de dicho software.

“Tenemos que ser mucho más estrictos con los costos y lograr los mismos planes de crecimiento con mucha menos inversión”, dijo el presidente ejecutivo de Uber Technologies Inc., Dara Khosrowshahi. “El desempeño que se definió como excelente en el pasado (mucho crecimiento sin énfasis en las ganancias) es un desempeño que se describe como insuficiente o mediocre en nuestro nuevo mundo”.

Para muchas empresas en los últimos años, el atractivo de las oportunidades de alto crecimiento sustentó las decisiones de gastar mucho en adiciones de personal, expandir líneas de negocios o proyectos que estaban a años de ser rentables. Las conversaciones en Davos esta semana destacan una disciplina renovada que está guiando las decisiones de inversión.

“Cuando el dinero era gratis, con tasas de interés del 0%, muchas empresas invertían en locos proyectos, por puro gusto, que no eran fundamentales para su misión ni para lo que hacían”, dijo David Glazer, director financiero de Palantir Technologies Inc. “Ahora, el dinero ya no es gratis y se ven obligados a pensar realmente en dónde están invirtiendo”. Sostuvo que Palantir se ha centrado en sus mismos productos principales en los últimos años.

Aun así, la industria de la tecnología debe prepararse para tiempos más difíciles, apuntó Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft Corp., hablando en Davos esta semana. La compañía dijo el miércoles que eliminaría unos 10.000 puestos de trabajo.

“Nosotros en la industria de la tecnología tendremos que ser más eficientes. No se trata de que todos los demás hagan más con menos, tendremos nosotros que hacer más con menos. Tendremos que mostrar nuestras propias ganancias de productividad”, afirmó.

Incluso las empresas que se expandieron durante la pandemia dicen que están enfocadas en la eficiencia. Por ejemplo, el de En Thermo Fisher Scientific Inc., Marc Casper, aseveró que los empleados de las empresas de ciencias de la vida deben buscar formas de realizar mejoras prácticas en las operaciones.

En el foro se procura vender conceptos y servicios o atraer inversiones.
En el foro se procura vender conceptos y servicios o atraer inversiones. Foto. AFP

Algunos empleados, por ejemplo, modificaron procesos para acortar el tiempo que lleva cambiar productos en una línea de fabricación. “Cada colega es responsable de hacernos más efectivos y eficientes. No es un eslogan, así es como operamos, y así es como impulsamos la productividad”, explicó.

A medida que las empresas se enfocan en la rentabilidad, muchas también deben continuar administrando costos más altos respecto a las materias primas. “Todavía no hay un gran cambio en la inflación”, dijo Ilham Kadri, CEO de la empresa química belga Solvay SA.

Los ejecutivos están tratando de establecer estrategias que jueguen «ataque y defensa al mismo tiempo», dijo Bob Sternfels, socio gerente global de McKinsey & Co.

La tecnología podría ayudar a las empresas a descubrir cómo manejarse en un contexto de desaceleración y salir en una mejor posición, Los ejecutivos de la empresa que venden productos y servicios que pueden ayudar a automatizar, interpretar, o incluso señalar ineficiencias. Su rol también debe ser identificar oportunidades, a pesar de los obstáculos macroeconómicos que enfrentan las empresas.

“Las empresas están ajustando las estructuras de costos, pero también continúan asignando capital hacia oportunidades de crecimiento u oportunidades de productividad”, sostuvo Tom Sweet, director financiero de Dell Technologies Inc.

RESULTADOS.

“No hay soluciones perfectas en una tormenta perfecta”, subrayó el miércoles António Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas. “Pero podemos trabajar para controlar el daño y aprovechar las oportunidades. Ahora más que nunca, es hora de forjar los caminos hacia la cooperación en nuestro mundo fragmentado”.

La escala del desafío, el sentido de urgencia y la importancia de la colaboración fue un hilo que unió todas las discusiones de esta semana en Davos, ya sea sobre Ucrania, la crisis climática, las cadenas de suministro, la tecnología e innovación, salud, economía y mucho más.

Las crisis globales e interrelacionadas requieren soluciones globales e interrelacionadas. En el WEF se destacó el papel del comercio, tanto por los desafíos que enfrenta como resultado de la interrupción de la cadena de suministro, como por la diversidad de soluciones alternativas que se fueron presentando en las discusiones.

Una nueva Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima fue lanzada. Reúne a más de 50 países para impulsar la “cooperación internacional sobre el clima, el comercio y el desarrollo sostenible”. Como explicaron en una nota sobre la conformación de este grupo, “conectar los puntos es vital para encontrar soluciones globales coherentes”.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, hizo un llamamiento en su discurso especial para valorar el libre comercio. “Incluso en el panorama económico mundial actual marcado por la fragmentación, el sistema de libre comercio, que ha contribuido al crecimiento económico mundial y la libertad mejorada de la humanidad, sigue siendo un bien público global que nunca puede ser abandonado”, dijo el jueves.

Liu He, vicepresidente de China, subrayó la oposición de su país al “unilateralismo y proteccionismo”.

También puede leer: Foro de Davos es ‘blanco fácil’ para teóricos de la conspiración

Con todo, se pudo ver un poco de optimismo en Davos. Por ejemplo, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, explicó que las cosas pintan mejor de lo que se temía. Sin embargo, eso todavía no significa estar en buena forma. Dijo que el realismo es esencial y que se debe evitar ser demasiado optimistas o demasiado pesimistas, e instó a los líderes a “ser pragmáticos, colaborar, hacer lo correcto y mantener la economía global integrada para el beneficio de todos”.

En la semana del WEF quedó clara la existencia de los vínculos que unen los desafíos, las crisis y los temas. La energía es quizás la más obvia. Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, habló el lunes sobre el papel cada vez mayor de la seguridad energética para impulsar el crecimiento de las energías renovables y no quedarse tan sólo en las preocupaciones ambientales.

No es solo para el cambio climático que la tecnología se planteó como una solución. La inteligencia artificial puede impulsar el acceso a los servicios gubernamentales en países como India. En todos los ámbitos, el potencial de la tecnología ha sido señalado.

Pero, como dejó en claro el Global Cybersecurity Outlook, existen riesgos. Según el informe, solo el 4% de los expertos de todo el mundo están “seguros” de que los dispositivos conectados están correctamente protegidos.

“Esta es una amenaza global y requiere una respuesta global y una acción mejorada y coordinada”, dijo en Davos Jürgen Stock, secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

Como dijo el viernes Larry Summers, exsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, “nunca me ha impresionado tanto el potencial de la tecnología”, pero, agregó que necesita los “cimientos políticos y financieros correctos”.

HISTORIA.

El WEF se constituye como una organización internacional no gubernamental y de cabildeo. Fue fundada el 24 de enero de 1971 por el ingeniero y economista alemán Klaus Schwab. La fundación, que en su mayoría está financiada por alrededor de 1.000 empresas, que alcanzan una facturación de más de $us 5.000 millones, así como subsidios públicos.

Este foro asume como su misión “mejorar el estado del mundo mediante la participación empresarial, política, académica y de otros líderes de la sociedad para dar forma a las agendas mundiales, regionales y de la industria”.

El WEF es conocido, principalmente, por su reunión anual a fines de enero en Davos, un centro turístico de montaña en la región de los Alpes orientales de Suiza. Entre los selectos invitados se encuentran inversores, líderes empresariales, líderes políticos, economistas, celebridades y periodistas.

Además de Davos, la organización convoca conferencias regionales en lugares de África, Asia oriental, América Latina e India y realiza dos reuniones anuales adicionales en China y los Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, produce una serie de informes, involucra a sus miembros en iniciativas específicas y proporciona una plataforma para que partes interesadas colaboren en proyectos e iniciativas.

El Foro sugiere que un mundo globalizado se gestiona mejor mediante una coalición autoseleccionada de corporaciones multinacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

El WEF ha recibido críticas a lo largo de los años. La naturaleza elitaria de sus reuniones y propuestas han estado bajo el escrutinio público en diversas ocasiones. Como reacción a las críticas dentro de la sociedad suiza, el Gobierno federal de ese país decidió en febrero de 2021 reducir sus contribuciones anuales al WEF

Temas Relacionados

Dólares, oro y reservas: las preocupaciones bolivianas

Horst Grebe: Se refirió también a las políticas monetarias que sigue el Banco Central Europeo (BCE). Precisó que los tipos elevados inciden el costo del endeudamiento de las naciones y a la disponibilidad de divisas.

El economista boliviano Horst Grebe habla sobre la economía global y cómo afecta directamente a las economías emergentes.

Por Pablo Deheza

/ 5 de mayo de 2024 / 06:59

ENTREVISTA

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), de mantener sus tasas de interés referenciales en su nivel máximo en 23 años, ha generado un debate alrededor del mundo sobre las perspectivas de la economía global y afecta directamente a las economías emergentes. El encarecimiento de la moneda norteamericana impacta en el costo del endeudamiento y la liquidez en divisas. Además, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha presentado su reporte a abril de la situación de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, que muestran una disminución en los últimos años.

Conversamos sobre estos temas con el destacado economista boliviano Horst Grebe. El profesional y académico prescribe un sinceramiento de la situación económica y una comunicación más clara por parte del Gobierno para afrontar un momento con turbulencias e incertidumbres.

—¿Cuál es su criterio sobre la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos por mantener sus tasas de interés en su máximo de los últimos 23 años?

 —Como es notorio, hay una evaluación muy desigual por parte de los diferentes analistas sobre las condiciones macroeconómicas en Estados Unidos, en particular de la situación de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed). Y así como hay observadores que han venido pronosticando que ya se acerca la recesión, que va a ser una estanflación, con caída de la dinámica económica de aumento de la inflación; hay otros que dicen que esto fue pesimista y que no ha ocurrido. Y en el medio están otros que dicen que no ha ocurrido, efectivamente, todavía. Entonces, hay una pelea sobre las cifras en Estados Unidos, lo cual es lamentable que ocurra porque se trata de un país con estadísticas de muy buena calidad, pero con una polarización muy fuerte en torno a la política. De tal manera que, lo que piensan los demócratas por un lado y los republicanos por el otro, es altamente diferente. Creo que Estados Unidos tuvo un 2023 que ha sido mucho mejor de lo que se esperaba y eso ha hecho abrigar las expectativas de que bajarían las tasas de interés pronto. Sin embargo, como los componentes de la tasa de inflación han mostrado que hay una inflación subyacente que no cae, es aquella que corresponde a todos los productos, excluyendo alimentos e hidrocarburos, entonces han decidido que mientras eso no se reduzca por debajo de 2%, no habrá modificación de los tipos de interés. Eso quiere decir que el sistema económico estadounidense seguirá siendo un destino atractivo para la inversión de capitales a los extranjeros. De esta manera, el dólar se fortalece porque hay una demanda grande y los Estados Unidos sigue siendo una economía que de alguna manera es influyente sobre el resto del mundo.

—Hasta ahora, en el presente ciclo, el Banco Central Europeo (BCE) movió sus tasas al alza siguiendo los movimientos de la Fed. ¿Seguirá siendo así esto?

—Las condiciones económicas en Estados Unidos y en la Unión Europea son muy diferentes, porque Estados Unidos no ha resentido mayormente nada en lo que ha significado el cambio en el comercio exterior fruto de la guerra. Alemania ha sido el país más afectado por la situación en Ucrania, ya dos años, puesto que se le han movido drásticamente sus factores de estabilidad. Ha perdido las importaciones del gas ruso, que eran la base de su dinamismo económico, compras muy convenientes, y ahora tiene que abastecerse de energía de diferentes procedencias y a precios más caros. Esto ha afectado a la competitividad de su industria y, por lo tanto, Alemania está al borde de la recesión. Se está salvando un mes tras otro, pero está a la cola en el desempeño de los principales países de la Unión Europea. Consecuentemente, no son comparables las condiciones económicas y políticas en Estados Unidos y en Europa, principalmente Alemania.

—¿Cómo afectan las elevadas tasas de interés a los países en desarrollo, como los que están mayormente en Sudamérica?

—El costo del endeudamiento es el rubro más grande que se está viendo afectado con las tasas altas de interés. Y además del costo del endeudamiento, para todos los que utilizan el dólar para sus transacciones financieras, hay el efecto del riesgo país. En América del Sur hay una serie de países que tienen un riesgo país muy alto, con lo cual sus tasas de adquisición de deuda son muy elevadas. Esto nos afecta a nosotros, particularmente. Por esta razón, no estamos pudiendo colocar bonos para adquirir recursos de inversión en el exterior y estamos dependiendo de los bancos multilaterales, que obviamente no se rigen por las tasas de interés del mercado. Es una restricción que no es menor. También con los organismos multilaterales de financiamiento hay requisitos que cumplir. No todos aplican el mismo criterio y por lo tanto tienen sus políticas para la clasificación de los diferentes deudores. Y ahí a algunos países no les va muy bien. Y a eso le añadimos, en el caso de Bolivia, que no se aprueban los créditos por razones políticas en la Asamblea Legislativa Plurinacional, entonces la situación de la deuda y del endeudamiento futuro no es muy promisoria.

—¿Cómo afecta esto la liquidez en dólares en las economías en desarrollo?

—Bueno, yo creo que ahí el problema es que la situación de liquidez depende de la moneda y la política monetaria que sigan los diferentes países de América del Sur. No olvidemos que hay varios países que tienen la moneda, en la circulación normal, en dólares. Es el caso del Ecuador, el caso del Panamá, el caso de Salvador. Hay otros países que tienen una situación de metas inflacionarias, con lo cual sus bancos centrales hacen una política monetaria muy activa. Hay otros países que no tienen tantas herramientas para el manejo de la liquidez, la creación de dinero, la estabilización del dinero. Entonces, es un asunto bastante idiosincrático, que depende de las condiciones de las políticas macroeconómicas, como las monetarias y las políticas fiscales.

—¿Cuál es su perspectiva sobre el informe del Banco Central de Bolivia (BCB) respecto a las Reservas Internacionales Netas (RIN) que se conoció el jueves?

—He visto las cifras que han presentado, su justificación. Me parece que, como siempre, es una información que es el mínimo necesario para presentar algo que no sea demasiado preocupante para los lectores y los usuarios de las cifras. No se puede tener una idea de la situación real de las Reservas Internacionales si solamente se toma en cuenta la evolución del saldo de las mismas. Según la primera gráfica del informe, en abril de este año las RIN están en $us 1.796 millones. A continuación, la siguiente gráfica muestra las compras de oro que habrían llegado a un total, desde agosto del año pasado, a 8,65 toneladas de este metal. Pero después ya no nos dan las proporciones en las cuales las RIN del país están distribuidas entre divisas y oro. Esto ha sido algo que ha existido en el pasado y ha generado varias preocupaciones que se han manifestado, porque las divisas reales, las disponibilidades reales de divisas, ha bajado bastante en el curso de los últimos dos años. Probablemente los problemas que hemos tenido desde 2023 han sido complicados y por eso que no se ha contado con la información detallada por parte del BCB. ¿Y en qué influye esto? Yo empezaría por la tasa de crecimiento del producto, por la situación de la balanza comercial, que en el comparativo enero-febrero, ya desde el año pasado, ha estado en déficit creciente. En 2023, de enerofebrero, teníamos un déficit de $us 89 millones en el balance comercial, que se ha convertido en un déficit de $us 245 millones en enero-febrero de 2024. Esto se debe básicamente a los enormes déficits comerciales que tenemos en hidrocarburos. En 2022 han sido $us 52 millones y en 2023 subió a $us 859 el déficit comercial en hidrocarburos. Esta es la explicación principal de nuestra situación con las RIN. Otro asunto, que hay que decir, es ver para cuantos meses de importaciones alcanzan las reservas. De acuerdo con lo que vemos en la tendencia, del año 2014 a 2024, más o menos el promedio mensual de importaciones está en alrededor de $us 450 millones aproximadamente. Con el nivel actual en las RIN, si necesitamos $us 850 millones por mes, quiere decir que tenemos para dos meses, dos meses y medio de importaciones.

También puede leer: América Latina envejece, nuevos desafíos para el desarrollo

FOTOS: MIGUEL CARRASCO Y AFP
FOTOS: MIGUEL CARRASCO Y AFP

—¿Cómo ve los desafíos hacia adelante?

—Bueno, el principal desafío es que ocurra un sinceramiento de las interpretaciones. Hasta un poco tiempo atrás, había una negación de parte del oficialismo sobre la existencia de una crisis. No han dicho que hay crisis, pero han dicho que no hay plata y que no se pueden atender todos los compromisos que van surgiendo; que, por lo tanto, la situación ha cambiado con respecto al pasado. Esas frases, que son siempre críticas, muestran que también en el gobierno hay preocupación en el sentido de que las cosas no están como ellos desearían y que hay necesidad de adoptar medidas para acomodarse a los próximos 18 a 24 meses. La tendencia es que tenemos huecos en diversos lados, que hay que rellenar, expectativas que cumplir, compromisos que adelantar. Esto se traduce también en las calificaciones de riesgo, que han bajado con las tres calificadoras. El gobierno se pone a pelear con ellas, diciendo que no entienden la situación, que no comprenden el esfuerzo que está haciendo Bolivia, que Bolivia nunca ha dejado de pagar su deuda externa, etcétera, etcétera; pero sin dar cuenta de que estos organismos aplican un mismo método para todos los países. Ellas califican a cientos de Estados y no pueden hacer para cada uno una evaluación con parámetros diferentes al resto. Creo que la comunicación que comparte el gobierno no es buena y mientras eso no se sincere y sea verosímil para la población, vamos a seguir teniendo el mercado paralelo, con expectativas de inflación en aumento, porque los mercados no dicen los precios oficiales. Hay muchos mercados donde ya se han notado subidas importantes. La situación hacia adelante no es fácil, requiere un manejo mucho más prolijo y un sinceramiento de la comunicación para explicar a los agentes económicos cuál es la estrategia del Gobierno.

Perfil

Nombre: Horst Grebe Profesión: Economista Cargo: Presidente de Prismabol 4.0

Trayectoria  Economista con maestría y doctorado en Economía en la Universidad Bruno Leuschner de la República Democrática Alemana.Fue coordinador académico de la FLACSO-Bolivia.Actualmente, es presidente del Instituto Prisma y de Prismabol 4.0.

Horst Grebe: El economista habló sobre la situación de la economía global y los vientos adversos que enfrentan las economías emergentes. Abordó la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos por mantener sus tasas de interés en su máximo de los últimos 23 años. Se refirió también a las políticas monetarias que sigue el Banco Central Europeo (BCE). Precisó que los tipos elevados inciden el costo del endeudamiento de las naciones y a la disponibilidad de divisas. Compartió su perspectiva sobre el informe del Banco Central de Bolivia (BCB) respecto al estado de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país. Finalmente, subrayó los principales desafíos económicos que se avecinan para el Gobierno y lo que ve proyectado en un futuro próximo.

Comparte y opina:

Ciberseguridad: la región debe tomar la iniciativa

Hasta ahora los países latinoamericanos vienen actuando más por reacción.

Los delincuentes procuran el secuestro masivo de información personal.

Por Pablo Deheza

/ 5 de mayo de 2024 / 06:55

Tecnología

El informe, producido por Digi Americas Alliance y Latam Ciso Network, junto con la Universidad de Duke, señala una serie de recomendaciones para que los países tomen acciones que se adelanten a los ataques.

Los países en Latinoamérica están intensificando sus esfuerzos para combatir la creciente amenaza de los ciberataques. Hasta ahora los Estados tienden a responder de manera reactiva y defensiva. Se busca avanzar en un enfoque proactivo, que recupere la iniciativa, para mejorar la resiliencia y la innovación que les permita proteger la infraestructura vital.

Los incidentes cibernéticos recientes, en países como Costa Rica y Colombia, han desencadenado una respuesta sólida en toda la región. Aunque estas naciones se encuentran en las primeras etapas del establecimiento de políticas integrales de ciberseguridad, una nueva investigación ofrece una perspectiva optimista.

Son mensajes fraudulentos que suplantan identidades
Son mensajes fraudulentos que suplantan identidades

El informe “Ciberpreparación en los sectores Públicos de América Latina, lecciones para el frente de batalla”, producido conjuntamente por Digi Americas Alliance y su Latam Ciso Network, en colaboración con la Universidad de Duke, destaca el desarrollo de medidas avanzadas de ciberseguridad en la región.

El trabajo evalúa la eficacia de las políticas nacionales y las estrategias de respuesta a incidentes basándose en casos de la vida real de Colombia, Costa Rica, Chile y Panamá, e incluye conocimientos de entrevistas con partes interesadas clave y datos de encuestas.

“La publicidad maliciosa sigue demostrando lo fácil que es instalar subrepticiamente malware bajo la apariencia de descargas de software populares. Los actores de amenazas pueden implementar infraestructura rápida y fácilmente para evitar muchos filtros de contenido”, dijo el investigador de seguridad Jérôme Segura.

Los resultados de la encuesta del informe revelan un fuerte apoyo a los marcos de gestión de riesgos. El 94% de los encuestados estuvo de acuerdo en que estas herramientas pueden mejorar la resiliencia organizacional ante las amenazas cibernéticas.

En septiembre de 2023, Colombia sufrió un masivo hackeo en diversas instituciones del Estado.
En septiembre de 2023, Colombia sufrió un masivo hackeo en diversas instituciones del Estado.

También puede leer: El reto de los biocombustibles

Casi tres cuartas partes (72%) han integrado un marco de gestión de riego en su estrategia de ciberseguridad. Aquellos que no lograron hacer esto citaron las limitaciones de recursos como el principal impedimento. Así, es posible afirmar que las personas son conscientes sobre el peligro que representan estas amenazas.

Aunque todavía existen brechas en la preparación y respuesta cibernética, hay un impulso significativo hacia la construcción de una cultura ciberresiliente desde cero. El Marco de Ciberseguridad (CSF) 2.0 del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EEUU se destaca como una herramienta versátil que puede adaptarse para satisfacer las necesidades locales.

La adopción de servicios basados en la nube también está aumentando en América Latina. Según la encuesta, el 78% de los encuestados está utilizando o planea implementar una infraestructura de ciberseguridad basada en la nube.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Inteligencia Artificial recibe un baldazo de realidad financiera

El costo de construir sistemas de inteligencia artificial ha conmocionado a los veteranos de la industria tecnológica.

/ 5 de mayo de 2024 / 06:49

Opinión

Desde mediados de marzo, la presión financiera sobre varias empresas emergentes de inteligencia artificial destacadas ha cobrado su factura. Inflection AI, la cual recaudó $us 1.500 millones, pero casi no ganó dinero, cerró su negocio original. Stability AI despidió a empleados y terminó la relación con su director ejecutivo. Y Anthropic se ha apresurado a cerrar la brecha de casi $us 1.800 millones entre sus ventas modestas y sus gastos enormes.

En Silicon Valley, está cada vez más claro que la revolución de la inteligencia artificial va a tener un precio muy alto. Y las empresas tecnológicas que han apostado su futuro en ella se esfuerzan por encontrar la manera de reducir la brecha entre esos gastos y las ganancias que esperan obtener en algún momento del futuro.

En particular, este problema es grave para un grupo de empresas emergentes de alto perfil que han recaudado decenas de miles de millones de dólares para el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, la tecnología detrás de chatbots como ChatGPT. Algunas de ellas ya se están dando cuenta de que competir de cabeza a cabeza con gigantes como Google, Microsoft y Meta va a exigir fortunas… e incluso eso tal vez no baste.

Se han invertido $us 330.000 millones en unas 26.000 empresas emergentes de inteligencia artificial y aprendizaje automático en los últimos tres años, según datos de PitchBook, firma que monitorea el sector. Esto equivale a dos terceras partes más que la cantidad que se gastó para financiar 20.350 empresas de inteligencia artificial entre 2018 y 2020.

Los desafíos que enfrentan muchas de las nuevas empresas de inteligencia artificial contrastan con los primeros resultados comerciales de OpenAI, la cual tiene el respaldo de $us 13.000 millones de Microsoft. La atención que ha generado con su sistema ChatGPT ha permitido que la empresa construya un negocio que cobra $us 20 al mes por su chatbot prémium y les ha ofrecido a las empresas un mecanismo para construir sus servicios de inteligencia artificial con la tecnología que impulsa su chatbot, la cual se llama grandes modelos lingüísticos. OpenAI ganó unos $us 1.600 millones el año pasado, pero no está claro cuánto gasta la empresa, según informaron dos personas familiarizadas con sus operaciones.

OpenAI no respondió a las solicitudes para ofrecer comentarios.

Sin embargo, incluso OpenAI ha tenido complicaciones para ampliar sus ventas. Las empresas desconfían de que los sistemas de inteligencia artificial puedan generar respuestas exactas. A la tecnología también le han afectado las dudas en torno a si los datos en los que se basan los modelos infringen los derechos de autor.

The New York Times demandó a OpenAI y Microsoft en diciembre por infracción de los derechos de autor de contenidos periodísticos relacionados con sistemas de inteligencia artificial.

Muchos inversores señalan el rápido crecimiento de las ventas de Microsoft como evidencia del potencial comercial de la inteligencia artificial. Según Brad Reback, analista del banco de inversión Stifel, en su trimestre más reciente, Microsoft registró un estimado de $us 1.000 millones en ventas de servicios de inteligencia artificial en la nube, en comparación con las ventas prácticamente nulas de hace un año.

Por otra parte, Meta no espera ganar dinero en los próximos años con sus productos de inteligencia artificial, aunque aumentó su gasto en infraestructura hasta $us 10.000 millones tan solo este año. “Estamos invirtiendo para mantenernos a la vanguardia”, declaró Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, durante una llamada con analistas la semana pasada. “Y lo estamos haciendo en el momento en que también estamos escalando el producto antes de que esté generando dinero”.

Las empresas emergentes de inteligencia artificial han enfrentado las dificultades de esta brecha entre gasto y ventas. Anthropic, la cual ha recaudado más de $us 7.000 millones con el respaldo de Amazon y Google, gasta unos $us 2.000 millones al año, pero apenas obtiene entre $us 150 y 200 millones en ingresos, según dos personas familiarizadas con las finanzas de la empresa, quienes solicitaron permanecer en el anonimato porque las cifras son privadas.

Al igual que OpenAI, Anthropic ha regresado a la creación de sociedades con grandes empresas tecnológicas consolidadas. Su director ejecutivo, Dario Amodei, ha cortado clientes en Wall Street y hace poco anunció que estaba trabajando con Accenture, la consultoría global, para crear chatbots personalizados y sistemas de inteligencia artificial para empresas y organizaciones gubernamentales.

Sally Aldous, vocera de Anthropic, afirmó que miles de negocios utilizan la tecnología de la empresa y que millones de consumidores utilizan su chatbot Claude, el cual está disponible al público.

También puede leer: Se gradúa la décima generación de ‘Puedes Creer’

Stability AI, un sistema que genera imágenes, anunció el mes pasado la renuncia de su director ejecutivo fundador, Emad Mostaque, apenas una semana después de la dimisión de tres investigadores que formaron parte del equipo de cinco personas que construyeron la tecnología original de la empresa.

Estaba rumbo a generar unos $us 60 millones en ventas este año en comparación con unos $us 96 millones en costos de su sistema de generación de imágenes, el cual ha estado disponible para los clientes desde 2022, comentó una persona familiarizada con su negocio.

La situación financiera de Stability AI parece mejor que la de los fabricantes de grandes modelos lingüísticos como Anthropic porque desarrollar sistemas de generación de imágenes es menos caro, según los inversionistas en inteligencia artificial. No obstante, también hay menos demanda para pagar por imágenes, por eso las ventas potenciales son más inciertas.

Stability AI ha operado sin el respaldo de un gigante tecnológico. Después de recaudar $us 101 millones de inversionistas de capital de riesgo en 2022, el otoño pasado necesitaba más fondos, pero tuvo dificultades para demostrar a los inversionistas que podía vender su tecnología a empresas, según dos exempleados, quienes no quisieron hablar públicamente porque no estaban autorizados a hacerlo. A finales del año pasado, recaudó $us 50 millones de Intel, pero siguió enfrentando una presión financiera.

Según estas personas, conforme creció la empresa, su estrategia de ventas cambió. Al mismo tiempo, gastaba millones al mes en costos de computación. Algunos inversionistas presionaron a Mostaque para que renunciara, según un inversionista, quien se rehusó a hablar públicamente sobre un asunto de personal. Este mes, después de la dimisión de Mostaque, Stability AI realizó despidos y reestructuró su negocio para poner a la empresa en “un camino más sostenible”, según un memorando de la empresa que revisó el Times.

Estabilidad AI se rehusó a ofrecer comentarios. Mostaque se negó a hablar de su salida.

Inflection AI, una empresa emergente de chatbot que fundaron tres veteranos de la inteligencia artificial, había recaudado $us 1.500 millones de algunos de los nombres más importantes de la tecnología. Sin embargo, un año después de presentar su asistente personal de inteligencia artificial, casi no tenía ingresos, según un inversionista. El Times revisó una carta que Inflection envió a los inversionistas en la que mencionaba que la recaudación de fondos adicionales no era “el mejor uso del dinero de nuestros inversionistas, sobre todo en el contexto del actual mercado espumoso de la inteligencia artificial”.

A finales de marzo, terminó su negocio original y en gran medida fue absorbida por Microsoft, la empresa de capital abierta más valiosa del mundo.

Aunque se ha gastado mucho dinero en otros auges tecnológicos, el costo de construir sistemas de inteligencia artificial ha conmocionado a los veteranos de la industria tecnológica y la apuesta mínima de las pequeñas empresas para competir con empresas de la talla de Microsoft y Google ronda los miles de millones de dólares.

Cade Metz Corresponsal de tecnologías emergentes para el New York Times

Comparte y opina:

Samsung impulsa el reciclaje de electrónicos

Bolivia se suma a la campaña de recolección de residuos desde este año.

Los componentes electrónicos contienen elementos tóxicos y deben ser desechados apropiadamente.

Por Pablo Deheza

/ 5 de mayo de 2024 / 06:37

Novedades

La gigante coreana ampliará sus programas de recolección a 13 países, incluyendo Bolivia, Paraguay y República Dominicana, implementando sistemas de recogida y eliminación adecuada de desechos electrónicos.

Samsung está mejorando la circularidad de los recursos a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el abastecimiento de materias primas hasta el reciclaje y la eliminación segura. Para 2024, la compañía busca recolectar un mínimo de 14.183 toneladas de residuos electrónicos en América Latina. Este volumen proyectado representa un incremento del 25,7% en comparación con el 2023, cuando logró recolectar 11.280 toneladas.

Para alcanzar esta meta, la compañía ampliará sus programas de recolección a 13 países latinoamericanos, además de los ya existentes como Brasil, México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guatemala, Colombia, Chile, Argentina y Perú. Ahora también se sumarán Bolivia, Paraguay y República Dominicana, donde se implementará un sistema de recogida y eliminación adecuada de residuos electrónicos.

“Expandir el programa de recolección de residuos es una inversión que se alinea plenamente con los valores de nuestra marca. En Samsung, el cambio comienza con pequeños pasos. Por lo tanto, animamos a nuestros clientes a unirse en este compromiso con la sostenibilidad”, afirma el director senior de Customer Satisfaction de Samsung en América Latina, Billy Moreira.

También puede leer: BancoSol celebra a empresarios del país en su fecha mundial

El principal impulsor de estos resultados es Samsung Recicla. A través de este programa, los productos pequeños y medianos de cualquier marca, como auriculares, cargadores, baterías, laptops y smartphones, pueden desecharse en los contenedores de recolección de las tiendas Samsung, distribuidas por todo el país.

De este modo, Samsung garantiza la correcta eliminación de los residuos, evitando la liberación de sustancias químicas nocivas en el medioambiente y salvaguardando la salud humana. Asimismo, los materiales se reciclan para la fabricación de nuevos productos, fomentando una economía circular.

Existe otra iniciativa de Samsung en relación con el desarrollo de nuevas tecnologías a favor de la sostenibilidad, destaca Solar- Cell Remote. En un esfuerzo por disminuir la eliminación de millones de pilas, el control remoto se utiliza en las nuevas Smart TV. Se recarga utilizando la luz solar o la luz del ambiente. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Musk se juega su liderazgo al frente de la gigante Tesla

El ejecutivo sudafricano espera un pago compensatorio de $us 56.000 millones en junio.

Elon Musk en un evento en el que luce la Cybertruck, la camioneta eléctrica fabricada por Tesla.

Por Pablo Deheza

/ 5 de mayo de 2024 / 06:19

BREVES

Elon Musk, el director ejecutivo de Tesla, está procurando redirigir la estrategia de la compañía hacia la robótica y los vehículos autónomos, redefiniendo su papel como pieza fundamental para el futuro de la empresa.

Elon Musk, el director ejecutivo de Tesla, se ha ocupado en las últimas semanas de intentar remodelar la compañía productora de vehículos eléctricos. En buena medida, además, sus esfuerzos se han concentrado en posicionar el puesto que ocupa como el pivote central del cual depende el futuro de la empresa.

Musk está impulsando cambios que buscan alejar a Tesla de enfocarse en el negocio automovilístico tradicional. Entre las prioridades por las que quiere ir están la robótica y los automóviles sin conductor. El ejecutivo sudafricano no se anda con pequeñeces en esto y ha amenazado con llevar sus ideas sobre tecnología avanzada a otra parte si no se le otorga una mayor participación accionaria.

Tesla está en una campaña para obtener la aprobación de los accionistas en junio para reautorizar un paquete de compensación récord de $us 56.000 millones a favor de Musk, aprobado por primera vez en 2018. El pago fue objetado en enero por un juez de Delaware, que cuestionó los vínculos de la junta con Musk y cómo se concertó el trato.

Ese salario estaba vinculado a una serie de hitos relacionados con el ambicioso crecimiento que Tesla alcanzó hace años y ayudó a impulsar su meteórico ascenso hasta convertirse en el primer fabricante de automóviles valorado, por un tiempo, en más de $us 1 billón.

También puede leer: Pablo Camacho es reelegido como presidente de la CNI

Sin embargo, Musk enfrenta actualmente un escenario muy diferente al de hace años atrás. La competencia, principalmente de fabricantes de electromovilidades procedentes de China, además de problemas internos que han derivado en una merma en la producción de vehículos de Tesla, hacen que el director ejecutivo no tenga asegurado un voto a su favor en la reunión de junio.

“Tesla gastará alrededor de $us 10.000 millones este año en entrenamiento combinado e inteligencia artificial de inferencia, esta última principalmente en automóviles”, tuiteó Musk recientemente. “Cualquier empresa que no gaste a este nivel y lo haga de manera eficiente no puede competir”.

Esto se produce en un momento en el que los inversionistas en Estados Unidos están mostrando reparos sobre las promesas de un futuro dorado en torno a la inteligencia artificial. Recientemente, Mark Zuckerberg, el director ejecutivo de Meta, la casa matriz de Facebook, enfrentó cuestionamientos al respecto dentro de su compañía. Los inversores ya respaldaron proyectos de este tipo que no generaron ganancias.

Temas Relacionados

Comparte y opina: