Nacional

Tuesday 28 May 2024 | Actualizado a 10:54 AM

Un mes de conflictos, saldos trágicos y elecciones a la vista

Un desafiante Evo Morales calificó a los bloqueos como una instalación de “pititas” en las esquinas y que iba a enseñar a los movilizados cómo bloquear. La tensión se había ampliado, hasta llegar a choques de manifestantes con la Policía por varias noches en el centro de La Paz.

/ 23 de noviembre de 2019 / 00:27

La noche del 21 de octubre, un día después de las elecciones, una ola de quemas de tribunales electorales sacudió al país. Era el inicio de un mes de crisis que, si bien tiende a atenuarse con los acuerdos políticos de este viernes, cambió el gobierno en el país con saldos trágicos.

Esa mañana, molesto por la suspensión del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el candidato presidencial de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, llamó a movilizaciones frente a los tribunales electorales.

“Que estemos en todos los tribunales departamentales con la fuerza de la gente para exigir que no se trate de repetir un 21 de febrero de 2018 (referéndum que rechazó la repostulación de Evo Morales)”, dijo.

En la noche, manifestantes contra el entonces gobierno de Evo Morales y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) irrumpieron las calles en varias ciudades del país y desataron su furia contra los tribunales departamentales de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Pando y Santa Cruz, cuyos edificios fueron quemados y saqueados. También quemaron sede del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Sucre, además de la Federación de Campesinos de Chuquisaca.

Para alimentar la tensión, la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) adelantó su criterio, a pesar de que horas antes se había comprometido ante el Gobierno a hacer un “acompañamiento” al cómputo de votos. En conferencia de prensa expresó su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares”.

  • Arden muebles de una oficina del MAS y de cocaleros en Cochabamba durante una protesta cívica.

Se refería al salto del TREP luego de la impensada suspensión de casi 24 horas, que al 95,22% de actas verificadas otorgaba a Morales 46,86% de votos y a Mesa, 36,73% que rozaba una resolución electoral en primera vuelta. A las 20.00 del domingo, las actas verificadas habían alcanzado el 83%, con el 45,71 % de votos para el MAS y el 37,84% para CC. Los datos anunciaban una segunda vuelta.

A partir de esas cifras cuestionadas, todo se complicó para el gobierno de Morales y el TSE. El Comité pro Santa Cruz llamó a un paro indefinido y los seguidores de Mesa y otros manifestantes de oposición se declararon en pie de lucha en defensa del voto y la segunda vuelta electoral.

Calles, avenidas y rotondas se cerraron en Santa Cruz, y con el auspicio de la Gobernación y la Alcaldía locales, que decidieron volcar su logística y proveer alimentos y agua, miles de manifestantes instalaron los bloqueos. Las movilizaciones se extendieron a varias regiones del país el fin de semana siguiente. Aparecieron los multitudinarios cabildos y gigantescas marchas callejeras.

Un desafiante Morales calificó a los bloqueos como una instalación de “pititas” en las esquinas y que iba a enseñar a los movilizados cómo bloquear. La tensión se había ampliado, hasta llegar a choques de manifestantes con la Policía por varias noches en el centro de La Paz.

En el oriente, un poco conocido líder cívico, Luis Fernando Camacho, irrumpía en el escenario político y comenzaba a arrebatar el liderazgo ganado por Mesa en las elecciones del 20 de octubre, ante la proyección frustrada de otro líder cruceño, Óscar Ortiz, el perdedor de los comicios.

Radical conservador, fundamentalista religioso y joven, Camacho comenzó a dirigir las movilizaciones entre Santa Cruz y La Paz, adonde llegó luego de dos intentos frustrados por salir del aeropuerto de El Alto. Aupado por los cabildos masivos en el Cristo Redentor, el titular cívico se atrevió a conminar a Morales a renunciar “en 48 horas”, a devolver al Palacio de Gobierno la Biblia y a “recuperar la democracia”.

  • Efectivos policiales se amotinan en Cochabamba el 8 de noviembre.

Mientras las movilizaciones crecían en el país, el dirigente cívico esculpió su estrategia paso a paso, invocó a las Fuerzas Armadas e hizo de mandatario al prometer a la Policía Bolivia el cumplimiento de una serie de demandas institucionales. Mientras, Mesa cambió de discurso, pasó de demandar segunda vuelta a la petición de convocatoria de nuevas elecciones, en vistas de lo que consideraba un fraude electoral a los comicios.

Había caíd tres personas en la crisis: dos personas asesinadas por civiles presuntamente vinculados al MAS en Montero y otra en Cochabamba, un joven cuya familia dijo que bloqueaba las calles a cambio de un pago.

Camacho se alió a otro líder cívico, Marco Pumari, de Potosí, para generar zozobra en La Paz y, a la vez, articular un movimiento más grande, con el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), los cocaleros disidentes de los Yungas y otros comités cívicos. Se abrazó con una chola paceña, ondeó la whipala (dijo que antes creía que era un emblema del MAS) e hizo de los policías como su guardia de seguridad mientras estuvo en la sede de gobierno.

Así llegó el domingo 10 de noviembre al Palacio de Gobierno, a plantar la Biblia en el escudo del piso del hall del edificio republicano y dejar la carta de renuncia que no logró que Morales la firmara. Otros hechos le ayudaron a consumar lo que prometió: el “punto final”.

Muy temprano, esa mañana, la OEA adelantó su informe de auditoría al cómputo electoral, que detectó manipulación informática y estableció que el organismo no puede avalar los comicios. Al contrario, recomendó la convocatoria de nuevas elecciones  con un nuevo TSE.

Morales ya había hecho un primer intento en la víspera por salvar la situación. Según reveló en entrevistas posteriores, esa madrugada quiso frenar la publicación del informe y no pudo contactarse con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien quería expresarle su preocupación sobre un eventual desenlace riesgoso en el país por la difusión adelantada del documento.

  • Evo Morales a su llegada a Ciudad de México, el 12 de noviembre.

Fue uno de los factores claves de la posterior dimisión del Presidente, aunque no tanto como la posición que en la tarde le expresó el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman, quien sugirió la renuncia del mandatario ante la grave crisis en el país. Fue la estocada final.

Como Morales, también renunció el vicepresidente Álvaro García y la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, además del primer vicepresidente del órgano legislativo, Rubén Medinaceli, y el titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.

La caída de la sucesión constitucional del lado oficialista dejo en bandeja de plata el poder a favor de la oposición. En Trinidad, la senadora Jeanine Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, ya se expresaba dispuesta a la sucesión. Tardó un par de días su cumplir su propósito y consumar el plan de Camacho: sustituir a Morales con alguien que no sea del MAS.

La senadora beniana irrumpió en escena en momentos críticos en el país: una ola de vandalismo azotaba La Paz tras la renuncia de Morales. A la quema de viviendas de algunos gobernadores, ministros y alcaldes masistas, la represalia llegó en La Paz contra la casa de la periodista de TVU (que había liderado la cobertura de las movilizaciones contra Morales) Casimira Lema y el directivo de Conade Waldo Albarracín.

Añez pidió a las Fuerzas Armadas coordinar el control de la convulsión con la Policía Boliviana. Al día siguiente ya pudo ordenar esas tareas como presidenta transitoria, cuando se declaró como tal en actos rápidos, primero en la Cámara de Senadores y luego en la Asamblea Legislativa, sin quorum ni la presencia del oficialismo de dos tercios del MAS.

Esa noche del 12 de noviembre, Áñez pudo ingresar en el Palacio Quemado la Biblia, y junto con Camacho y Pumari celebraron el final de Morales en los balcones del edificio republicano. Sus tareas principales: pacificar el país y convocar a nuevas elecciones.

  • La nueva presidenta Jeanine Áñez, saluda desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno el 12 de noviembre en la noche.

Su propósito se complicó con la convulsión social en su contra. Una serie de movilizaciones fue intervenida por el operativo policial-militar en La Paz y Cochabamba, pero los más graves fueron los que protagonizaron los cocaleros del Chapare y los alteños de Senkata.

En la represión de cocaleros en Huayllani, el viernes pasado en Sacaba, murieron a bala nueve personas, pero el Gobierno dijo que no fueron por armas de las Fuerzas Armadas. El argumento fue similar en El Alto, cuando el martes otras ocho personas también murieron a bala: No fueron por un proyectil de las Fuerzas Armadas, se defendió esa noche el ministro de Defensa, Fernando López.

Desde la renuncia de Morales, distintos organismos, entre ellos la Defensoría del Pueblo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH), contabilizaron una veintena de fallecidos, un saldo trágico que está en investigación en el Ministerio Público.

Pasadas las muertes entre el miércoles y este viernes, las fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa Plurinacional intentan apurar la convocatoria a elecciones. Hay acuerdos iniciales: saneamiento del padrón, participación de todos los candidatos menos Morales y García, definición de la fecha de los comicios y la de una eventual ampliación del tiempo de gobierno de Áñez por parte del nuevo TSE.

Son 30 días de crisis, del 21 de octubre al 21 de noviembre, número clave que resalta la oposición por emblemático 21 de febrero de 2016, cuando un referéndum le dijo no a la repostulación de Morales, ahora asilado en México. (22/11/2019)

Comparte y opina:

Asamblea paralizada: ante las judiciales aún entrampadas, las comisiones no hacen nada

La senadora Silvia Salame afirma que la paralización de las elecciones judiciales “va a tener un gran costo político” para los legisladores y las autoridades del Órgano Ejecutivo.

Una sesión en la Asamblea Legislativa.

/ 28 de mayo de 2024 / 10:52

El camino de las elecciones judiciales se ve cada vez más empedrado y tortuoso. Ya con la vía libre desde el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), ahora, la Asamblea Legislativa no viabiliza el proceso de preselección de candidatos a los comicios judiciales.

En entrevista con La Razón Radio, la senadora por Chuquisaca Silvia Salame explicó que, para seguir con la preselección, los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural, Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, deben convocar a sesión “de inmediato” para emitir un informe y, posteriormente, derivarlo al pleno de la Asamblea.

Luego, el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, deberá convocar a sesión del pleno para que se apruebe, por dos tercios de votos, una resolución interpretativa de la Ley 1549, de Elecciones Judiciales.

De ese modo, se podría reanudar el proceso de preselección desde la fase de evaluación oral de los aspirantes.

Indicó que no se necesita de otra norma, aparte de la Ley 1549, para reencaminar las elecciones judiciales, sino que, ante la falta de consenso, se requiere voluntad política por parte de todos los legisladores.

Insistió en que la sesión de la Asamblea Legislativa, con sus cámaras de Diputados y Senadores, debe ser “urgente” para que salga una resolución interpretativa. “No hay otro camino. Ninguno de los dos presidentes de las comisiones puede arrogarse la decisión de las comisiones”.

Aseguró que “en el peor de los casos”, esta jornada se tendría que convocar a sesión para mañana. Y, una vez que se reajusten los plazos de entrega de listas oficiales, se convoque de inmediato a la prueba oral de postulantes.

Advirtió que, si los legisladores no cumplen con ese mandato, la paralización de las elecciones judiciales “va a tener un gran costo político” para ellos y las autoridades del Órgano Ejecutivo, porque no se garantiza la seguridad jurídica para la población boliviana.

“No hay duda, sí o sí se tiene que cumplir la convocatoria; si no, habrá un gran costo para los parlamentarios. Ningún parlamentario que se haya opuesto podrá volver a aspirar al puesto en próximas elecciones”, detalló.

Los legisladores vienen “arrastrando” el proceso de preselección de candidatos desde la gestión pasada. Se presentaron diversos recursos y amparos constitucionales que frenaron el trabajo de la Asamblea. Luego de la aprobación de la Ley de Elecciones Judiciales, el proceso fue acechado por una acción popular.

El 16 de abril, una sala constitucional dictó una medida cautelar sobre el proceso, por un amparo constitucional interpuesto por la abogada Margarita Medrano Mayta contra las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa.

Se trata de la primera decisión judicial que puso en vilo la preselección, a la que acecharon 36 amparos constitucionales y una acción popular.

El 30 de abril, la acción popular, presentada por la abogada Yeny Dury Bautista, logró por parte de la Sala Constitucional Primera de Cobija una tutela que dejó en fojas cero todos los obrados de la preselección de postulantes.

No obstante, el jueves pasado, el TCP le dio luz verde al proceso, al revocar el fallo de esa sala constitucional.

Pese a ello, aún no se retomó el trabajo en las comisiones y ni siquiera se ha llamado a sesión para asumir alguna decisión.

Lea también: A 41 días de la pausa, las elecciones judiciales no hallan una salida

Comparte y opina:

Fallece a los 82 años la política y politóloga cruceña Susana Seleme

Expresidentes, periodistas e instituciones expresaron su pena por el deceso de Susana Seleme, que perdió la vida la madrugada de este martes.

La politóloga Susana Seleme.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de mayo de 2024 / 10:08

A sus 82 años, la política y politóloga cruceña Susana Seleme falleció este martes, según confirmaron sus familiares a medios locales.

Nacida el 30 de enero de 1942, Seleme fue en el pasado activa militante del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y en el último tiempo panelista de televisión y columnista.

En el ámbito académico, fue licenciada en Periodismo y máster en Ciencias Políticas, además de consultora para organismos internacionales y nacionales y docente en varias universidades. Fue una de las fundadoras del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

El deceso causó aflicción en varios actores de la arena política. Por ejemplo, la expresidenta Jeanine Áñez agradeció su “preocupación y apoyo incondicional”.

“Con gran pesar, la ex Presidente Constitucional de Bolivia y presa política #JeanineAñez agradece la permanente preocupación y el apoyo incondicional a toda prueba de Susana Seleme Antelo y la despide profundamente conmovida por su deceso (sic)”, escribió la exmandataria en su cuenta de X.

Susana Seleme

Por su parte, también exmandatario Carlos Mesa lamentó el hecho y calificó a Seleme como “una mujer valiente y de sólidos principios democráticos”. Fue “una mujer valiente y de sólidos principios democráticos que aportó de manera importante a la defensa de los derechos y las libertades ciudadanas en nuestro país.  Mi solidaridad con su familia y con el pueblo cruceño”, escribió en la misma red social.

Jorge Quiroga, también expresidente, escribió: “QEPD (que en paz descanse) Susana Seleme. Una cruceña excepcional, una boliviana extraordinaria, una pensadora y analista como pocos. #Bolivia te despide y agradece”.

Asimismo, el Comité pro Santa Cruz expresó su condolencia por el deceso de Seleme.

“Expresamos nuestro pesar por el fallecimiento de la Sra. Susana Seleme Antelo, destacada analista política, periodista, y defensora férrea de los DDHH y la Autonomía en Santa Cruz. Amiga de nuestra Casa Cívica”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Huaytari expresa predisposición para las judiciales, pero lo deja en manos de comisiones

"Desde el principio habíamos indicado que tienen que proseguir las elecciones judiciales", presidente de Cámara de Diputados.

Por Boris Góngora

/ 28 de mayo de 2024 / 01:09

Tras el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que da vía libre para continuar con el proceso de preselección, el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, del ala arcista del MAS, señaló que existe toda la predisposición para dar continuidad a las judiciales.

“Nosotros desde el principio habíamos indicado que tienen que proseguir las elecciones judiciales. Sin embargo, creo que ya hay un resultado del TCP, ya la comisión mixta debe analizar y proceder de acuerdo a procedimiento. Eso dejamos (en manos) de las comisiones mixtas para que puedan trabajar en este caso. No podemos quedar indiferentes. Este trabajo tiene que continuar”, remarcó Huaytari.

Lea más: Caso Huaytari genera una nueva pugna en el MAS

Desde mediados de abril, la preselección en las comisiones mixtas fue paralizada, debido a más de 30 amparos constitucionales y una acción popular presentadas en Salas Constitucionales del país. El proceso se estancó en la fase de exámenes orales, con más 400 candidatos perjudicados.

La semana pasada, la Sala Segunda del TCP revocó el fallo de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Pando, que anuló el proceso hacia las judiciales, empero, exhortó a garantizar los derechos de las mujeres e indígenas en la preselección de candidatos.

A través de un comunicado, la Presidencia de la Asamblea instó a las comisiones mixtas a seguir con el proceso hacia los comicios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia exige a Israel ‘cese al fuego’ contra el territorio palestino

Sosa hizo un llamado a garantizar “una solución amplia, justa y duradera a este conflicto, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación”.

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 27 de mayo de 2024 / 22:10

La canciller Celinda Sosa exigió este lunes el «cese inmediato al fuego» y expresó su profunda indignación por el ataque de un campamento de desplazados en Rafah, en el sur del territorio palestino, que dejó decenas de fallecidos y varios heridos.

“Esta acción es una grave violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Humanitario. Desde Bolivia exigimos a Israel el cese inmediato al fuego y al genocidio que está cometiendo en territorio palestino”, escribió Sosa en sus redes sociales.

La autoridad hizo un llamado a garantizar “una solución amplia, justa y duradera a este conflicto, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación”.

Además, ratificó su solidaridad y apoyo inquebrantable a la causa palestina.

Lea más: Cancillería no descarta que el caso de 69 bolivianos varados implique tráfico de personas

Israel se enfrenta a una ola de condenas internacionales por un bombardeo que, según las autoridades de Gaza, mató a 45 personas en un campo de desplazados en Rafah, según AFP.

El bombardeo se llevó a cabo en la noche del domingo en el marco de la ofensiva emprendida por Israel contra Hamás hace más de siete meses, a raíz del mortífero ataque de comandos islamistas de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza informó de que “la masacre” en Rafah había dejado “45 muertos” y “249 heridos”.

Según el ejército israelí, el bombardeo tenía como objetivo a milicianos de Hamás y los aviones lograron golpear “una instalación” del grupo islamista, matando a dos altos cargos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió a Israel llevar a cabo una investigación “exhaustiva y transparente” sobre el bombardeo y Estados Unidos urgió al país a “tomar todas las precauciones para proteger a los civiles”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senadores presentan otra acción de cumplimiento contra Choquehuanca en Cochabamba

Los legisladores acompañados de dirigentes de organizaciones sociales determinaron instalar un piquete de huelga en puertas de la Sala Constitucional en demanda de la admisión de acción constitucional.

Los senadores William Torrez y Lucy Escobar presentan la acción de cumplimiento en el Tribunal Departamental de Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 27 de mayo de 2024 / 19:05

Los senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Lucy Escobar y William Torrez presentaron una nueva acción de cumplimento contra el presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, pero esta vez, en la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba para que convoque a sesión del legislativo y se pueda tratar los proyectos de ley 073 y 075, referidos a la prórroga de mandato de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional y del Órgano Judicial.

Además, los legisladores acompañados de dirigentes de organizaciones sociales de esa facción determinaron instalar un piquete de huelga en puertas de la Sala Constitucional en demanda de la admisión de acción constitucional. 

“Hemos presentado una nueva acción de cumplimiento contra del presidente nato de la Asamblea Legislativa (David Choquehuanca), quien incumplió el mandato del artículo 163, numeral 7 de la Constitución Política del Estado” dijo Torrez.

El senador explicó que la disposición establece que cuando la sala revisora (Cámara de Diputados) después de haber recibido el proyecto de ley deja transcurrir 30 días y dentro ella no ha tratado el proyecto de ley en forma automática pierde competencia. “Es el presidente nato de la Asamblea que tiene la obligación de convocar de forma inmediata al pleno para que ahí se defina el curso de ambos proyectos de ley”.

Lea más: Sala Constitucional suspende audiencia de acción de cumplimiento contra Choquehuanca

El legislador también reprochó la “instrucción de manipular el sistema informático” que derivó la asignación de la acción de cumplimiento presentada en la Sala Constitucional Primera de La Paz, del “cuestionado vocal Israel Campero” y otro vocal, motivo por el cual retiraron el recurso presentado.

“Estamos en este Tribunal Departamental (de Cochabamba), convencidos de que acá los jueces y vocales son más éticos, y esperamos no llevarnos otro chasco, porque de hacerlo sería una nueva burla a todo el pueblo de Bolivia (…). Ellos tienen 24 horas para dictar el auto de admisión en la que ya tiene que ir señalado la hora y la fecha de la Audiencia del verificativo de la Acción de Cumplimiento y esta Audiencia tiene que estar dentro las siguientes 48 horas”.

En tanto, la senadora Escobar señaló que se entró a este primer piquete de huelga para que la Sala Constitucional “falle correctamente y de manera imparcial”.

“No estamos pidiendo que nos favorezcan, sino solamente que den cumplimiento al artículo 163, numeral 7 de la Constitución. Necesitamos que esto sea de la manera más rápida, estamos con nuestras organizaciones sociales, no nos vamos a mover hasta que salga la admisión y luego se pueda fijar la audiencia correspondiente”, declaró.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias