Mundo

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 22:10 PM

Un juez rechaza el intento de Mark Meadows de trasladar su caso penal en Georgia a un tribunal federal

La Ley Hatch, que prohíbe a los funcionarios federales participar en actividades políticas como parte de sus deberes oficiales; ha sido "útil para definir los límites exteriores del alcance de la autoridad del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca", ha relatado el juez.

Mark Meadows

/ 8 de septiembre de 2023 / 20:08

Un juez federal ha rechazado este viernes el intento del ex jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, de trasladar su caso penal en el estado de Georgia a un tribunal federal, una moción que han presentado otros cuatro acusados y se espera que el expresidente Donald Trump también lo haga.

Mark Meadows quería trasladar su caso bajo la excusa de que las acusaciones estaban relacionadas con sus deberes oficiales como jefe de gabinete; y con esto buscaba que el caso se acabará desestimando por completo. Invocando a la inmunidad federal extendida a ciertas personas que son procesadas o demandadas por conductas vinculadas a sus funciones en el Gobierno, según ha informado la CNN.

La decisión del juez ahora podría marcar la pauta para los otros acusados que también intentan avanzar en sus casos y podría ser una mala noticia para sus peticiones.

El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Steve Jones, ha escrito en la decisión que Meadows no había alcanzado ni siquiera el «umbral ‘bastante bajo’ para ser deportado» a un tribunal federal; porque sus actividades para la campaña de Trump estaban fuera del alcance de su función federal como jefe de gabinete de la Casa Blanca.

«El Tribunal determina que el color de la Oficina del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca no incluía trabajar con o trabajar para la campaña de Trump; excepto simplemente coordinar la agenda del presidente; viajar con él a sus eventos de campaña y redirigir las comunicaciones a la campaña», ha explicado Jones. A lo que ha añadido que, «por lo tanto, de acuerdo con su testimonio y los estatutos y regulaciones federales; participar en actividades políticas excede los límites externos de la Oficina del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca».

Mark Meadows y la Ley Hatch

La Ley Hatch, que prohíbe a los funcionarios federales participar en actividades políticas como parte de sus deberes oficiales; ha sido «útil para definir los límites exteriores del alcance de la autoridad del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca», ha relatado el juez.

«Estas prohibiciones a los empleados del poder ejecutivo (incluido el jefe de Gabinete de la Casa Blanca) refuerzan la conclusión del Tribunal; de que Meadows no ha demostrado cómo sus acciones se relacionan con el alcance de su oficina del poder ejecutivo federal. Por lo tanto, la destitución de un funcionario federal es improcedente», ha continuado.

Después de que se presentaran los cargos contra Trump y sus 18 coacusados, los abogados del expresidente señalaron que tenían la intención de intentar llevar el caso de Trump a un tribunal federal; tal como Trump había intentado hacer sin éxito en su caso penal en Nueva York. Trump tiene 30 días desde el momento en que se declaró no culpable para presentar una solicitud y avanzar en su caso.

Hay varias razones por las que sería ventajoso para Meadows y los demás acusados trasladar sus casos a un tribunal federal; ya que, además de presentar reclamos de inmunidad bajo la cláusula de Supremacía de la Constitución; un juicio federal probablemente tendría un jurado más comprensivo con Trump y sus coacusados, ya que el tribunal federal tiene mayoría republicana a diferencia del tribunal estatal.

También puedes leer: Zelenski pide a la comunidad internacional que imponga más sanciones a Rusia

Comparte y opina:

El Tribunal Electoral determina que López Obrador cometió ‘violencia política de género’ contra Xóchitl Gálvez

La senadora Xóchitl Gálvez, 61 años, fue candidata de la coalición "Fuerza y Corazón por México"

Habla el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 17:40

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha determinado este jueves que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cometió «violencia política de género» contra la candidata opositora a la Presidencia, Xóchitl Gálvez.

La Sala Especializada del Tribunal ha indicado que las declaraciones de López Obrador constituyen «violencia simbólica con el objeto de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, con base en carácter de mujer e indígena, al reforzar el estereotipo de inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos, y que no es autónoma en sus decisiones».

Leer también: Embajador de México: El gobierno de Sheinbaum será ‘metódico, disciplinado y puntual’

El fallo también añade que López Obrador «se niega a reconocer su trayectoria como funcionaria pública», si bien solo acredita su responsabilidad con respecto a los comentarios, puesto que la ley impide sancionar al presidente, según ha recogido «El Universal».

Xóchitl Gálvez

Esto se produce después de que Gálvez denunciara en julio de 2023 al presidente mexicano por violencia política a razón de género. Además del uso indebido de recursos públicos debido a sus comentarios en hasta once ruedas de prensa, conocidas popularmente como «La Mañanera».

La senadora Xóchitl Gálvez, 61 años, fue candidata de la coalición «Fuerza y Corazón por México». Conformada por la terna que representan el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Comparte y opina:

Los talibán rebajan al mínimo los salarios de las funcionarias afganas

Los talibán tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021

Una mujer afgana cose una tela en una sastrería en Mazar-i-Sharif.

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 16:34

Las autoridades talibán, que desde su ascenso al poder en agosto de 2021 han decretado medidas en contra de la población femenina del país, han anunciado ahora la rebaja al mínimo de los salarios de las funcionarias, a las que previamente se prohibió ya acudir a sus puestos de trabajo.

Aunque en un primer momento el régimen talibán apuntó que las mujeres podrían regresar a sus puestos de trabajo cuando se dieran «las condiciones necesarias», tres años después no han avanzado detalles sobre cuándo se producirá esta vuelta a los trabajos ni han dado pasos significativos para ello.

«Esta última decisión discriminatoria y profundamente arbitraria profundiza aún más la erosión de los Derechos Humanos en Afganistán», ha lamentado la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Liz Throssell, en un comunicado difundido este mismo jueves.

Leer también: El G7 acuerda un préstamo millonario para ayudar a Ucrania

Los talibán

Throssell ha recordado que esta medida se produce después de que los talibán restringieran el acceso de las niñas a la educación y el empleo. Además que limitaran su libertad de movimiento y redujeran su presencia en los espacios públicos. Todo ello no hace más que «afianzar la exclusión de las mujeres de la vida pública».

«El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, llama a las autoridades ‘de facto’ a rescindir todas las leyes, instrucciones, edictos y otras medidas de discriminación contra las mujeres y las niñas, en clara violación de las obliaciones de Derechos Humanos de Afganistán», ha remachado Thrussell.

Los talibán tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021 tras un meteórico avance hasta Kabul. La toma se dio en medio de la huida del entonces presidente, Ashraf Ghani, y las tropas internacionales tras dos décadas en el país. En septiembre de aquel año formaron un gobierno internio con uno de los fundadores del movimiento al frente.

Comparte y opina:

El Gobierno argentino insistirá para que todos los puntos de la Ley Bases sean aprobados

Adorni ha calificado las protestas que se produjeron en la víspera en contra de la Ley Bases como la "otra Argentina" o la "Argentina salvaje"

Una persona hace un saludo militar frente a la policía antidisturbios durante una protesta frente al Congreso Nacional en Buenos Aires.

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 15:56

El Gobierno del presidente argentino Javier Milei ha anunciado este jueves que insistirá para que todos los capítulos de la polémica Ley Bases, incluyendo el que contempla la privatización de Aerolíneas Argentinas, sean aprobados después de que el Senado haya dado ‘luz verde’ a la medida tras varias modificaciones.

«Se le ha puesto años de trabajo a esa ley, entonces claramente se va a insistir, por supuesto; es algo en lo que creemos y es algo de lo que estamos convencidos», ha señalado en una rueda de prensa el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni.

Adorni ha explicado que «todas las empresas públicas son plausibles de privatización». «Veremos si el momento es ahora o con este impulso legislativo o será más adelante. Eso lo definirá la Cámara de Diputados», ha agregado.

Leer también: Senado argentino aprueba con cambios las reformas de Milei

Gobierno argentino

Por otro lado, ha calificado las protestas que se produjeron en la víspera en contra de la Ley Bases como la «otra Argentina» o la «Argentina salvaje». Así, ha afirmado que la violencia es «absolutamente reprochable». En total, se han producido 31 detenciones.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha repetido este jueves las palabras que pronunció en la víspera el presidente, Javier Milei, sobre las violentas protestas. «Es un golpe de Estado moderno», ha sentenciado.

El texto, de más de 200 artículos y que es una versión reducida de la Ley Ómnibus, volverá al Parlamento para que reciba el visto bueno definitivo de las recientes modificaciones. Esta legislación incluye una controvertida reforma laboral y la privatización de ciertas empresas públicas; aunque se dejó fuera a Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina (RTA) y Correo Argentino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mercado transaccional de América Latina movilizó un 25% menos de capital hasta mayo

Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 592 transacciones (con un descenso del 29%) y con una caída del 3% en el capital movilizado

Soles peruanos

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 12:42

El mercado transaccional de América Latina registró hasta mayo un total de 996 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 26.000 millones de dólares (24.159 millones de euros), lo que implica un descenso del 26% en el número de transacciones y del 25% en su importe, con respecto a mayo de 2023.

En cuanto a mayo, según el más reciente informe de TTR Data y Datasite, se ha registrado un total de 149 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 6.157 millones de dólares (5.720 millones de euros).

Según datos registrados hasta el mes de mayo, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 592 transacciones (con un descenso del 29%) y con una caída del 3% en el capital movilizado, hasta 16.129 millones de dólares (14.990 millones de euros).

Le sigue en el listado México con 130 transacciones (un descenso del 16%) y un decrecimiento del 68% de su importe, hasta 3.189 millones de dólares (2.962 millones de euros), con respecto a mayo de 2023.

Revise: Banco Mundial recorta cinco décimas el crecimiento del PIB de América Latina en 2024

Transaccional

Por su parte, Chile desciende en el ranking, con 113 transacciones (una disminución del 33%) y con una caída del 71% en el capital movilizado, hasta 2.371 millones de dólares (2.203 millones de euros).

Colombia, de su lado, desciende una posición en el ranking, con 105 operaciones (un descenso del 2%) y una disminución del 8% en el capital movilizado, hasta 2.189 millones de dólares (2.033 millones de euros), en términos interanuales.

Entretanto, Argentina sube un lugar en el ranking, es el único país con resultados positivos en el mercado transaccional, y presenta 66 transacciones (no obstante, disminuye un 20%) y registra un aumento del 235% en su capital movilizado.

En último lugar, Perú disminuye su actividad y registra 48 transacciones (un descenso del 16%), con un retroceso interanual del 65% en su importe, hasta 1.342 millones de dólares (1.246 millones de euros).

En el ámbito transfronterizo, se destaca en mayo el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 26 y 22 transacciones, respectivamente.

Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 172 y 106 transacciones, respectivamente.

CAPITAL PRIVADO Y ADQUISICIONES DE ACTIVOS

En mayo de 2024, se han contabilizado un total de 71 transacciones de Private Equity por 2.232 millones de dólares (2.073 millones de euros). Lo cual supone una tendencia a la baja en el número de transacciones (con una caída del 6%). Y un aumento del 24% en su capital movilizado, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en los cinco primeros meses del año un total de 252 transacciones con un importe agregado de 1.928 millones de dólares (1.791 millones de euros). Lo que implica una variación negativa del 35% en el número de transacciones y un aumento del 17% en su importe, en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta mayo se han registrado 175 transacciones, por un valor de 3.708 millones de dólares (3.444 millones de euros). Lo cual representa un aumento del 5% en el número de transacciones. Y un alza del 17% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2023.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

OMS advierte del aumento del dengue: 8 millones de casos en cuatro meses

Para obtener los datos precisos, se analizaron a 161 países, de ellos, 82 no reportaron casos en el presente año

Estudian al virus del dengue en un laboratorio brasileño

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 12:26

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de los casos de dengue debido al cambio climático y la globalización, entre otras causas ya que, entre enero y abril de 2024 se han notificado 7,9 millones de casos y 4.000 muertes en 79 países, una cifra muy superior a la del año 2023 donde se detectaron 6,6 millones de casos en todo el año.

Los datos, presentados este jueves en el webinar ‘Dengue: situación epidemiológica y respuesta’, se han obtenido a raíz del análisis de 161 países incluidos en el sistema de vigilancia y, de ellos, 82 no han reportado casos en 2024.

«Hasta abril de 2024 hay más casos de dengue que en todo el año 2023 y, además, sabemos que las cifras reales son casi nueve millones, aunque hay que tener en cuenta la tasa de letalidad, que se ha ido reduciendo ligeramente, pero esto no impacta, no quiere decir que haya menos casos», ha declarado la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.

Lea: Emergencia climática amenaza a 41 millones de personas en zonas de baja elevación de Latinoamérica

Casos de dengue

Así, Mcmenamin ha apuntado que América y Ásia son las regiones donde más casos hay y que, además, «hay que tener en cuenta que en algunos territorios el pico de casos todavía no se ha vivido asi que los casos pueden aumentar».

«En cuanto a la mayor incidencia en los países hasta ahora tenemos a Brasil, que está tercer lugar en cuanto a la incidencia, si bien han tenido más de 6,2 millones de casos hasta finales de abril, y tenemos muchas otras regiones en América, la Guayana francesa, Paraguay, y muchas otras que registran una incidencia muy alta, teniendo en cuenta también que muchos de ellos tienen muy poca población», ha detallado Mcmenamin.

En este sentido, la epidemióloga ha remarcado que «en las Américas es bueno tener en cuenta que el dengue es endémico y que en 2024 se ha tenido la mayor transmisión en la región». «Las cifras no suben solamente por lo que está ocurriendo en Brasil, sino porque también hay otros países en la región que tienen muchos casos como Argentina, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, lo que está ocurriendo no está ocurriendo solo en Brasil, sino que está pasando en muchos países», ha señalado.

Datos

Con respecto a la situación que enfrenta Brasil en cuanto al dengue, la jefa de vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de Brasil, Livia Carla Vinhal, ha destacado que, aunque han realizado seguimiento de varias epidemias, «el dengue ha sido la epidemia más significativa, sobre todo para el año 2024, donde se han alcanzado niveles nunca antes vistos en la historia». «En 2024 tenemos casi seis millones de casos y 3.600 decesos confirmados. El aumento es muy elevado en comparación con 2023», ha destacado Vinhal.

Según ha indicado el jefe de la unidad de control de vectores y de enfermedades tropicales atendidas en la OMS, Raman Velayudhan, el aumento de casos de dengue se debe a diferentes factores como el cambio climático, que «favorece la reproducción de los mosquitos». «El aumento de la temperatura favorece la reproducción de los mosquitos y, además, el virus dentro del cuerpo del mosquito también se multiplica. Todo esto ha ayudado a la propagación de la enfermedad», ha apuntado.

«Un segundo punto es el cambio en la distribución del mosquito Aedes como vector que ahora está presente en más de 150 países y esto no se está siguiendo como se debería porque no sabíamos que había esta propagación, digamos, silenciosa y hay muchos lugares en los que las temperaturas ahora son favorables para el mosquito y se están propagando en países en los que incluso no habían tenido esta presencia nunca antes. Eso incluye a Europa. Las personas se mueven más y están llevando con ellas las enfermedades», ha indicado.

Virus

Por otro lado, Velayudhan ha advertido sobre «el problema de otros arbovirus» ya que «hay países que tienen Chikungunya, Zika y otros, y si se cree que todos estos arbovirus son casos de dengue, se informan como dengue, por lo que aumenta la cantidad de casos».

En este contexto, la directora de la Unidad de Preparación de Pandemias, la doctora María Van Kerhove, ha incidido en que el dengue «está en todas partes» porque en 2023 se notificaron casos «en todas las regiones de la OMS, o sea, en todo el mundo». «Este año tenemos grandes brotes de dengue y chikungunya en América del Sur y se ha expandido a todo el continente americano hacia el sudoriente», ha destacado.

Por ello, en diciembre de 2023, la OMS declaró el dengue como una emergencia de grado 3. Porque «hace falta una colaboración de todos los sectores, de todos los niveles del Gobierno y de la sociedad. Esto es precisamente lo que significa el enfoque de una sola salud».

«En diciembre se detectó un brote de dengue multiregional y se puso a nivel 3. De hecho, multipaís es el nivel más alto que tenemos y requiere una respuesta de la OMS para controlar estos brotes.

Es la primera vez que tenemos una imagen clara del dengue en todo el mundo». Eso explicó por su parte la gestora de incidentes de la emergencia de grado 3 del dengue. Del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Awa Ndir.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias