Sociedad

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 19:59 PM

Irrupción del internet: especialistas afirman que la población cambió su consumo de medios

Los especialistas Hugo Miranda y Mariano Cabrera aseguran que los medios de comunicación e instituciones del Estado deben adaptarse a las dinámicas de comercio electrónico.

Foto referencial

/ 13 de septiembre de 2023 / 16:14

La irrupción del internet ha cambiado la dinámica de consumo de medios de comunicación para la población boliviana y desplazó a la televisión, la radio y el periódico. Los medios tradicionales fueron reemplazados por plataformas de streaming, como Netflix, Spotify y otras redes sociales.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Mariano Cabrera, especialista en marketing digital, aseguró que los tiempos y experiencias han cambiado y los seres humanos se adaptan a las experiencias que les resulten más satisfactorias.

“Hoy, la comunicación es bidireccional por las redes sociales porque tenemos la capacidad de comentar en un tiktok o en un Facebook Live”, explicó el especialista.

Además, advirtió que el impacto del podcast es una “alerta amarilla” para la radio y todos los medios tradicionales. “La gente está dejando de sintonizar la radio y está poniendo un podcast para escoger en Spotify”.

Por su parte, Hugo Miranda, de la Fundación Internet Bolivia, aseguró que frente a la irrupción de internet es necesario producir contenidos educativos y utilizar la herramienta para cosas productivas.

Legislación

En cuanto al control sobre el uso de internet, Miranda indicó que la legislación sobre el comercio electrónico es un reto para el país y reconoció que el Estado no tiene profesionales capacitados para plantear una propuesta.

Recordó que hace dos años, la Cámara de Diputados recibió un proyecto de ley de impuestos a los servicios digitales, pero, en su criterio, la norma estaba “mal elaborada” y terminó siendo anulada.

Recomendó que desde el Estado se deberían generar ingresos a través de negocios con HBO, Disney Plus o Netflix con contenidos producidos en Bolivia. “Necesitamos gente que entienda esto (comercio electrónico) y cómo funciona”.

Finalmente, Cabrera aseguró que es «difícil legislar algo que le estamos prestando poca atención», en relación a los servicios de internet en Bolivia.

Lea también: Consumidor digital: El boliviano navega en internet casi 7 horas al día

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Thomas Becker afirma que Donald Trump se arriesga a cuatro años de prisión

El jueves Trump fue declarado culpable en una corte de Manhattan de falsificar documentos para ocultar un pago a la exactriz porno.

El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

/ 31 de mayo de 2024 / 15:16

El abogado estadounidense Thomas Becker afirmó que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump se arriesga a una sanción de cuatro años de prisión por el caso de pago por el silencio de una exactriz de pornografía.

El jueves, el líder republicano fue declarado culpable en una corte de Manhattan de falsificar documentos para ocultar un pago a la exactriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio sobre una presunta relación extramarital que mantuvieron. Es la primera vez que un expresidente de Estados Unidos es condenado en un juicio penal.

El expresidente criticó el veredicto de culpabilidad en el juicio penal de Nueva York en una conferencia de prensa desde la Torre Trump.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Becker indicó que, si Trump va a la cárcel, sería un hecho inédito. “El sistema judicial no sabe cómo responder. Puede enfrentar, tal vez, cuatro años de cárcel o libertad condicional y una fianza, pero es muy posible que vaya a la prisión”.

“Es el primer caso, es histórico”, dijo.

Sin embargo, el jurista afirmó que, pese a los procesos judiciales en su contra, Trump tiene apoyo de un sector de la población, debido a que existe una campaña para considerarlo «mártir y víctima».

“Su narrativa es de una víctima. Han utilizado su victimización para movilizar gente”, acotó.

Informó que el 11 de julio se leerá su sentencia, que, si es en contra, impedirá a Trump participar de la convención republicana cuatro días después. “Si es sentenciado, no va a tener derecho de participar de la convención republicana”.

“Él no puede participar y puede tener un impacto en las elecciones”, infirió.

Trump consiguió la nominación presidencial por el Partido Republicano a principios de este año y se prevé que sea proclamado como candidato oficial en la convención del partido pocos días después de su sentencia.

Según las encuestas, está en un empate estadístico con el presidente Joe Biden y mantiene una ventaja en muchos estados que decidirán las elecciones.

En las encuestas realizadas durante las primarias republicanas, un número notable de votantes, por lo menos, un 10% dijo que no votarían por el expresidente si fuera declarado culpable de un delito grave.

Comparte y opina:

¿Cómo operaba la banda de ciberestafadores? El viceministro Aguilera lo explica

El caso de ciberestafas salió a la luz el miércoles después de un megaoperativo en Santa Cruz. Ya hay 10 aprehendidos por el cibercrimen.

El viceministro Jhonny Aguilera en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 31 de mayo de 2024 / 14:18

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, explicó el modus operandi de la banda de ciberestafadores que operaba en Santa Cruz, Bolivia, desde Ecuador, México, Perú y Chile.

Los operadores eran más de un centenar de jóvenes, que se implicaron en el ilícito luego de ser reclutados por sus conocimientos básicos sobre internet y otras tecnologías.

El caso de ciberestafas salió a la luz el miércoles después de un megaoperativo en la capital oriental. Ahora, los imputados esperan por sus audiencias de medidas cautelares en celdas de la Policía Boliviana.

La Fiscalía informó sobre la aprehensión de un décimo implicado en ciberestafas internacionales desde Santa Cruz. Se trata de una joven de 19 años que presuntamente era socia capitalista de la organización criminal.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Aguilera explicó el caso.

Personas de diferentes nacionalidades captaban a estudiantes y otras personas para trabajar en servicios de “call center” que se encontraba en un inmueble, donde realizaban llamadas para cobrar a personas deudoras en otros países. Y, en caso de no ser efectivos los pagos, se intimidaba y amedrentaba a las víctimas.

Según el Ministerio Público, la empresa que se constituía en fachada de la red criminal estaba muy bien estructurada, debido a que contaba ejecutivos y hasta personal de recursos humanos.

Los miembros de la firma tenían conocimientos en informática, eran casi licenciados y presentaban certificación de antecedentes, dijo Aguilera.

En dicho centro se encontró a más de 100 personas organizadas en bloques que eran “estaciones de trabajo”. Cada persona contaba con libretas con nombres, anotaciones de montos de dinero y cuentas bancarias para realizar las presuntas extorsiones.

Previamente, este “personal” era adoctrinado por ciudadanos bolivianos como Percy R. D. Con esa capacitación, los jóvenes llamaban al extranjero con el uso de “chips de distintas compañías” telefónicas.

El viceministro Aguilera contó que este caso fue descubierto gracias a la “cultura de los bolivianos de acercarse a su Policía. “En el último caso, y en el anterior, hemos coordinado con un periodista que nos brindó información”, contó.

Por eso, nuestros policías hicieron “penetración e infiltración” en esas organizaciones criminales. Con una verificación in situ se ha establecido horarios de entrada y salida; luego se hizo depósitos para establecer la titularidad de las cuentas, dijo.

Luego de ese trabajo se logró intervenir, a través de una “granja de datos”, las actividades de las primeras nueve personas aprehendidas.

Aguilera destacó que, actualmente, hay «un excelente porcentaje de interdicción» al ciberdelito.

En su explicación, los ciberestafadores saben de la necesidad y la vulnerabilidad de las personas, por eso no dan la cara y usan la tecnología virtual para aprovecharse de ellos.

Para eso, a través de la demanda u oferta de algún producto o servicio, ofrecen boletos aéreos, dispositivos y ofertas laborales.

Luego, las organizaciones criminales se ganan la confianza de las víctimas con algunos incentivos por sus adquisiciones, como envíos de premios, ventajas o rebajas de ciertos porcentajes. Posteriormente, envían un código QR, para que la víctima hace la transferencia.  “La corroboración del (destinatario) no se verifica nunca”.

Ante eso, Aguilera recomendó la iniciativa del “doble clik”, que, en su criterio, consiste en la corroboración de la “información” que ofrece el delincuente; esto puede ser un boleto de avión, que hay contrastarlo con la empresa aérea, o el depósito, con un banco.

Indicó que después de recibir los pagos, hay víctimas que sufren acoso permanente por parte de ciberestafadores que continúan pidiendo transferencias bancarias. “El delincuente jamás va a dar la cara. No les hagan caso, (sus amenazas) no se va a materializar”, debido a que su beneficio se sustenta en el anonimato.

Aguilera indicó que los ciberestafadores también tienen la ventaja de la «transnacionalidad» del delito; es decir, que por su naturaleza implican la transferencia transfronteriza como parte esencial de la actividad delictiva.

Sin embargo, admitió que no hay suficiente normativa penal para la interdicción y la sanción del cibercrimen. «En Bolivia, el robo de identidad no es un delito, sino un procedimiento de los ciberestafadores”.

Lamentó que haya varios casos en que las víctimas son de la tercera edad que, por su falta de conocimiento, aceptan todas las condiciones y, de ese modo, otorgan el control de sus dispositivos móviles a terceras personas (cibercriminales).

Por ello, recomendó hacer una verificación de dos pasos, no compartir información sensible y no aceptar cookies en plataformas digitales.

El anglicismo cookie, usado también galleta o galleta informática, es un término que hace referencia a una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del navegador.

También, se refirió a la implementación del “doble click”, un mecanismo de prevención que consiste en corroborar la información con todas las personas que se pueda para no caer en una estafa o fraude virtual.

“Debemos verificar la información con otras personas porque nos encontramos en vulnerabilidad”, dijo.

En este último caso, los primero nueve investigados que irán ante un juez son Lei Z., de nacionalidad china; los peruanos Gianella M. M. L, Luis A.F. S. y Franco R. R., además del colombiano Miguel A.F. (traductor del hombre de nacionalidad china) y los bolivianos Marcelo T. M., Percy R. D. y Fiorela S. V.

Este viernes fue aprehendida una joven de 19 años de edad.

Lea también: Ya son 10 los aprehendidos por vínculos con ciberestafas en Santa Cruz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asuss anuncia reunión con la CNS para el lunes y pide una pausa en el paro

La Asuss, dependiente del Ministerio de Salud, propuso una agenda de cinco ejes para solucionar la problemática del sector salud. Sin embargo, el diálogo continúa.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 31 de mayo de 2024 / 11:12

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) anunció una reunión para el lunes con la Caja Nacional de Salud (CNS) para abordar cinco ejes de trabajo y, además, solicitará a la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) un cuarto intermedio en el paro médico.

“Se planteó reiniciar el diálogo el lunes con la condición de un cuarto intermedio”, informó el director de la Asuss, Rubén Colque, en entrevista con La Razón Radio.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud para que cese sus medidas de presión. Sin embargo, el paro continuó y el diálogo se reanudará el 3 de junio para abordar los ejes de equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y la reestructuración del modelo de gestión.

Colque aseguró que la idea fundamental es iniciar el análisis técnico, por tiempo y materia a partir de las 10.00, y la condición para avanzar es que Fesimras se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión. “Los exhortamos a unirse a esta etapa de diálogo”.

Añadió que se solicitó a la dirigencia del sindicato el análisis interno de la propuesta y el levantamiento de las medidas de presión que afecta a los asegurados. “Hemos tenido una conversación y definimos un trabajo técnico para que se vayan levantando las medidas de presión”.

El sector de salud se ha movilizado por diversas causas, entre ellas, la falta de medicamentos en los centros médicos y la destitución del gerente general de la CNS, Boris Claure, a quien los acusan de mala administración.

No obstante, Claure, desmintió las acusaciones en su contra, al igual que la presunta mala gestión, y aseguró que está predispuesto a someterse a una auditoria en caso de ser necesario.

El 27 de mayo, los trabajadores de la CNS convocaron a un nuevo paro de 72 horas. La nueva medida de presión fue anunciada luego que los ejecutivos de los sindicatos médicos y ramas afines hayan sostenido una reunión el 24 de mayo.

Lea también: Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Comparte y opina:

Asfi: El movimiento en las transacciones internacionales por mes es el mismo en los últimos 15 años

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones”, dijo Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones de la Asfi.

Por Andrea Condori

/ 29 de mayo de 2024 / 16:32

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que el movimiento en las transacciones internacionales en dólares es el mismo en los últimos 15 años, pese a la escasez de la divisa norteamericana.

“Mantenemos el mismo promedio de transferencias, $us 700 millones de promedio por mes”, dijo el director de Estudios y Publicaciones de la Asfi, Pedro Asturizaga, en entrevista con La Razón Radio

Aseguró que, a pesar de los reclamos por parte de algunos clientes por la falta de dólares al final las transacciones siguen su curso, pues se trata de un problema de liquidez que se resolverá a corto plazo.

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones. Algunos meses por encima, algunos meses por debajo; pero el promedio son 700 millones al mes. En abril cerramos con algo más de 650 millones”, dijo.

Lamentó que, desde 2023, la población pretenda retirar más dólares de lo que antes retiraba, debido a la “especulación”. “Las prácticas especulativas son las que generan presión en la banca”, afirmó. 

“En el marco de la Asfi, hemos observado el cobro de comisiones por encima del 10%, máximo establecido”, reiteró.

El 20 de mayo reciente, la Asfi sancionó con Bs 20 millones a ocho bancos múltiples, un banco Pyme, cuatro casas de cambio, una empresa administradora de tarjetas de crédito, tres sociedades administradoras de fondos de inversión y una sociedad controladora por incumplir el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas.

Mora

La Autoridad ratificó que el índice de mora del sistema financiero boliviano se mantiene en niveles controlados, situándose en 3,4% en marzo de 2024, comparable al observado hace 15 años atrás, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

“Es el índice de mora más bajo. El sistema financiero jamás antes había tendido índices tan bajos”, dijo Asturizaga.

Recordó que, por ejemplo, en 2002, el índice de mora estaba cerca del 20% y ese año cerró con el 16%. En 2005, la cifra era de 10,1%. “El índice de 2024 es, históricamente, uno de los más bajos”.

No obstante, admitió que se incrementó el índice de mora respecto del 2023; aunque argumentó que se debe a distintos factores, como los efectos de la pandemia, los conflictos sociales y los bloqueos en carreteras.

“En 2020, se cerraron varios negocios, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en más del 8%. Con una caída tan grande el sistema financiero podía sufrir un impacto aún más grande”, afirmó.

Cartera y depósitos 

Indicó que los depósitos del público en el sistema bancario se incrementaron en un 12% en los último 12 meses, y alcanzaron a más de Bs 220.000 millones. Destacó que el crecimiento en los depósitos en el sistema financiero “ha sido el mayor desde 2020”.

También informó que la cartera del sistema financiero creció en 7,9% en los últimos meses, con más de 104.000 nuevos prestatarios, cuyo universo alcanza a 1,9 millones de usuarios. “La mayor parte está en bolivianos”.

Resaltó que el 90% de los depósitos en el sistema está en bolivianos y en el caso de los créditos, el 99% está en moneada nacional. A su vez, aseguró que el microcrédito es el producto que más ha crecido y que alcanzó un 41%, “son Bs 6.400 millones que ha incrementado”.

“Toda la cartera está en bolivianos. Solo el 0,93% está en dólares”, acotó.

Finalmente, explicó que los análisis comparativos que se hacen incluyendo al exbanco Fasil no son correctos, pues esta entidad ya no existe. Al contrario, un análisis real debe excluir a Fasil.

Puede interesarle: El ministro Cusicanqui afirma que Bolivia no tiene rasgos de crisis económica

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodríguez: El servicio militar reproduce costumbres patriarcales, homofóbicas y racistas

El expresidente Eduardo Rodríguez lamentó que, en los últimos 20 años, se registraron, por lo menos, 60 jóvenes que fallecieron en ejercicios militares, conflictos sociales o castigos

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

/ 29 de mayo de 2024 / 16:03

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) cuestionó la obligatoriedad del servicio militar y afirmó que ese sistema reproduce costumbres “patriarcales, violentas, homofóbicas y racistas”.

El lunes, el presidente Luis Arce solicitó al mando militar de las Fuerzas Armadas reflexionar sobre el marco normativo del servicio militar y, al mismo tiempo, sugirió ciertas adecuaciones necesarias. Hizo un llamado a diversificar los programas de formación técnica en las unidades militares.

El mandatario enfatizó la importancia de promover una cultura de defensa del pueblo boliviano, en línea con la doctrina de patriotas y el respeto a los derechos humanos.

Al respecto, Rodríguez Veltzé sugirió explorar medidas alternativas al servicio militar obligatorio como el servicio civil, para que los jóvenes trabajen con su comunidad, entre ancianos y niños, para que sean parte de una integración cultural.

“Aplaudo la decisión del presidente Luis Arce”, reconoció en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Recomendó una reforma en la que se mantenga el servicio militar, pero, simultáneamente, instituir un servicio civil para jóvenes que trabajen y apoyen a los grupos vulnerables. “Que lo hagan quienes tiene la vocación militar, pero también se deben implementar medidas alternativas”.

Rodríguez lamentó que, en los últimos 20 años, se registraron, por lo menos, 60 jóvenes que fallecieron en ejercicios militares, conflictos sociales o castigos. “Hay absoluta impunidad. Hay decenas de chicos lesionados y con lesiones graves”.

Recordó que en dos ocasiones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IDH) admitió dos denuncias en contra de la obligatoriedad de asistir al servicio.

Contó que, durante su gobierno (en 2005), el caso Díaz Bustos hizo valer la objeción de conciencia en relación al servicio militar obligatorio y que el Estado pudo resolver su caso con la entrega de una libreta militar.

El segundo que recordó fue el caso Orías Calvo, a finales de 2016, se interpuso una objeción de conciencia respecto del servicio militar por su vocación de paz. “El 2021, la Comisión IDH declaró admisible el reclamo”.

Por ello, resaltó la importancia de explorar el debate previo de la Asamblea Constituyente para encontrar las razones del por qué se mantuvo el servicio militar obligatorio en Bolivia. “Si uno examina, en la Constitución de 1967 no se cambió una coma”.

“Cuan útil es esta reflexión del tiempo constituyente”, insistió.

La Constitución dispone la obligatoriedad de este servicio a la patria. Su artículo 108 indica que “prestar el servicio militar es obligatorio para los varones”. Mientras que el artículo 249 remarca que “todo boliviano estará obligado a prestar Servicio Militar, de acuerdo con la ley”. Y en los últimos años se abrió la opción para que las mujeres se sumen de forma voluntaria.

Lea también: Arce pide al mando militar ‘reflexionar’ el marco normativo del Servicio Militar

Comparte y opina:

Últimas Noticias