Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 08:59 AM

Bolivia duplica la tasa de fecundidad en menores en América

En América la tasa es de 36,6, mientras que en Bolivia llega a 71

Las menores embarazadas requieren de apoyo

Por Erika Ibáñez

/ 15 de octubre de 2023 / 07:33

La tasa de fecundidad de adolescentes de entre 15 y 19 años en Bolivia casi duplica a la media de América, de acuerdo con el portal de Indicadores Básicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Y si bien el Estado Plurinacional está haciendo grandes esfuerzos para reducir estas cifras, la brecha, en comparación a otros países de la región, aún es grande.

Las cifras presentadas por el portal de Indicadores Básicos de la OPS son estimaciones realizadas en base a datos oficiales de cada país y son importantes pues ofrecen un parámetro de la realidad de cada nación sobre esta problemática.

El último dato sobre la tasa de fecundidad para América, a 2023, indica que ésta alcanza a 36,9; es decir, hay 36 adolescentes embarazadas por cada 1.000 mujeres.

Esa misma tasa en Bolivia, según registros de la última encuesta de demografía y salud del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2016, llega a 71 (significa que hay 71 adolescentes embarazadas por cada 1.000 mujeres).

Gustavo Tapia Terán, analista de programa en Calidad de Atención y Servicios del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), explicó a La Razón que se deben considerar como datos oficiales los registros del Ministerio de Salud y las encuestas de muestro del INE; sin embargo, las estimaciones que presenta la OPS u otras entidades internacionales son un parámetro importante para conocer la situación que se vive a nivel mundial, continental y regional.

“La encuesta demográfica del INE de 2016 dice que la tasa de fecundidad en Bolivia en adolescentes está en 71 por cada 1.000 mujeres. Bolivia está por encima de América y El Caribe. La media en América es 36,9. Sigue siendo alta (la tasa de Bolivia), pero se están haciendo esfuerzos y eso se reflejan en los datos administrativos”, explicó Tapia.

Gustavo Tapia Terán, de UNFPA.

A nivel más específico, los indicadores de la OPS indican que Bolivia forma parte de la zona Andino, junto con Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En esa región, la tasa de fecundidad en adolescentes llega a 62,6, todavía más baja que la de Bolivia.

Otros países de la región como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay están alineados en el grupo denominado Cono Sur y presentan una tasa más baja, 35,6. En este caso, esas naciones tienen políticas muy fuertes para luchar contra esta problemática y sus esfuerzos van dando frutos.

“No podemos hablar de malo o bueno porque son valores, es difícil hacer una apreciación, pero es alto. Esto nos refleja la persistencia de la problemática del embarazo no intencional en la adolescencia.

Si comparamos entre regiones hay diferencias, en África la media es más de 100, mucho más alta, en Europa es más baja”.

CAUSAS.

Tapia explica que son diversas causas las que ahondan esta problemática. La pobreza es una de las principales.

“Bolivia ha avanzado mucho en reducir las brechas de pobreza, pero todavía es un desafío. Las madres en la adolescencia o las adolescentes embarazadas entran a un círculo de exclusión y pobreza porque acceden a trabajos menos remunerados que las que han postergado su maternidad por encima de los 20 años, ellas tienen mejores opciones laborales. Las adolescentes embarazadas ingresan a trabajos sin beneficios sociales, donde la remuneración es mucho más baja, es un ciclo de pobreza y exclusión”, enfatizó.

Influye también la falta de acceso a servicios esenciales en salud y derechos sexuales reproductivos, a la anticoncepción moderna, y a la educación sexual dentro y fuera del aula.

Sin embargo, un problema muy recurrente y que requiere de mayor trabajo de parte de las autoridades y la sociedad es la igualdad de género.

Gustavo Tapia Terán, de UNFPA.

En Bolivia, explica el experto de la UNFPA, aún persiste el patriarcado o las prácticas machistas.

Sobre todo, en áreas rurales, alejadas, la mujer no puede decidir sobre su sexualidad, sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos, sobre si quiere o no tener hijos o cuándo tenerlos.

“Este machismo restringe la capacidad de autonomía de la mujer sobre su cuerpo y su sexualidad.

También puede leer: El Gobierno afirma que los bancos cuentan con mayor cantidad de dólares para la venta

Todavía hay brechas de acceso en el área dispersa, hay comunidades muy alejadas, hay diferencias de acceso, ese es un desafío. Hay que enfocarse en población indígena, afro boliviana, en zonas más excluidas demográficamente”.

El Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia es un gran aporte para toda la población boliviana que no cuenta con un seguro de salud. Y las adolescentes y jóvenes son las más beneficiadas, pues incluso les ofrece una variable de siete métodos anticonceptivos gratuitos, con solo adscribirse al beneficio. Tampoco está fuera de las causas la violencia sexual, pues muchos de los casos de adolescentes embarazadas son producto de abusos sexuales.

UNFPA

trabaja con la premisa de apoyar las políticas, planes y programas del Estado en todos sus niveles desde un enfoque multisectorial de integración con otras agencias del sistema de Nacionales Unidades.

En ese afán, ejecuta varios proyectos y programas para apoyar al Estado en su trabajo para disminuir estas cifras en base a educación y prevención.

Por ejemplo, desde 2021 se ejecuta con la Agencia de Cooperación de Korea (Koica), un programa de prevención del embarazo no intencional adolescentes y prevención y atención de la violencia sexual basada en género con énfasis en violencia sexual.

Trabajan en los municipios de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Sacaba.

“Las políticas que se están implementando actualmente están rindiendo frutos, pero aún debe escalar a todo el país, sobre todo un énfasis en el área rural sin descuidar el área urbana y periurbana. La estrategia Aida (Atención Integral de Adolescentes) está avanzando en sus metas y este trabajo se debe amplificar porque está dando resultados.

Todavía tenemos desafíos pendientes, se ha avanzado, pero aún las cifras son elevadas”.

Tapia remarca que este trabajo de prevención no debe estar sólo dirigido a mujeres, sino también enfocarse en la masculinidad, pues los varones deben ser parte del cambio. Además, la responsabilidad no está solo en el Gobierno central, sino en las entidades subnacionales.

El cuerpo de una adolescente no está apto para ser madre.

El número de embarazos bajó a 14,34%

La tasa de embarazo en adolescentes bajó de 18,07% en 2018 al 14,34% en 2023, según las cifras presentadas en septiembre por el Ministerio de Salud y Deportes.

Según cifras oficiales el Sistema Nacional de Información en Salud del ministerio del área, en 2018, Bolivia registró 56.910 adolescentes, de entre 15 y 19 años, embarazadas. El 2019, esa cifra se reduo a 49.044; en 2020 volvió a recudir hasta 39.999.

Las cifras continuaron descendiendo en 2021 cuando se reportaron 39.747 adolescentes embarazadas y en 2022 el número bajó hasta 35.470.

“Es una reducción que se atribuye a varias cosas. Primero el lanzamiento del SUS en 2019 que incrementó el acceso de adolescentes al seguro y todos los servicios.

Por otra parte, el Ministerio de Educación comenzó a reafirmar sus políticas de prevención.

Se incentivó la permanencia en aula de adolescentes embarazadas, estrategias de prevención en salud, educación, justicia, fortaleciendo los Slims, Defensorías”, destacó Tapia de la UNFPA.

Nadia Cruz, viceministra de Igualdad de Oportunidades, dijo en una entrevista con La Razón que el Gobierno está trabajando una política integral para ayudar a las menores embarazadas.

“El Plan Nacional de Embarazos en Adolescentes se está trabajando con la política integral de embarazos en adolescentes considerando la información detrás de las cifras porque estas menores están en una situación de vulnerabilidad”.

Informó que desde 2021 se están vigorizando los centros de acogida y de información para este segmento de la población.

Dijo que es importante vincular en las tareas de prevención a todos los actores sociales: comunidad educativa, defensorías de la niñez y a la propia familia.

Hay niñas obligadas a casarse.
Hay niñas obligadas a casarse.

 Matrimonio infantil y una vida truncada

Pero más allá de las frías cifras, la realidad de una niña o adolescente embarazada es complicada.

Además de que su pequeño cuerpo no está preparado para ser madre, tiene duras implicancias en su futuro.

Trunca sus proyectos de vida, tiene menores oportunidades educativas y laborales. Los costos sociales son altos, presenta una reducción en los años de vida productiva, hay riesgo de muerte.

El estudio demográfico del INE, publicado en 2016, mostró que un 14% de las muertes maternas en Bolivia es de adolescentes.

“Es un embarazo a destiempo, biológicamente, mentalmente, socialmente no está preparada para una maternidad o embarazo a temprana edad”, indicó Gustavo Tapia, analista de UNFPA.

El embarazo en adolescentes vulnera, además, los derechos fundamentales y el ejercicio de sus derechos sexuales.

Se considera como una de las prácticas nocivas contra niñas y adolescentes: cuando la obligas a continuar con un embarazo; la maternidad infantil forzada y la unión temprana, matrimonio forzado.

El matrimonio en menores de edad es también un tema que se ha visibilizado en los últimos años y una problemática a nivel mundial.

Una de cada cinco niñas o adolescentes se casa o vive en unión de hecho antes de cumplir los 18 años en América Latina, la única región donde los matrimonios infantiles no han bajado, alertaron hace unos días expertas y activistas ante la OEA. “No están listas para optar por la licencia para conducir, no están listas para votar y el ordenamiento lo prohíbe” pero les permite “casarse”, afirmó Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, según una publicación de la agencia AFP.

Comparte y opina:

La Francesa no cierra: Seguiremos produciendo, lograremos salir adelante

Mediante un comunicado, agradeció la solidaridad y la empatía de sus trabajadores, de la población y de autoridades del Gobierno

Una tienda de La Francesa. Foto: Archivo La Razón

/ 15 de junio de 2024 / 12:15

Mediante un comunicado, la empresa paceña La Francesa anunció este viernes que seguirá produciendo y agradeció las muestras de empatía y solidaridad de la población y de sus trabajadores.

“Deseamos agradecer a nuestros clientes, periodistas, historiadores, lectores y público en general por sus redacciones; notas y comentarios positivos tanto en artículos como en redes sociales, influencers locales que de manera desprendida nos apoyaron con cariño; muestras de solidaridad y empatía a nuestra empresa de parte de la población paceña y del país” (sic), se lee en la nota firmada por la familia Yaffar.

Y agrega: “Todo lo mencionado son el impulso que nos mueve para seguir mirando al frente con la producción de productos y calidad de siempre” (sic).

Lea más: Trabajadores de La Francesa en paro desde hace dos meses no descartan en tomar la empresa

En la nota se dirige a sus trabajadores que “han demostrado su cariño y apego por su fuente de trabajo en esta industria que ha generado empleos formales por más de 65 años. Muchas gracias compañeros, seguiremos produciendo”.

La Francesa

Asimismo, remarca su gratitud con la Cámara Departamental de Industria de La Paz, que con su labor logró consensuar con empresarios las muestras de solidaridad.

Agradece al ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, “por su decidido apoyo en proteger la industria nacional”; y a la ministra de Trabajo, Verónica Navia, “por sus muestras de apoyo en este momento a esta industria nacional”.

“Lograremos salir adelante, en defensa de las fuentes de trabajo y de los beneficios sociales de nuestro personal”.

Desde abril, los trabajadores de La Francesa paralizaron las operaciones de la empresa reclamando deudas de salarios y beneficios sociales. Acudieron al Ministerio de Trabajo, donde habrían alcanzado una solución.

La semana pasada circularon en redes sociales comentarios de que la empresa habría cerrado sus puertas definitivamente.

La compañía, fundada en 1958, fabrica galletas, panes y panetones.

Comparte y opina:

Arce asume el diálogo con el transporte para intentar frenar el bloqueo del lunes

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El dirigente de la CBT, Héctor Mercado (de pie), en la reunión con el Gobierno. Foto: APG

/ 15 de junio de 2024 / 09:44

El presidente Luis Arce inicia este sábado en La Paz el diálogo con el transporte pesado nacional e internacional para buscar una solución al conflicto que amenaza con paralizar las carreteras y fronteras del país con un bloqueo indefinido desde el lunes.

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El compromiso de Montaño fue entablar convenios previos con los ministros y otras autoridades implicadas en las demandas de los transportistas, para posteriormente sellarlos con un encuentro con el mandatario.

Lea más: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Los dirigentes del transporte pesado reclaman la provisión oportuna de dólares y combustibles, y reclaman contra “abusos” de la Aduana, Impuestos y la Policía. Entre sus demandas también está la renuncia de Montaño y los titulares de la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Este domingo, Arce se reunirá desde las 11.00 con los representantes de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), el gremio más radical, que convocó a la movilización indefinida en las carreteras del país a partir del lunes.

Transporte

Ese grupo protagonizó la semana pasada un bloqueo de caminos que duró 48 horas en cinco departamentos del territorio nacional. Recién ayer la CBT, a la cabeza del dirigente Héctor Mercado, aceptó reunirse con Montaño, luego de varios intentos fallidos.

Tras el encuentro de acercamiento en Cochabamba con el Gobierno, Mercado anunció un cuarto intermedio hasta hoy y advirtió que su gremio se reunirá el domingo a las 11.00 con el presidente Arce, con la amenaza de bloqueos todavía sobre la mesa.

Explicó que se acordó un trabajo más específico en sus demandas desde hoy, para posteriormente tener la cita con el mandatario en la ciudad de La Paz. Eso sí, dijo que no cederán en su pedido de renuncia de los presidentes de la Aduana e Impuestos Nacionales.

El ministro Montaño, después de su participación en la reunión en Cochabamba, remarcó que se acordó la instalación de mesas de trabajo para analizar cada uno de los puntos del pliego de los transportistas del país.

Añadió que en la cita de hoy estarán presentes la presidente de la Aduana, Karina Serrudo; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; el presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, además de viceministros de diversas áreas.

“Mañana (por este sábado) vamos a resolver todos los puntos correspondientes y lo que faltara por resolver lo vamos a poner a consideración del hermano Lucho (Arce). Estamos entrando a las mesas técnicas, de diálogo”, dijo.

Renuncias

Respecto al pedido de renuncia de autoridades, subrayó que todo ciudadano tiene derecho de hacer el pedido, empero, aclaró que es tuición del Presidente del Estado asumir esas decisiones.

“El Presidente los va a esperar a las 11 de la mañana el día domingo, una vez se terminen las mesas de diálogo, porque sino le estaríamos llevando problemas para que resuelva el Presidente. Lo que no podamos coincidir o resolver pondremos en consideración al Presidente en La Paz”.

Tras un ampliado, el miércoles, la CBT anunció que desde el lunes iniciará un bloqueo indefinido de carreteras y fronteras debido a la falta de atención del Gobierno a sus demandas.

De concretarse el bloqueo de carreteras desde la próxima semana, puede generar cada jornada una pérdida económica por $us 30 millones, advirtió el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

El Gobierno informó que las demandas del sector de Mercado son las mismas que tienen otros gremios con los que ya se consolidaron acuerdos que esperan la firma.

Comparte y opina:

Mercado: La Aduana e Impuestos ven al transportista como su caja

El dirigente Héctor Mercado ratificó que la renuncia de los presidentes de la Aduana y de Impuestos es un pedido de todo el sector.

El dirigente de la CBT, Héctor Mercado (de pie), en la reunión con el Gobierno. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 23:24

El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), Héctor Mercado, advirtió que sí o sí deben renunciar las principales autoridades de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y de Impuestos Internos, Mario Cazón, a quienes acusó de cometer “abusos” contra los transportistas.

Mercado se reunió este viernes con representantes del Gobierno, a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien le hicieron conocer sus principales demandas. El dirigente anticipó que el domingo ratificarán este pliego al presidente Luis Arce, con los motivos para exigir la destitución de autoridades.

“Lamentablemente esta reunión ha sido bastante acalorada, discutida, durante cuatro horas hemos pedido esa situación (la renuncia de los presidentes de la Aduana y y de Impuestos) y el domingo, el Presidente tiene que determinar; porque es un pedido de todos los transportistas por el abuso excesivo. Nos ven como su caja a los transportistas para sacarnos dinero de donde no hay”, se quejó el ejecutivo de la CBT.

Lea más: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Aduana

Aseguró que la reunión de este viernes no fue porque “dieron su brazo a torcer”; y advirtió que en tanto no exista una solución con Arce, el paro y el bloque indefinidos desde el lunes se mantiene en pie.

“Hoy ha sido una reunión informativa, no se ha llegado a nada, no se ha firmado nada. Mañana vamos a empezar a trabajar algunos puntos que quieren hacer conocer al Presidente para el domingo. La reunión con el presidente Arce sigue de pie; si no solucionamos el domingo nada, el lunes a la cero horas estaremos saliendo al bloqueo”, alertó.

Montaño anunció que en la negociación de este sábado en Cochabamba se encontrarán Serrudo, Cazón y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Comparte y opina:

YLB prevé que la planta piloto con tecnología de la India sea instalada hasta noviembre

La presidenta de la estatal, Karla Calderón, se reunió este viernes con los ejecutivos de la empresa de ese país.

La presidenta de YLB con ejecutivos de la compañía de India. Foto: YLB

/ 14 de junio de 2024 / 20:14

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, anunció este viernes que hasta noviembre de este año se instalará la planta piloto de cátodos con tecnología desarrollada por la empresa india Altmin, en la comunidad de La Palca en Potosí. El objetivo es ampliar la producción a escala industrial.

“En el mes de noviembre de esta gestión tendríamos implementada, en su fase final, esta planta piloto; y tendremos resultados de las pruebas de la producción de cátodos con nuestro carbonato de litio para finales de esta gestión”.

Calderón se reunió este viernes con los ejecutivos de la compañía de India.

Lea más: Quedan 21 firmas en carrera para desarrollo del litio en Bolivia

Planta piloto

Indicó que, una vez instalada la planta piloto de cátodos, Altmin entregará resultados de los estudios de la aplicación de su tecnología con carbonato de litio boliviano. Esto permitirá proyectar la construcción de una Planta Industrial de Cátodos; a través de un contrato que será enviado a la Asamblea Legislativa. 

“Tendríamos los resultados, producto de estas pruebas, para finales del mes de diciembre; para con ello poder iniciar las negociaciones en 2025 con la empresa para la instalación de una planta industrial”, remarcó.

En noviembre de 2023, YLB firmó un convenio con Altmin para aplicar en Bolivia su tecnología patentada “LFP-C” (Desarrollada junto al Centro Internacional de Investigación Avanzada en Metalurgia y Nuevos Materiales, ARCI); empleando carbonato de litio producido por YLB.

El convenio incluye la transferencia de conocimiento técnico científico para fabricar materiales activos (cátodos y ánodos); que se usan en baterías de ion litio, a través de la implementación de la planta piloto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y ganaderos acuerdan acciones para subir hasta el 4,5% la producción cárnica

Este viernes se reunieron en Santa Cruz. Apuntan a superar este año las exportaciones de $us 136 millones de 2023. Volverán a reunirse en un mes.

La carne es uno de los productos que más se exportó en 2023. Foto. Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 19:49

El Gobierno y los representantes de los productores ganaderos de Santa Cruz acordaron este viernes asumir acciones conjuntas para incrementar hasta el 4,5% la producción del sector y abrir nuevos mercados para la exportación.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que apuntan a superar las exportaciones de $us 136 millones de 2023.

“Estamos en sintonía de avanzar y dar resultados, de pasar de, aproximadamente, un 3% que hay de crecimiento en el sector; a 4% o 4,5%, que es nuestra expectativa”, informó la ministra en la capital oriental.

En 2023 las exportaciones de carne llegaron a “136 millones de dólares, la más alta que hemos logrado en la historia de nuestro país; pero, sin lugar a dudas, necesitamos seguir mejorando y creo que el sector da para hacerlo”, aseguró en Bolivia Tv.

De la reunión participaron delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Economía y Finanzas Públicas, y de Desarrollo Rural y Tierras; entre otras entidades, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Lea más: Bolivia exportó un 38% más de carne bovina en 2023

Ganaderos

Por el sector ganadero, estuvieron representantes de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

La reunión de este viernes es parte de encuentros iniciado por el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, en 2023. En esa ocasión se acordó asumir tareas para potenciar el desarrollo rural; la cadena de producción, promoción de exportaciones y potenciamiento del sector.

Para incrementar la producción y abrir nuevos mercados de exportación se analizaron un conjunto de medidas.

Los resultados de estas tareas serán evaluados en un mes, en un nuevo encuentro en la capital cruceña.

“Tenemos un enorme potencial, la carne boliviana tiene una calidad de excelencia y lo que necesitamos es potenciar por un lado la producción y el mercado interno; y por otro abrir nuevos mercados para la exportación de la carne y ahí es importante la articulación entre el sector público y privado, para potenciar el nivel productivo”, explicó la ministra.

En varias oportunidades, el sector cárnico de Santa Cruz pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportaciones para generar más divisas.

En marzo, La Razón informó que, durante el año pasado, el volumen de las exportaciones de carne bovina alcanzó las 29.301,8 toneladas; lo que representa un crecimiento del 38% respecto a la gestión 2022, cuando se comercializó un total de 21.249,4 toneladas del producto.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, el valor de las ventas de la carne bovina nacional también tuvo un incremento; esto porque el año pasado la exportación de las 29.301,8 toneladas representó $us 136 millones; mientras que en 2022 se llegó a $us 128,4 millones, un aumento del 6%.

Comparte y opina:

Últimas Noticias