Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 17:46 PM

Jubilados marcharán este martes, piden al Legislativo aprobar proyecto de límites solidarios

La dirigencia de los jubilados pidió las disculpas a la población paceña por los perjuicios que conllevará la movilización, pero, indicó, que es la única forma para hacer escuchar sus demandas.

El secretario general de la Confederación Nacional de Jubilados, Rodolfo Ayala.

/ 13 de noviembre de 2023 / 16:02

Los jubilados del Sistema Integral de Pensiones marcharán este martes en la ciudad de La Paz, desde el sector de la Cervecería hasta la Asamblea Legislativa, exigiendo a los legisladores tratar y aprobar el proyecto de Ley de Incremento a los Límites Solidarios que tiene el objetivo de mejorar el monto de la Pensión Solidaria de Vejez de las personas que realizaron aportes relativamente bajos para acceder a una jubilación.

El secretario general de la Confederación Nacional de Jubilados, Rodolfo Ayala, lamentó que la Asamblea Legislativa, por problemas políticos no haya considerado el proyecto de ley que fue remitido por el Órgano Ejecutivo en junio de este año, por lo que comenzarán con las medidas de presión.

Lea también: Norma define que límites solidarios serán entre Bs 720 y 5.200

“Todos los sectores están constituyéndose a la ciudad de La Paz el día de mañana 14 (de noviembre) a las 8.30. De la Cervecería partiremos en una gran movilización que se va dirigir hasta el parlamento hasta sacar el proyecto que sea una cosa positiva o caso contrario nos vamos a quedar hasta las últimas consecuencias”, afirmó el dirigente.

Ayala pidió las disculpas a la población paceña por los perjuicios que conllevará la movilización, pero, indicó, que es la única forma para hacer escuchar sus demandas.

Los Límites Solidarios y el aporte solidario se encuentran establecidos en la Ley 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010 y sus modificaciones.

El total de jubilados registrados, a julio de 2023, alcanza a 219.266, de esta cantidad de asegurados que perciben una pensión de jubilación, el 70% se beneficia del Fondo Solidario a través del componente de la Fracción Solidaria que, junto a los aportes realizados por el trabajador (Saldo Acumulado), pueden recibir una pensión digna, pese a que sus aportes fueron bajos.

Según el Gobierno, un trabajador con 35 años de aportes y tiene una renta de jubilación de Bs 4.200 se beneficiará con el proyecto de ley con un adicional de Bs 1.000, con lo que su pensión subirá a Bs 5.200.

El Proyecto de Ley de Incremento a los Límites Solidarios se encuentra debidamente socializado con diferentes sectores sociales que aprueban su implementación, además que dicha propuesta se encuentra consensuada con la Central Obrera Boliviana (COB).

Comparte y opina:

Cae en Cochabamba un falso funcionario de la Asamblea, quiso recuperar un auto chuto

Un sujeto se hizo pasar por coordinador de la Asamblea Legislativa y acudió a la Aduana Nacional, incluso, a nombre del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Conferencia. Hugo Domínguez, gerente Regional de Aduana Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 17:15

La Policía Boliviana aprehendió en Cochabamba a un individuo que se hizo pasar por un “coordinador” de la Asamblea Legislativa e intentó recuperar un vehículo indocumentado en las oficinas de la Aduana Nacional.

“(Este sujeto) quiso hacerse pasar por este funcionario con la finalidad de amedrentar al funcionario que estaba justamente dentro de un proceso sancionador por un vehículo indocumentado”, dijo Hugo Domínguez, Gerente Regional de Aduana Cochabamba.

Domínguez explicó que el hecho ocurrió el jueves de la anterior semana. El individuo fue identificado como Denar Rodrigo Helguero Mercado, cuyos datos fueron verificados por los funcionarios aduaneros “en menos de dos minutos” en la plataforma de la Procuraduría General del Estado (PGE) y por contacto directo con la Asamblea Legislativa.

Incluso, según el jefe regional de Aduana, el falso funcionario dijo que acudió a esa oficina a nombre del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Falso funcionario

“En ese entendido es que se ha procedido con la acción directa en esta oficina de Gerencia Regional Cochabamba, a través del policía asignado y se ha procedido inmediatamente a su aprehensión”, relató Domínguez.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCN) se hizo cargo del individuo, que ahora está denunciado por suplantación de identidad, a instancias de la Aduana Nacional, que incluso pidió a la Asamblea Legislativa que se sume como parte acusadora en el proceso.

Domínguez defendió el derecho de los usuarios que tengan alguna observación, siempre y cuando éstos cuenten con los documentos necesarios.

“Pueden venir acompañados de asambleístas, pueden venir acompañados de otras personas, pero tiene que estar la persona que acredite el interés legítimo y si está acompañada de alguien”, agregó.

Aún se espera la audiencia de medidas cautelares, para definir la situación judicial del falso funcionario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mineros levantan bloqueo en Sayari y dan ultimátum hasta el miércoles para aprobar leyes

Advierten que si la Asamblea Legislativa no aprueba las normas pendientes volverán a las carreteras.

El bloqueo en Sayari fue instalado la mañana de este lunes. Foto: RKC

/ 17 de junio de 2024 / 17:03

Los cooperativistas mineros que la mañana de este lunes instalaron un bloqueo en la localidad de Sayari, en la ruta que une Cochabamba con el occidente del país, levantaron la medida y dieron un ultimátum a la Asamblea Legislativa para que apruebe hasta el miércoles las leyes pendientes, caso contario volverán a movilizarse.

“Nosotros hacemos conocer al Gobierno central que tiene hasta el día miércoles el plazo para promulgar esas cuatro leyes que ha emanado nuestro hermano Andrónico Rodríguez; y si no promulga, el miércoles estamos obligados a retomar las carreteras”, indicó uno de los dirigentes en Unitel.

Asimismo, aseguró que se trata solo de un cuarto intermedio y lo hacen porque hay niños y personas mayores que requieren viajar; además, hay animales que están pasando frío. Indicó que acordaron con la Policía para evitar enfrentamientos.

“Estamos levantando por humanidad, hay animales que están en el camino, con frío. Pero cualquier momento estamos en las carreteras. Pedimos que se cumpla la carretera Doble Vía”, complementó.

Lea más: Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

Bloqueo

El sector exige al Gobierno que se promulgue la ley que otorga un crédito para la construcción de la doble vía Confital – Bombeo; y que fue aprobada en la sesión de la Asamblea Legislativa del pasado 6 de junio y que fue presidida por Andrónico Rodríguez.

Exigen, además, que se dé curso a leyes a favor del sector cooperativizado como contratos mineros, una estación de servicio y la normalización en la venta de combustible.

El bloqueo provocó la suspensión de viajes desde las terminales de buses de La Paz y El Alto hacia los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, tras el anuncio de inmediato se reanudaron los viajes.

El 6 de junio, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, “asumió” la presidencia de la Asamblea Legislativa, donde se aprobó leyes para cesar a los magistrados prorrogados, la continuidad de las elecciones judiciales, el decreto de indulto y un crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo.

Sin embargo, el sector arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentó un recurso de nulidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional contra Rodríguez por esa sesión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro Silva: Solo las alcaldías de Sucre y Cobija controlan precios en mercados

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

El viceministro Jorge Silva en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 17 de junio de 2024 / 13:53

Frente al incremento de precios de algunos productos básicos de la canasta familiar, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que solo las alcaldías de Cobija (Pando) y Sucre (Chuquisaca) decidieron cumplir con sus tareas de control de precios en mercados populares, a diferencia de otras.

En las últimas semanas, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos alimentos, pero, particularmente, de la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva destacó que los gobiernos municipales de Cobija y Sucre son los únicos que han hecho operativos en el marco de sus competencias. Explicó que, por ejemplo, en Cobija publicaron una lista precios de carne, huevo y otras verduras.

En cuanto a la capital del país, cuenta con una lista de precios, que se emite quincenalmente, de 50 productos de la canasta familiar, aproximadamente. “No vemos lo mismo en el resto de los municipios”, cuestionó Silva.

“En Sucre funciona esto porque se conformó un comité de control de precios en el que participan las juntas vecinales, productores y otras autoridades (…). Es un tema de decisión y voluntad política”, detalló.

Recomendó a los gobiernos municipales establecer un “techo” de precios para evitar precios abusivos. Anunció que el Viceministerio de Defensa del Consumidor se va a reunir con la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, para coordinar acciones.

Al ser consultado sobre una posible reunión con el alcalde de La Paz, Iván Arias, Silva dijo que espera que la Alcaldía acepte la invitación al diálogo. “Ellos anteponen un convenio, pero no debería ser un requisito para reunirnos. Si ponemos el convenio de antesala, es complicado atender temas urgentes como los precios”.

Por otro lado, aseguró que el costo de las frutas y verduras sube y baja de acuerdo a la temporada. Admitió que el tomate se disparó hasta Bs 18 el kilo debido al contrabando y la escasa producción como consecuencia de los fenómenos climatológicos.

Sin embargo, aseguró que el precio del tomate ya comenzó a bajar y se pudo evidenciar que los comerciantes ofrecen 3 libras en Bs 10. “No es el precio ideal, pero vamos a seguir trabajando para que baje”.

“La cebolla va bajando. La haba y arveja aún está (con costo) alto por las heladas. Bajó ya la naranja, la mandarina y apareció 25 (unidades) en Bs 18 y Bs 15. La papaya y la palta están baratas porque es su temporada”, detalló.

Admitió que hubo un excesivo incremento del arroz e indicó que eso se debe a un tema de agio por parte personas que buscan llevar el grano a otros países para venderlo a un precio más alto.

“Hay galpones llenos de arroz. Parece que van a llevar a Brasil”, contó.

Días atrás, se informó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

Lea también: Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa reporta mejor abastecimiento de arroz y lo atribuye a tres acciones del Gobierno

Franklin Flores, gerente de Emapa, dijo que las requisas a ingenios arroceros evidenciaron un acopio de hasta 50.000 toneladas de ese grano.

El arroz que era almacenado en ingenios privados de Montero, Santa Cruz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 13:01

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este lunes que mejoró el abastecimiento de arroz en el mercado nacional y lo atribuyó a tres acciones del Gobierno.

“Ya está regularizándose la venta de arroz y la provisión en el mercado interno (…). Las familias se han ido abasteciendo con el arroz en cada uno de los departamentos”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz.

Flores aseguró que incluso la demanda de arroz en las tiendas de Emapa en todo el país se redujo en un 30%, es decir, “de 100 personas que atendíamos, ahora ya solo atendemos a 70”.

La primera acción que describió el funcionario es “la previsión y el acopio” en la anterior cosecha. “Para esta contingencia, Emapa ha dispuesto la cantidad de 43.180 toneladas de arroz para mitigar esta incidencia, esta contingencia en cuanto al ocultamiento y especulación”.

Arroz

Otra de las acciones que implementó su despacho es el horario de atención en las sucursales de Emapa, que recibió al público entre las 07.00 y 21.00, además de la producción en planta que se extendió a 24 horas de trabajo, en tres turnos.

“Este grano de arroz se está haciendo distribuido en todos los departamentos, en todos los almacenes que tenemos en las capitales de departamento y en las provincias”, remarcó Flores.

Finalmente, la tercera acción tiene que ver con la requisa en ingenios arroceros, donde incluso, según informó, se encontraron unas 50.000 toneladas de ese producto, en el municipio de Montero, en Santa Cruz.

Flores recordó a los ingenios arroceros que, antes de exportar su producto, deben garantizar el abastecimiento del mercado interno; de no hacerlo, advirtió, serán sancionados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gremiales parten de El Alto a La Paz, exigen reunión con Arce y solución a sus demandas

El sector gremial liderado por César Gonzales no descartó la posibilidad de radicalizar su protesta si el presidente Luis Arce no se reúne con ellos.

Marcha de gremiales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 12:53

El sector gremial liderado por el dirigente César Gonzales partió desde El Alto hacia La Paz. Exige una reunión con el presidente Luis Arce, a quien solicita la abrogación de un decreto y otras demandas.

Decenas de gremiales se concentraron el coliseo Multifuncional de la Ceja y comenzaron a recorrer la avenida Naciones Unidas que une El Alto con la sede de Gobierno.

“Nos estamos concentrando (…). Nos toca ingresar a la sede de gobierno. El Presidente no nos ha enviado ni una nota; es importante que el Presidente se reúna con el pueblo: Dese un baño de pueblo”, dijo el dirigente a los medios alteños.

Los movilizados piden la abrogación del Decreto Supremo 4732 y la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Además, exigen la del director del SIN, Mario Cazón, y de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Liderados por Gonzáles, los gremiales comenzaron una marcha el martes 11 desde el municipio de Patacamaya, distante a 97 kilómetros de la ciudad de La Paz. Entre sus demandas, también piden una solución a la escasez de dólares en la economía nacional.

La dirigencia anunció la radicalización de su protesta y no descartó un eventual bloqueo de calles y caminos en el país. “Compañero Presidente, recíbanos, escuche al pueblo, tenemos alternativas de solución”, instó Gonzáles.

En contraposición, varios sectores marchan por las principales calles y avenidas del centro de La Paz en apoyo al gobierno del presidente Arce.

Advierten de un “grave intento de desestabilización” por parte de algunos sectores, de los que, según ellos, “responden” al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Aún no se conoce si el mandatario recibirá o no a los movilizados.

Temas Relacionados

Comparte y opina: