La Revista

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 15:00 PM

Música de Maestros se presentará este 9 y 10 de febrero en el Teatro Nuna

La agrupación pretende rescatar partituras de distintos compositores para interpretarlas bajo una estructura de estudiantina.

Música de Maestros en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 9 de febrero de 2024 / 13:59

La Orquesta Criolla Música de Maestros y su comparsa de pepinos se presentarán este viernes 9 y sábado 10 de febrero en el Teatro Nuna para amenizar el Carnaval de La Paz. El evento comenzará a las 19:00, el costo de las entradas es de Bs 100 en mesa y Bs 80 en gradería.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el fundador y director de la agrupación, Rolando Encinas, invitó a la población a disfrutar de su música durante la fiesta del Carnaval.

“Que se vengan todos con sus disfraces de pepino”, dijo.

Música de Maestros está compuesta por 25 músicos y se formó hace más 30 años en el Instituto de Antropología con Encinas y Yolanda Mazuelos. El objetivo del proyecto era documentar música boliviana.

La agrupación ha producido alrededor de 20 placas discográficas, videos y grabaciones de DVD con obras como Supay, Color del tiempo, Escenas de la altipampa boliviana, entre otras.

Encinas recordó que su primer disco fue lanzado en febrero de 1989, con ayuda de distintos artistas, como David Santalla, Carlos Daza y músicos de diferentes bandas.

“Llevamos más de 37 años haciendo música y recuperando cosas lindas de partituras de compositores y autores”, añadió.

En sus presentaciones, la orquesta utiliza música y teatro para recordar hechos históricos y transmitir enseñanzas a las nuevas generaciones.

Con una trayectoria musical de décadas la orquesta ha interpretado distintas piezas musicales, como, Trilogía India, Nevando esta, Rosa Carmín, Marujita, Collita, Tu Recuerdo, Flor del Cardón, Fiesta del sol, Chayñita, Bolívar, entre otras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Osorio renunció a una subalcaldía de La Paz por ‘incertidumbre’ y ‘desvío’ de la gestión local

La semana pasada, a más de la mitad de gestión, el alcalde Iván Arias hizo un sorpresivo reordenamiento en su equipo de colaboradores más cercanos.

Jimmy Osorio en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 12 de junio de 2024 / 13:12

El exsubalcalde del macrodistrito Centro de La Paz Jimmy Osorio contó que “cerró su ciclo en la Alcaldía” por incertidumbre en la estabilidad laboral y el “desvío” de la gestión y proyectos para el municipio que presentaron en las elecciones subnacionales de 2021.

“Cierro un ciclo. Lo estaba pensando hace un tiempo atrás; ya no me sentía conforme”, develó en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

La semana pasada, a más de la mitad de gestión, el alcalde Iván Arias hizo un sorpresivo reordenamiento en su equipo de colaboradores más cercanos.  El exsecretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, asumió el cargo de subalcalde Centro (en reemplazo de Osorio), mientras que Américo Gemio, otrora director de la Terminal de Buses, ocupa su lugar.

Fueron cinco directores, dos secretarios y dos subalcaldes los que fueron posesionados por el alcalde de La Paz.

Osorio reclamó la inestabilidad laboral que, en su criterio, hubo desde el día que asumió sus funciones. “Todo el tiempo había rumores que habrá cambios (de personal), desde que hemos entrado. Eso no está bien para ningún funcionario, ni para la salud ocupacional”. 

En su criterio, “el fantasma de cambios” era una figura que no daba certidumbre a los miembros coadyuvaban con la construcción de un proyecto político para el municipio.

También, afirmó que la gestión y el proyecto “se estaban desviando” de las propuestas iniciales y lamentó que los proyectos nunca se concretaban. Develó que no era parte del “grupo de amigos cercanos” del alcalde.

“No lo conozco al señor Arias. No tuve una relación personal, lo conozco como alcalde”, dijo.

Develó que comenzó su carrera hace muchos años como investigador y analista económico en medios de comunicación. Luego pasó por el Banco Central de Bolivia (BCB), en 1996, en la Asesoría de Política Económica, donde conoció al presidente Luis Arce.

Consultado sobre cómo llega al equipo de confianza de Arias, Osorio reveló que no conocía a Arias. “Me invitan un grupo que estaba construyendo el proyecto político y elaborando el plan de gobierno para las elecciones municipales”.

Indicó que se armó el plan de gobierno y aquel se tradujo en seis pilares:  La Paz Saludable y Segura, La Paz en Paz, La Paz con Norte, La Paz Rápida e Interconectada, La Paz con el Gobierno Abierto y Eficaz y La Paz Moderna y Verde.

“Estos pilares recogían la demanda ciudadana y de distintos líderes políticos”, explicó.

Señaló que, aparte del proyecto con dichas iniciativas, se sumó el antimasismo y el “carisma”, el entonces candidato Iván Arias. “Tenía una singularidad, era bastante carismático con los jóvenes. Dentro de la propuesta teníamos proyectos y acciones que daban confianza a la gente”. 

Insistió en que, pese a que estuvo desde el comienzo de la campaña, no era amigo de Arias y no compartían una amistad “ni un almuerzo”. “En lo personal, no sé cuáles son sus gustos o preferencias porque no es amigo mío; hay varios funcionarios que no son amigos. Sí nos hemos reunido en lo laboral, todos los lunes en gabinetes (…), todo en el marco de lo laboral, pero nunca hemos estrechado lazos”.

Osorio presentó su carta de renuncia el 6 de junio con la que se alejó de su cargo y, simultáneamente, le reclama al alcalde por los proyectos inconclusos en la gestión.

“(…) Pues, a más de tres años de gobierno, no cumplimos con lo que nos habíamos comprometido, de los 6 pilares en los que se basaba el sueño de tener una nueva La Paz, ninguno se logró concretar y es más estos fueron mutando conforme a la coyuntura, pasando de La Paz en Paz, a Ciudad en Movimiento, a Ciudad de mil colores, a joyas del bien común, superobras, etc., y ninguna de ellas con un norte claro”, indica la carta del exfuncionario.

Respecto de su rendimiento en sus funciones, destacó que su gestión llegó «casi a la perfección» con la ejecución presupuestaria del 98%. “Cierro un ciclo que estaba postergando. Me quitaba mucho tiempo y era incomodo tratar de justificar a la ciudadanía los proyectos inconclusos”.

“Está demás decirle que fuimos la mejor subalcaldía en los 3 años que estuve al frente, con niveles de ejecución que superaron el 90%, entregamos una serie de obras y se está a punto de ejecutar el cambio de aceras de todo el macrodistrito, más de 20 km serán reemplazados para el beneficio de los ciudadanos de a pie y de toda la comunidad paceña”, escribió en su carta de renuncia.

Comparte y opina:

Torrez advierte con ‘juicio de responsabilidades’ si no se promulgan leyes de la Asamblea

“Estamos frente a un eventual avecinamiento de un juicio de responsabilidades en contra de estas autoridades (Arce y Choquehuanca)”, dijo el senador William Torrez en entrevista con La Razón Radio.

El senador evista del MAS; William Torrez.

Por Andrea Condori

/ 12 de junio de 2024 / 13:07

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez advirtió con un “juicio de responsabilidades” contra el presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca en caso de que no se promulguen las leyes emanadas de la polémica sesión de la Asamblea Legislativa del 6 de junio.

“Estamos frente a un eventual avecinamiento de un juicio de responsabilidades en contra de estas autoridades”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

La semana pasada, se desarrolló una polémica sesión de la Asamblea Legislativa convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien se atribuyó la presidencia del Órgano Legislativo. Esto debido a que Choquehuanca asumió la presidencia del país tras el viaje de Arce a Rusia.

En dicha sesión se sancionó el Proyecto de Ley 075, también llamada “ley antiprórroga”, sobre cese de funciones de magistrados y consejeros prorrogados, y otro sobre un crédito internacional. Además, fue aprobada una resolución que eleva a rango de ley el Decreto Presidencial 5137, de amnistía de reclusos, y otra para la reanudación del proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales.

Los documentos fueron remitidos a oficinas del Órgano Ejecutivo para ser promulgados por Arce; sin embargo, el mandatario no ha manifestado ninguna posición al respecto. Pero, sus allegados dijeron no se promulgarán las leyes de esa sesión.

En criterio de los miembros de la facción arcista, la sesión legislativa fue ilegal debido a que Rodríguez no debió asumir ipso facto la presidencia de la Asamblea. Denunciaron usurpación de funciones.

También, en medio se encuentra un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que ordenó paralizar el encuentro. No obstante, la Asamblea desconoció la resolución y, por ello, Choquehuanca solicitó al TCP manifestar una posición.

De ese modo, el MAS evista, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos esperan la promulgación de las leyes. Torrez explicó que, desde el 6 de junio, Arce tiene 10 días para promulgar, si no lo hace, los documentos pasarán nuevamente a la Asamblea para que Choquehuanca los promulgue.

Es así que, Torrez dijo que, si ninguno de los dos hace nada al respecto, pueden ser sometidos a un juicio de responsabilidades por no emitir ningún criterio sobre las leyes.

Lea también: Encuentro evista ratifica a Morales candidato y conmina a Arce a promulgar leyes en 10 días

Comparte y opina:

Camacho estaba fuera de riesgo en la gresca de Chonchocoro; estaba con su esposa y su bebé

La gresca se dio el pasado sábado, 8 de junio, por la tarde en el bloque B del centro penitenciario.

Luis Fernando Camacho en el penal de Chonchocoro

/ 12 de junio de 2024 / 13:02

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, afirmó que el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho estaba fuera de peligro en la “gresca” del penal de Chonchocoro en La Paz.

En entrevista con La Razón Radio, contó que el también líder de Creemos se encontraba en su habitación con su esposa, Fátima Jordán, y su bebé.

La gresca ocurrió el pasado sábado, 8 de junio, por la tarde en el bloque B del centro penitenciario. Las fuerzas del orden aplicaron gas lacrimógeno para retomar el control del pabellón. A raíz de ello, Camacho, su esposa y su hijo recién nacido tuvieron que ser evacuados de emergencia.

El amotinamiento de los reos estuvo liderado por Misael Nállar, principal acusado de triple asesinato de dos policías y un voluntario del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) en la ruta a Porongo en 2022.

Al conocerse la noticia, opositores y allegados del gobernador manifestaron su preocupación por la seguridad de Camacho. Además, se difundieron rumores que decían que el ataque estaba planificado para dañar la integridad de la autoridad cruceña electa.

Limpias lamentó las versiones y pidió reflexionar a los promotores de las versiones. “Se llegó a decir que el Gobierno había contactado con Nállar para que vaya a atentar contra Luis Fernando Camacho”.

Explicó que Chonchocoro está compuesto por tres bloques separados sin interacción (A, B y C) y 10 sectores pequeños. “Nállar está en el B, a 70 metros adentro del penal. Camacho está fuera de los bloques”.

El funcionario contó que se encontraba en Chonchocoro cuando ocurrió el incidente y comenzó la trifulca, Camacho ya estaba aislado con su familia en un área de seguridad. “Estaba con su esposa y con su bebé”.

“En ningún momento, (Nállar y los otros reos) avanzan a su celda”, dijo.

Limpias afirmó que, “personalmente”, llevó a Camacho a su celda nuevamente después de haberse controlado la gresca. “Se quedó su esposa un par de días más. Al día siguiente recibió dos visitas más”.

“Él estaba absolutamente bien”, insistió.

Por ello, pidió la reflexión de algunos políticos y opinadores que dijeron que a Policía era la victimaria del hecho.

Incluso, se dijo que Nállar había sido torturado y que tenía las costillas rotas, además de que supuestamente le quitaron las uñas de los pies y las manos.

“Qué cosa más ridícula”, refutó Limpias.

Incluso, aseveró que los privados de libertad con buena conducta tienen autorización de “pernoctes” de los familiares. Camacho accedió hasta tres autorizaciones seguidas para que su esposa se quede junto a él en el penal.

“El director de Régimen Penitenciario puede autorizar pernocte cada 15 o 21 días. Hay una suerte de igualdad de derecho. Nosotros tratamos de la manera más respetuosa con Camacho y su familia”, señaló.

Reveló que Camacho ha accedido a varios permisos de pernocte y que es el reo que más visitas recibe en Chonchocoro. “Ellos tienen el pernocte que se les va dando por su comportamiento”.

Y afirmó que el dirigente político tiene más privilegios que los otros, por sus condiciones de reo especial.

Cronología

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que la pelea comenzó a las 17.30 en el pasillo B. En el video que presentó, se observa a cuatro policías que están en el ingreso de malla que está cerrado con candado y otro objeto sobrepuesto. Uno de ellos, llama a sus camaradas para que vengan a socorrerlos.

Los reclusos apartan a estos uniformados y Nállar inicia la pelea propinando un golpe un teniente de Policía y comienza a lanzar patadas y golpes. Del Castillo apuntó a Nállar como el responsable de este amotinamiento.

En palabras del propio ministro, Nállar gritó que le quiten la vida al teniente, en los primeros minutos de la revuelta.

Después, el oficial corre para protegerse, pero es alcanzado por los internos. Nállar lo patea en el rostro y lo golpea. Entretanto, el otro grupo de reclusos está en la puerta de ingreso interfiriendo para que los otros tres policías que quedaron dentro y los que están fuera no puedan abrirla.

El teniente herido trata de protegerse de los golpes de Nállar. El resto de los reclusos desata la pelea y otros internos salen del pabellón con objetos contundentes. Ahí, golpean a otro oficial.

En el video se observa cómo Nállar ordena a los otros internos destruir las cámaras de seguridad, apuntándoles con el dedo. Aparentemente, Nállar no se encuentra en un estado “normal”, sino que parece estar bajo efectos del alcohol u otras sustancias.

Limpias no descartó que se trate de “algún estupefaciente”; sin embargo, indicó que no se hizo la prueba de alcoholemia ni un examen toxicológico debido a que, en su explicación, esos exámenes deben tener la autorización del privado de libertad y su defensa.

Además, anunció que Nállar, junto con otros tres privados de libertad, enfrentan un nuevo proceso por la gresca, agresión a policías y daños a la infraestructura del Estado.

Lea también: Régimen Penitenciario anuncia que trasladará a Nállar a otro sector en Chonchocoro

Comparte y opina:

La compra de Bonos BCB en Dólares dejará un rendimiento del 7% a la Gestora

La Gestora invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

La Gestora Pública administra los aportes de los trabajadores para su jubilación.

/ 12 de junio de 2024 / 11:13

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que la compra de bonos del Banco Central de Bolivia (BCB) en dólares dejará un rendimiento del 7% a la entidad. “Es el más alto de los últimos 10 años”.

La Gestora invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados. Del total, $us 200 millones fueron invertidos en bonos del BCB, a una tasa de interés de 6,5% a tres años plazo; $us 50 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, a una tasa del 4,6%, y otros $us 250 millones en Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano.

Al anunciarse la inversión de la Gestora, opositores y analistas manifestaron su preocupación e indicaron que el Gobierno está “metiendo” las manos en los bolsillos de los trabajadores.

En entrevista con La Razón Radio, Durán desmintió algunos comentarios que advirtieron que “se han gastado” los ahorros de los trabajadores. “Entregamos los recursos, pero a cambio tenemos activos que se inscriben dentro de las cuentas del Sistema Integral de Pensiones”.

“No hay ningún riesgo en relación a todas las inversiones. Todo lo que se pueda hacer es para mejorar los ingresos”, aseguró.

Argumentó que el rendimiento del 7% es superior a la tasa que dejaron las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a mayo del 2023, de solo el 2,71%. “Esta operación beneficia a la población”. 

“El bajo rendimiento hacía que, todos los años, la pensiones caigan. Éste ha sido el primer año en que la pensión no cae, sino sube”, añadió. 

Explicó que hay una relación directa entre el rendimiento de la Gestora Pública y las pensiones; por ello, insistió en la importancia de las inversiones para mejorar las pensiones de los jubilados y contribuyentes.

Las inversiones se realizaron cumpliendo los parámetros de la Ley 065, de Pensiones, sus reglamentos y normas de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS).

El expresidente Evo Morales y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho coincidieron en que el Gobierno y la Gestora Pública, presuntamente, no administran correctamente los fondos de los jubilados.

Morales expresó que la Gestora hipotecó a un bajo costo los activos del sector para salvaguardar la falta de dólares que vive el país. Y Camacho comentó que “el Gobierno le ‘metió la mano’ al bolsillo de los trabajadores.

Durán desmintió las afirmaciones y afirmó que el BCB nunca ha incumplido con los pagos a la entidad. Además, indicó que no es la primera vez que el TGN emite bonos, sino que lo hace desde hace “mucho tiempo”.

“Se trata de operaciones seguras que cuentan con el máximo respaldo”, garantizó.

Hace dos semanas, el BCB informó que había sumado $us 258,8 millones por la colocación de bonos en dólares. Su proyección, cuando a finales de febrero los Bonos BCB en Dólares a una tasa de interés de entre 4,5% y 6,5%, era de $us 100 millones hasta agosto.

Lea también: La Gestora invierte en bonos en dólares: 200 millones en el BCB y 50 millones en EEUU

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Estamos otra vez cabreados’: Del Granado proyecta al MSM a las elecciones de 2025

Consultado sobre si será candidato, Juan del Granado dijo que ese momento no es suyo. Recordó que ya fue candidato en la década como diputado y la otra década como alcalde de La Paz.

Juan del Granado en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 11 de junio de 2024 / 14:39

El exalcalde de La Paz y jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, afirmó que pretende ser impulsor de la renovación y construcción del Estado Plurinacional como parte de la República.

«Tenemos que retomar la construcción del Estado Plurinacional como parte y el contenido esencial de la República democrática; de la independencia de poderes, de la representación ciudadana, del Estado autonómico», dijo en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El político afirmó que, desde la renovación de su partido, se debe retomar el Estado Plurinacional y autonómico. “Ojalá, con otros liderazgos con los cuales estamos conversando, le puedan ofrecer al país una alternativa electoral el próximo año».

Aseguró que el regreso del MSM se plantea el equilibrio entre el Estado con el mercado y la República con el Estado Plurinacional. “La República es el Estado de derecho y el Estado Plurinacional es el Estado de derecho abarcando al conjunto de la sociedad”.

Indicó que la democracia es el escenario en el que los bolivianos formularse “las mejores maneras” de gobernarse. “Estamos otra vez cabreados. Éramos los cabreados de los 90 y estamos otra vez con ese sentimiento contra un sistema político que se está engullendo peligrosamente”, afirmó.

¿Desde la izquierda?, preguntó la directora de La Razón, Claudia Benavente. “Claro que sí”, respondió el político.

“Hay que recuperar la visión de la izquierda que es profundamente democrática, participativa de transformación. Este es un país a medio hacer no podemos estar en una posición de derecha”, acotó Del Granado.

Consultado sobre si será candidato, dijo que ese momento no es suyo. Recordó que ya fue candidato en la década como diputado y la otra década como alcalde de La Paz.

En medio del momento complicado por el que atraviesa el país debido a la crisis política y económica, el también exdiputado afirmó que el Bolivia está en un «momento decadente» por el agotamiento de una “fase estatal”, que se implementó en 2006 con la llegada de Evo Morales a la presidencia.

“En 2006 se abrió un nuevo momento que entusiasmó a muchos. Tuvo logros, jalones importantes de la vida nacional hacia adelante, pero se fue deteriorando por unas peligrosas pérdidas de rumbos”, lamentó.

En su criterio, el modelo gubernamental impulsado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) se convirtió en estatismo secante. “Lo que debió ser un rol de los pueblos indígenas, se devino en un prebendalismo”.

Afirmó que ese periodo se redujo a un “estatismo, prebendalismo y centralismo”. Según Del Granado, ese agotamiento está dando lugar a la decadencia y debe ser resuelto por una propuesta estatal distinta. 

Por ello, planteó la «remoción del cambio» en el marco democrático. Aseguró que las elecciones generales de 2025 deben ser el momento de cambio.

Del Granado fue diputado en 1993 y desde esa ocasión fue promotor de reformas en materia de justicia y de derechos humanos, entre ellas, la creación del Consejo de la Judicatura, del Tribunal Constitucional y de la Defensoría del Pueblo.

Dirigió la Alcaldía de La Paz, por primera vez en 1999; pasado su mandato de cinco años, fue reelecto otra vez, hasta el 31 de mayo de 2010. Luchó como abogado unos 14 años para procesar al dictador Luis García Meza Tejada, y a sus principales colaboradores, por delitos económicos, genocidio y violación a los derechos humanos cometidos durante el gobierno de facto de 13 meses entre 1980 y 1981.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias