Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 16:03 PM

‘Las mujeres con acceso a internet tienen más oportunidades de estar incluidas en el sistema financiero’

/ 7 de abril de 2024 / 06:59

Carina Rivero: habló sobre el estudio ‘Brechas de género en inclusión financiera’ que realizó Credicorp. Abordó las conclusiones del estudio en los siete países donde se levantaron las encuestas.

ENTREVISTA

Hace tres años, Credicorp encargó un estudio denominado “Brechas de género en inclusión financiera” a Ipsos Perú para conocer la realidad de la región precisamente en este tema. Junto con el Índice de Inclusión Financiera, que permite conocer la relación de las personas con el sistema financiero, el estudio reveló que las mujeres presentaban una desventaja significativa en su nivel de inclusión en esta área.

Conversamos con Carina Rivero, gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Banco de Crédito de Bolivia (BCP) para que nos dé detalles sobre el acceso que tienen las mujeres a productos financieros, las barreras que se les puede presentar para realizar transacciones y su porcentaje de inclusión en el sistema financiero en siete países de la región.

—¿Qué motivó a Credicorp a realizar el White Paper, ‘Brechas de género en inclusión financiera?

—En Credicorp, tenemos el firme compromiso de crear una economía más sostenible e inclusiva para mejorar la salud financiera de los ciudadanos latinoamericanos. Por eso, desde hace tres años, encargamos un estudio a Ipsos Perú con la finalidad de conocer la realidad de la región en cuanto a su inclusión financiera, justamente siendo este un pilar vital para el desarrollo y empoderamiento de la población. El Índice de Inclusión Financiera nos permite conocer la relación de las personas con el sistema financiero y, a su vez, identificar los retos que tenemos en esta materia. En el estudio, lamentablemente nos percatamos que las mujeres presentaban una desventaja significativa en su nivel de inclusión financiera. Por eso, decidimos realizar un estudio más profundo sobre las brechas de género con enfoque interseccional. Esto con el objetivo de proveer de insumos a los tomadores de decisiones para lograr mejores políticas públicas y así acelerar los cambios que nuestros países necesitan.

—¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio en los siete países donde se levantaron las encuestas?

—En los resultados de la tercera edición del estudio de brechas de género en la inclusión financiera notamos –a nivel regional– una tendencia decreciente de las mujeres latinoamericanas que se encuentran en un nivel bajo de inclusión financiera. Estas pasaron de un 56% en 2021 a un 38% en 2023. Por su parte, Bolivia se ubica en el último puesto del ranking con menor porcentaje de mujeres incluidas adecuadamente al sistema financiero. Otro hallazgo importante es la relevancia de las billeteras móviles en la inserción de las mujeres latinoamericanas al sistema financiero formal. El estudio demuestra que la tenencia de la herramienta digital ha ido creciendo en la región, sin embargo, existe una ligera diferencia a favor de los hombres (32% frente al 30% de las mujeres). Respecto a la seguridad para realizar transacciones encontramos que las mujeres reportan sentirse menos seguras a nivel regional con 25% frente al 30% indicado por sus pares. Es importante mencionar que las mujeres que reciben ingresos a cuentas en su nombre sienten una mayor seguridad que aquellas que reciben sus ingresos en efectivo, a través de cuentas de terceros, o que no tienen ingresos. Finalmente, identificamos que los indicadores demográficos pueden convertirse en barreras importantes para la inserción de las mujeres al sistema financiero. Estos tienen que ver con varios factores: el nivel educativo, el género de la persona, la zona de vivienda (urbana o rural), ocupación principal, tipo de empleo ( formal / informal), el NSE, entre otras.

—¿Cuáles son los principales resultados en lo referido a Bolivia?

—Es importante apuntar que las mujeres en Bolivia reportan un mayor número de barreras para acceder a productos financieros en comparación con los hombres, lo que refleja la existencia de desafíos adicionales para lograr la inclusión financiera equitativa. México, Colombia y Bolivia muestran los porcentajes más bajos de mujeres en este nivel, con un 17%, 16% y 12% respectivamente. En contraste, los países que presentan la mayor proporción de mujeres en el nivel alcanzado de inclusión financiera son Argentina con un 38%, Panamá con un 33% y Chile con un 31%, una tendencia que se ha mantenido desde 2021. La brecha más pronunciada se identifica en Bolivia. Sin embargo, hay un resultado interesante en cuanto a billeteras móviles en el país, puesto que se observa una tendencia que favorecería a las mujeres. Esto, cabe apuntar, no desmerece la necesidad de esfuerzos adicionales para cerrar la brecha de género en inclusión financiera.

También puede leer: UNCTAD: ‘El comercio mundial se estabilizará y repuntará en 2024’

—¿Qué diferencia a los usuarios digitales intensivos de los no digitales en Bolivia?

—Quisiera empezar comentando que en el estudio establecimos tres tipos de usuarios: el intensivo, el ocasional y el no digital. Estos son determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plata formas financieras digitales (billeteras móviles, aplicaciones bancarias y banca por internet) y el empleo de estas, tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras. Ahora, si hablamos de las diferencias el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario intensivo es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones. Estas son las mismas en todos los países medidos.

—¿Cómo está incidiendo la digitalización de los servicios financieros en los avances hacia la igualdad de género?

—El Índice de Inclusión Financiera evidencia que por lo menos dos de cada tres ciudadanos de países de América Latina aún no utilizan medios digitales para realizar transacciones financieras. Si bien es evidente que las brechas de género en inclusión financiera son también resultado de la existencia de un 51% de mujeres en el nivel de usuarios “no digitales”, frente al 47% de hombres, las billeteras móviles han cumplido un importante rol dentro de la digitalización financiera de las mujeres en Bolivia. Se observa una tendencia que favorecería a las mujeres, aunque se requieren esfuerzos adicionales para seguir avanzando hacia el cierre de la brecha. El estudio revela que, al contrario de una ligera diferencia a favor de los hombres (32% frente al 30% de las mujeres) en cuanto a la tenencia de billeteras móviles a nivel regional, específicamente en Argentina y Bolivia — países con los mayores índices de tenencia de este tipo de producto financiero—, la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a uso de billeteras es prácticamente inexistente.

—¿Qué recomendaciones se puede hacer para el país sobre la base de los resultados del estudio?

—El estudio aspira a aportar información actualizada sobre la brecha de género en la inclusión financiera en Latinoamérica. Nuestra intención es que estos hallazgos contribuyan a la generación de perspectivas más profundas para la atención de aquellos grupos identificados como más vulnerables. Los mismos que se evidencian desde la primera medición: las mujeres mayores de 43 años, las que viven en zonas rurales, las de bajo nivel educativo y socioeconómico, las que no tienen acceso a internet, las desempleadas y las amas de casa. Por otro lado, es clave mejorar la conectividad de las mujeres en el país. Esto debido a que los resultados evidencian que las personas que tienen acceso a internet tienen muchas más oportunidades de estar incluidas en el sistema financiero que aquellas que no están conectadas. Finalmente, considerando que la educación evidencia una enorme conexión con la inclusión financiera, es crucial implementar medidas que la promuevan el acceso a servicios financieros digitales, el empoderamiento económico de las mujeres, la equidad de género en el mercado laboral, políticas gubernamentales, y regulaciones enfocadas en la equidad de género. Sin duda, estas acciones ayudarán a reducir las barreras que enfrentan las mujeres y fomentarán una inclusión financiera equitativa.

—¿Cuáles son las principales iniciativas que están conduciendo Credicorp y el BCP para promover la inclusión de género?

—Somos conscientes de las grandes brechas que existen en los países en los que operamos. Ante eso, ejecutamos diversas iniciativas: desde BCP Bolivia implementamos un programa de Asistencia Técnica y Educación Financiera para Mujeres Emprendedoras, alcanzando a más de 2.300 mujeres con contenidos como ahorros, presupuesto, inversión, uso de canales digitales y empoderamiento femenino y espera poder seguir escalándolo. Por su parte, en BCP Perú lanzamos el Programa Mujeres Emprendedoras BCP, el cual brinda herramientas digitales y financieras a mujeres empresarias para ayudarlas a que sus negocios crezcan. Debido a su éxito en 2021, esta iniciativa se convirtió en Contigo Emprendedor, incluyendo tanto a mujeres como a hombres y alcanzando a casi 150.000 empresarios de todo el Perú hacia fines de 2022. De este número, sabemos que alrededor de 54.000 participantes fueron mujeres.

Perfil

Nombre: Carina Rivero Profesión: Administradora de Empresas Cargo: Gerente de Gestión y Desarrollo Humano en el BCP

Trayectoria

Es una destacada experta en gestión humana y desarrollo organizacional con una sólida formación académica y experiencia docente. Actualmente, ejerce como Gerente de Gestión y Desarrollo Humano en el Banco de Crédito de Bolivia (BCP), tras haber desempeñado roles similares en empresas como VIVA y Belcorp. Además de su amplia experiencia corporativa, cuenta con una formación destacada que incluye programas en el MIT Professional Education, la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Latam Business School y IEBS Business School. Como complemento a su trayectoria profesional, ha compartido su conocimiento como docente en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) Business School, especializándose en áreas como administración, finanzas y talento humano. 

Carina Rivero: La Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Banco de Crédito de Bolivia (BCP) habló sobre el estudio ‘Brechas de género en inclusión financiera’ que realizó Credicorp. Abordó las conclusiones del estudio en los siete países donde se levantaron las encuestas. Destacó, además, los principales resultados en lo referido a Bolivia. Mencionó la diferencia entre los usuarios digitales intensivos y los no digitales en Bolivia. Señaló la incidencia de la digitalización de los servicios financieros en los avances hacia la igualdad de género. Finalmente, compartió las recomendaciones para el país sobre la base de los resultados del estudio, además de las principales iniciativas que están conduciendo Credicorp y el BCP para promover la inclusión de género.

Temas Relacionados

Llegó la hora de la regulación estatal de las criptomonedas

Las normas varían de manera significativa entre los países y regiones

Estados de todo el mundo comienzan a legislar sobre los activos digitales

Por Pablo Deheza

/ 12 de mayo de 2024 / 07:00

Mundo

La regulación de las monedas digitales está experimentando un cambio global significativo. Gobiernos de todo el mundo están implementando normativas para abordar la falta de regulación en este ámbito.

Las criptomonedas han sido a menudo sinónimo de falta de regulación. Sin embargo, esto está empezando a cambiar rápidamente y los gobiernos de todo el mundo ahora están considerando reglas para las monedas digitales.

La regulación de los criptoactivos se ha estado considerando durante algún tiempo, pero hubo una mayor sensación de urgencia después de una serie de colapsos bancarios relacionados con las actividades de esta tecnología.

Los incidentes parecen haber impulsado las medidas para proponer directrices contables y de presentación de informes para los criptoactivos. En la Unión Europea (UE), se estaban trabajando en las normas antes de la quiebra del criptoexchange FTX. Sam Altman-Fried, el Ceo de esta última compañía, fue sentenciado a 25 años de prisión, en marzo.

En 2023, los acontecimientos en EEUU acercaron a este país a dotarse de un marco regulatorio para las criptomonedas. Sin embargo, desde entonces, los esfuerzos legislativos federales en general se han estancado.

Sam Bankman-Fried fue condenado a 25 años.
Sam Bankman-Fried fue condenado a 25 años.

Dos proyectos de ley en particular, la Ley de Innovación y Tecnología Financiera (FIT) para el siglo XXI y la Ley de Certeza Regulatoria Blockchain ayudaron a definir cuándo una criptomoneda es un valor o una mercancía, ampliar la supervisión de la industria y aclarar las funciones de los diferentes organismos en gestión de criptomonedas. Pero si bien se han introducido, no han avanzado más.

REGULACIÓN.

La Unión Europea introdujo la primera regulación integral de criptomonedas del mundo en mayo de 2023, conocida como Regulación de Mercados de Crytpo-Assets (MiCA). La Autoridad Europea de Seguridad y Mercados se encuentra actualmente en un proceso de consulta pública sobre una serie de medidas.

Cualquier empresa que emita o comercialice criptomonedas necesitará una licencia y, a partir de enero de 2026, todos los proveedores de servicios deberán obtener el nombre de los remitentes y beneficiarios, cualquiera que sea la cantidad que se transfiera. Además, cualquier billetera autohospedada que tenga más de 1.000 euros deberá someterse a una verificación de propiedad para las transacciones.

LEYES.

Asia es líder en el uso de criptomonedas en todo el mundo, pero las regulaciones varían significativamente entre los países de la región.

Japón está abierto al uso de criptomonedas, reconociéndolas como un tipo de dinero y como propiedad legal. Como tal, las transacciones con criptomonedas y yenes son administradas por la Agencia de Servicios Financieros del país, y los ciudadanos del país son libres de poseer o invertir en criptomonedas. El país ha endurecido recientemente sus reglas sobre el intercambio de información de clientes entre intercambios de cifrado, en un intento de abordar el lavado de dinero.

También puede leer: Dólares, oro y reservas: las preocupaciones bolivianas

Asia es el líder en el uso de criptomonedas en todo el mundo.
Asia es el líder en el uso de criptomonedas en todo el mundo.

Corea del Sur está avanzando en la regulación de las criptomonedas y otros activos virtuales después de que se aprobara la Ley de Protección de Usuarios de Activos Virtuales en 2023. Se prevé que las autoridades financieras publicarán nuevas directrices para la cotización de activos virtuales en 2024.

China es uno de los países más estrictos en lo que respecta a las criptomonedas, con prohibiciones de intercambios, comercio y minería de criptomonedas.

India también tenía una prohibición de las criptomonedas, pero su Corte Suprema la eliminó en 2020. Después de esto, se programó la aprobación de un proyecto de ley y regulación de monedas digitales en el parlamento, pero sufrió retrasos. Su objetivo sería permitir la creación de una moneda digital oficial por parte del Banco de la Reserva de la India.

Brasil instauró la regulación de las criptomonedas en junio de 2023, cuando convirtió al banco central en supervisor. La Ley de Criptoactivos establece reglas para cualquier empresa que brinde servicios vinculados a activos virtuales, con el objetivo central de prevenir estafas relacionadas con las criptomonedas.

Comparte y opina:

La fiebre china por el oro dispara los precios a máximos históricos

Una profesora que invirtió en el metal dijo que se inspiró en un viejo dicho chino: ‘Jade en tiempos prósperos, oro en tiempos revueltos’

/ 12 de mayo de 2024 / 06:56

Opinión

El precio mundial del oro ha alcanzado sus niveles más altos, ya que los inversores y consumidores chinos, recelosos del sector inmobiliario y las acciones, compran el metal a un ritmo récord.

Cuando el oro alcanzó este año su precio más alto de la historia, Xena Lin se sumó al frenesí comprando mensualmente “granos” de oro, trozos de metal preciosos parecidos a guijarros.

Para Lin, una trabajadora administrativa de 25 años del sur de China, los guijarros de $us 80, tan pequeños que caben en un dedo y pesan alrededor de nueve gramos, eran una manera asequible de participar en el entusiasmo por el oro sin tener que derrochar en joyas, lingotes o monedas. En el pasado ya había incursionado en el mundo de la bolsa, pero la compra de oro, sobre todo de esta forma tan divertida, la animó a seguir invirtiendo.

“Sigo esforzándome por ahorrar más”, afirma Lin.

A menudo considerada como una inversión segura en tiempos de agitación geopolítica y económica, el precio del oro se ha disparado en respuesta a la invasión rusa de Ucrania y la guerra en Gaza. Pero la escalada del oro a máximos por encima de los $us 2.400 por onza (unos 28 gramos) ha demostrado ser más resistente, y ha durado más, debido a China.

Los consumidores chinos han acudido en masa al oro porque su confianza en las inversiones tradicionales, como el sector inmobiliario o las acciones, ha flaqueado. Al mismo tiempo, el banco central del país ha ido aumentando sus reservas de oro, al tiempo que reducía sus tenencias de deuda de EEUU. Los especuladores chinos apuestan que aún hay margen de revalorización.

China ya ejerce una influencia considerable en los mercados del oro. Pero la gravitación del país se ha acentuado durante esta última racha alcista. Se ha registrado un aumento de casi el 50% en el precio mundial desde finales de 2022. Ha seguido escalando nuevas cotas a pesar de factores que tradicionalmente hacen del oro una inversión comparativamente menos atractiva: tasas de interés más altas y un dólar estadounidense fuerte.

El mes pasado, los precios del oro subieron incluso después de que la Reserva Federal señalara que mantendría las tasas de interés más altas durante más tiempo. Y ha seguido apreciándose incluso cuando el dólar ha subido frente a casi todas las divisas importantes del mundo este año.

Los precios han retrocedido hasta situarse en torno a los $us 2.300 por onza, pero cada vez es mayor la opinión de que el mercado del oro ya no se rige por factores económicos, sino por los caprichos de los compradores e inversores chinos.

“No cabe duda de que China está impulsando el precio del oro”, afirmó Ross Norman, director ejecutivo de MetalsDaily.com, una plataforma de información sobre metales preciosos con sede en Londres. “El flujo de oro hacia China ha pasado de ser sólido a convertirse en un torrente absoluto”.

El consumo de oro en el país aumentó un 6% en el primer trimestre respecto al año anterior, según la Asociación China del Oro. El año pasado el aumento fue del 9%.

La inversión en oro se hizo más atractiva a medida que las inversiones tradicionales perdían fuerza. El sector inmobiliario chino, destino de los ahorros de la mayoría de las familias, sigue en crisis. La confianza de los inversores en los mercados bursátiles del país no se ha recuperado del todo. Una serie de grandes fondos de inversión destinados a los ricos se vinieron abajo tras fracasar sus apuestas en el sector inmobiliario.

Con pocas alternativas mejores, el dinero fluyó hacia fondos chinos que cotizaban en oro, y muchos jóvenes se dedicaron a coleccionar granos en cantidades minúsculas.

Los comerciantes en línea están vendiendo oro en grano de forma agresiva. En Taobao, de Alibaba, una de las mayores plataformas de comercio electrónico de China, un comerciante que vende granos de oro en una transmisión en vivo, dijo que comprar granos era “como ir de compras, pero una inversión”.

Los diminutos granos venían en cinco formas, incluida una que se parecía a un maní. Pagando $us 87 por grano, una persona podía entrar en la fiebre del oro por el precio de una comida caliente, dijo.

Kelly Zhong, una profesora de Pekín, empezó a comprar oro en 2020, al comienzo de la pandemia. Ha acumulado más de dos libras de lingotes de oro, pero también ha invertido en el metal a través de fondos cotizados en bolsa. Dijo que se inspiró en un viejo dicho: “Jade en tiempos prósperos, oro en tiempos revueltos”.

Cuando sintió que el mundo se volvía más caótico, Zhong aumentó sus reservas, apostando a que el precio del oro solo subiría. Ha dejado de comprar, pero no está dispuesta a vender. No hay motivos para hacerlo. La economía china sigue en problemas, y ni los bienes inmuebles ni las acciones parecen una buena inversión.

También puede leer: La Inteligencia Artificial recibe un baldazo de realidad financiera

“El dinero tiene que ir a alguna parte”, afirma.

Otro gran comprador de oro en China es el banco central del país. En marzo, el Banco Popular de China aumentó sus reservas de oro por decimoséptimo mes consecutivo. El año pasado, esta institución compró más oro que cualquier otro banco central del mundo, agregando más a sus reservas que en casi 50 años.

Pekín está comprando oro para diversificar sus fondos de reserva y reducir su dependencia del dólar estadounidense, considerada durante mucho tiempo la divisa más importante para mantener en reserva. China lleva más de una década reduciendo sus tenencias del Tesoro de EEUU. En marzo, China poseía deuda estadounidense por valor de $us 775.000 millones, frente a los $us 1,1 billones de 2021.

Cuando China aumentó sus tenencias de oro en el pasado, lo hizo utilizando el renminbi, dijo Guan Tao, economista jefe global de BOC International en Pekín. Pero esta vez, dijo, el banco está utilizando divisas extranjeras para comprar oro, reduciendo así su exposición al dólar de EEUU y a otras divisas.

Muchos bancos centrales, incluido el de China, empezaron a adquirir oro después de que el Departamento del Tesoro de EEUU tomó la rara medida de congelar las tenencias de dólares de Rusia en virtud de las sanciones impuestas a Moscú. Otros aliados de Estados Unidos impusieron restricciones a sus divisas.

Guan afirmó que las sanciones han hecho tambalearse “los cimientos de la confianza en el actual sistema monetario internacional” y han obligado a los bancos centrales a proteger sus reservas con tenencias más diversas. “Podemos ver que esta oleada alcista del oro puede ser diferente de las anteriores”, afirmó.

Daisuke Wakabayashi Corresponsal de negocios en Asia del New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cepal: ‘El espacio fiscal debe crecer en la región’

Los Estados deben ajustar sus modelos de desarrollo al nuevo tiempo

Autoridades y representantes de 13 países en la cita donde abodaron temas de la coyuntura y los desafíos de la economía.

Por Pablo Deheza

/ 12 de mayo de 2024 / 06:45

Economía

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó los desafíos actuales derivados del bajo crecimiento económico y altos costos financieros que complican las economías en Latinoamérica.

Las grandes transformaciones que se requieren en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe para poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, necesitan una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas, reconocieron autoridades, expertos y académicos reunidos en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que concluyó el miércoles en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, advirtió que el entorno macrofinanciero actual, caracterizado por un crecimiento económico bajo y costos financieros altos, ha vuelto más complejo el manejo de la política fiscal en la región. “Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público con miras a resguardar la dinámica de la deuda pública”, señaló el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Agregó que cuando los países tienen que dedicar 3, 4 y hasta 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) al servicio de la deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para gastos e inversiones en salud, educación, infraestructura y otras áreas clave para el desarrollo económico y social. “Por ello, desde la Cepal, venimos insistiendo en que para generar una capacidad de crecer de manera alta, sostenida, inclusiva y sostenible, para salir de la trampa de bajo crecimiento, los países de la región deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo”, enfatizó Salazar-Xirinachs.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, en el evento.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, en el evento.

El encuentro se desarrolló durante tres días, del lunes al miércoles de la última semana. En los debates se escucharon exposiciones de representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).

Los asistentes abordaron los desafíos de la política fiscal en un contexto de bajo crecimiento y desafíos del cambio climático, analizaron opciones para expandir el espacio fiscal y examinaron los posibles impactos fiscales del impuesto al carbono. Además, se refirieron al gasto público y sus prioridades para alcanzar un desarrollo más sostenible, el fortalecimiento de los ingresos públicos para financiarlo y la sostenibilidad de la deuda pública.

En el evento, la Cepal presentó su reporte “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2024”, publicación anual en la que el organismo de las Naciones Unidas examina temas relevantes para el debate regional sobre el cambio climático y la política fiscal. En sus puntos centrales, el documento de este año señala que para recuperar y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo se requiere impulsar grandes transformaciones al modelo de desarrollo actual en los países latinoamericanos. Estos deben estar orientados a permitir cerrar las persistentes brechas estructurales en materia de productividad, heterogeneidad productiva, social, y ambiental.

También puede leer: América Latina envejece, nuevos desafíos para el desarrollo

Al presentar este documento, el director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, indicó que un tema clave para la región es cómo crear el espacio fiscal necesario para acomodar estos esfuerzos en un marco de sostenibilidad fiscal. “Se requerirá de un fortalecimiento de la recaudación tributaria para generar los recursos permanentes para atender las necesidades de inversión. En la región hay espacio para fortalecer el impuesto sobre la renta personal –que es la principal brecha tributaria con los países de la OCDE– y en otros países sobre la propiedad y la riqueza”, señaló.

Destacó también la importancia de forjar acuerdos fiscales para lograr los consensos necesarios para aumentar la recaudación tributaria e impulsar la cooperación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yango Tech llega a Bolivia de la mano con Ketal

La tecnológica provee a las empresas de ventas al detalle con sistemas y asesoría.

Los usuarios interactúan con el servicio mediante aplicaciones para móviles.

Por Pablo Deheza

/ 12 de mayo de 2024 / 06:29

Empresa

Yango Tech busca posicionarse como un aliado estratégico para las empresas que buscan optimizar sus procesos y ofrecer experiencias de compra únicas en el cambiante paisaje del comercio minorista en América Latina.

Llega a América Latina la empresa global de tecnología, Yango Tech, que proporciona sistemas y su experiencia para minoristas, así como para Q-Commerce (modalidad de comercio electrónico rápido). La compañía estará presente inicialmente en Bolivia y luego en el mercado peruano para ayudar a los negocios de ventas al detalle a transformar sus negocios físicos a un modelo en línea. El objetivo es hacer que sus procesos operativos puedan generar una experiencia única y diferenciada con entregas rápidas y eficientes de bienes a sus clientes finales.

Con experiencia probada en más de 10 países en los mercados de Medio Oriente y Norte de África, Yango Tech se ha propuesto transformar el sector de comestibles en la zona latinoamericana.

Los clientes obtienen sus pedidos en sus puertas.
Los clientes obtienen sus pedidos en sus puertas.

La presencia de Yango Tech en Bolivia llega de la mano de una alianza con supermercados Ketal. Esta articulación permitirá que la cadena nacional de establecimientos pueda fortalecer sus capacidades omnicanal y satisfacer las necesidades de sus clientes más exigentes. La tecnológica proporcionará soluciones integrales de selección de estanterías, incluida la aplicación cliente White Label, la aplicación Picker y el sistema de gestión de información de productos, entre otras.

La proyección es que con estas herramientas Ketal optimice sus operaciones y que esto genere un aumento del 15% en los pedidos y respalde su expansión a otras ciudades.

“Ayudamos a nuestros socios a crear negocios rentables y escalables en el ámbito del comercio electrónico. Para las empresas tradicionales significa una oportunidad para ayudarlas a avanzar hacia un modelo de negocio donde lograrán optimizar sus operaciones y evitar costos innecesarios, además de ofrecer una mejor experiencia al cliente y nuevas oportunidades de expansión. Nuestros ecosistemas más conocidos como: Yango para viajes y Yango Delivery no solo nos complementan, sino que ya estamos integrados sin presentar dificultades técnicas a nuestros clientes, quienes generalmente prefieren tratar con un solo proveedor que con varios”, explicó John Osorio, gerente de Desarrollo de Negocios de Yango Tech en la región.

Los sistemas de Yango Tech permiten mejorar la experiencia del cliente y el manejo de los pedidos.
Los sistemas de Yango Tech permiten mejorar la experiencia del cliente y el manejo de los pedidos.

También puede leer: Samsung impulsa el reciclaje de electrónicos

“Existe una creciente necesidad de que empresas y consumidores aprovechen los beneficios asociados a las soluciones relacionadas con la gestión de comestibles online como opciones de entrega a domicilio, seguimiento continuo del proceso de entrega, pagos flexibles, conocimiento del stock de productos de forma digital, que se han intensificado más aún después de la pandemia en diferentes mercados de América Latina”, afirmó el ejecutivo.

Según datos de Business Research Insights, se espera que el mercado mundial de compras online de comestibles crezca un 14,6% en los próximos cinco años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Argentina emite bonos para cubrir importados

El país rioplatense enfrenta un crecimiento en su deuda.

El Banco Central de la República Argentina subastó bonos a empresas importadoras.

Por Pablo Deheza

/ 12 de mayo de 2024 / 06:13

Novedades

El Banco Central de Argentina colocó con éxito valores por $us 1.709 millones, parte de los ‘Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre’ (Bopreal). La emisión total de la tercera serie alcanza $us 2.905 millones.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó de manera exitosa una nueva subasta de bonos dirigidos a empresas importadoras en una operación que representó la emisión de $us 1.709 millones, según informó la entidad monetaria el jueves.

La operación consistió en la adjudicación de nuevos “Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre” (Bopreal), destinados a saldar una importante deuda comercial con importadores, y que en su tercera serie acumula una emisión de $us 2.905 millones, indicó el BCRA en un comunicado.

Los “Bopreal” buscan saldar la deuda contraída por la autoridad monetaria con estas empresas, a raíz de la fragilidad en las reservas que experimentó el país sudamericano durante el año pasado.

También puede leer: Musk se juega su liderazgo al frente de la gigante Tesla

La entidad monetaria indicó que con esta subasta, colocó casi el monto máximo de las tres series de “Bopreal” contempladas en el cronograma de emisión de títulos en dólares para dichas entidades empresariales.

“La serie 1 había completado el cupo de $us 5.000 millones y la segunda serie el de $us 2.000 millones”, puntualizó la comunicación oficial.

Además, señaló que la próxima semana se realizará una emisión de estos bonos por un remanente de $us 95 millones hasta alcanzar un monto máximo de $us 3.000 millones.

Los bonos subastados esta semana devengarán intereses del 3% nominal anual con amortización en tres cuotas trimestrales, desde noviembre de 2025 hasta mayo de 2026. Son títulos que además están habilitados para su transferencia y negociación en el mercado secundario.

De acuerdo con el BCRA estos instrumentos buscan “ofrecer una solución lo más ordenada, transparente, indiscriminada y efectiva posible ante el histórico crecimiento de deudas comerciales con el exterior”.

La economía argentina enfrenta un desafiante panorama, con los recientes indicadores de producción industrial que confirman una intensificación de la recesión económica. Los datos del primer trimestre revelan un escenario aún más sombrío de lo anticipado, luego de que la producción manufacturera cayó 14,8% en los primeros tres meses del año.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias