Economía

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 16:03 PM

El Gobierno analiza medidas de fomento para subir la exportación de algunos productos

La viceministra del Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez, dijo que estas medidas apuntan a beneficiar a los productores y emprendedores

Planta estatal procesadora de Almendra

Por Rodolfo Aliaga

/ 29 de abril de 2024 / 10:26

El Gobierno anuncio este lunes que analiza algunas medidas de fomento para incrementar las exportaciones de productos que tienen alta demanda en el exterior del país como la castaña.

La viceministra del Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez, dijo que estas medidas apuntan a beneficiar a los productores y emprendedores, no solamente en cuanto a los certificados de devolución impositiva (Cedeim), también otros acuerdos con los privados en favor de las exportaciones.

“Antes había límites con algunos productos en el paquete exportador, pero también se han liberado esos límites o certificados para la exportación. Hay otras medidas de fomento a determinados productos que son especialmente valorados como la castaña, pero hay otros más que el ministerio correspondiente va a ir informando a futuro”, explicó Jiménez.

Lea: Tras la liberación de exportaciones, el Gobierno espera ‘buenos resultados’ en tres meses

Medidas de fomento

Reveló que efectivamente la producción de castaña ha generado buenas impresiones pero que hay otros que van a beneficiar al sector exportador.

Tras la liberación de las exportaciones y la entrega de la respectiva certificación a 34 empresas oleaginosas de Santa Cruz, el Gobierno espera que en un plazo no mayor a tres meses se obtengan los primeros resultados.

“Entregamos los certificados de abastecimiento interno a las 34 empresas oleaginosas para que puedan exportar sus productos al mundo. Esperamos tener resultado en tres meses o menos porque todas las industrias planifican; esto les permitirá a las industrias hacer mejores planificaciones. En tres meses, en el caso de la liberación de las exportaciones, ya vamos a ver muy buenos resultados”, dijo Siles el 21 de febrero.

El acuerdo entre privados y el Gobierno se rubricó el pasado 19 de febrero. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó las 10 medidas del “Acuerdo económico, productivo y empresarial entre el Gobierno Nacional y el empresariado boliviano” con el objetivo de normalizar el escenario transitorio de escasez de dólares, además de abrir el diálogo y escenarios de concertación para que se generen expectativas positivas que generen mayor producción e ingreso en beneficio de la población.

Exportación

El titular de Economía informó que la primera medida es la liberación de exportaciones con agilización de trámites. “Están liberadas las exportaciones de los productos que anteriormente tenían que hacer un trámite largo de certificado de abastecimiento interno a precio justo. Siempre cuidando que haya un compromiso de abastecimiento del mercado nacional”, señaló.

La autoridad destacó aquella vez que las exportaciones solo de la industria soyera alcanzaron más de $us 1.700 millones en la gestión pasada. Por lo que confía en que, con la liberación acordada entre el Gobierno y los empresarios, estas cifras aumenten y generen mayor ingreso de divisas al país.

(29/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Gestora prevé un ingreso de $us 53 millones con la inversión en tres bonos

Los rendimientos que se obtengan de las inversiones se verán reflejados en los estados de ahorro previsionales de los asegurados y en el incremento de las rentas de los jubilados.

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, en una conferencia.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 15:28

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo prevé obtener un ingreso de $us 53 millones con las inversiones realizadas en tres bonos por $us 500 millones en mercados nacionales e internacionales.

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que la colocación de estos bonos —$us 200 millones en el “Bono BCB en dólares” del Banco Central de Bolivia, $us 50 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y Bs 1.715 millones (equivalente a $us 250 millones) en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano— dará un rendimiento del 7% por año.

Lea también: Evo y Camacho cuestionan al Gobierno y a la Gestora por manejo de aportes de jubilados

“Estos 500 millones de dólares nos van a permitir tener un rendimiento del 7% anual y eso significa que los fondos van a crecer en 53 millones de dólares tras esta operación”, explicó en conferencia de prensa.

Afirmó que los rendimientos que se obtengan de las inversiones se verán reflejados en los estados de ahorro previsionales de los asegurados y en el incremento de las rentas de los jubilados.

La inversión en los Bonos BCB en dólares es a una tasa de interés del 6,5%, a un plazo de tres años; la realizada en el bono del Tesoro de Estados Unidos (US treasury) tiene una tasa del 4,66% y un plazo de tres años; y la colocación en el TGN boliviano, con una cláusula de mantenimiento de valor en relación al dólar, es del 12,8% y a tres años de plazo.

Durán aclaró que la inversión de los $us 500 millones representa el 2% del total de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) que es de $us 26.178 millones, monto que se incrementó en unos $us 2.130 millones respecto a los $us 24.048 millones que recibieron de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Rentabilidad

Estas inversiones permitirán incrementar de 4,11% a 7% la rentabilidad anual de los fondos de pensiones y permitirá mejorar las rentas que durante los últimos años tuvieron una caída y que desde la administración de la Gestora se tuvo un aumento, indicó Durán.

“Las pensiones mientras estaban bajo la administración de las AFP han caído, gracias al aumento de los réditos en 2024, las pensiones, en vez de disminuir, han aumentado y nos permite indicar que esta operación es la más adecuada para el manejo de los fondos”, argumentó. 

Además, afirmó que las operaciones realizadas por la Gestora, tanto en el mercado nacional como en el exterior, son libre de riesgo porque, en el caso del BCB, se tiene un informe de más de 15 años que cumple con el pago de sus obligaciones, en el del TGN se tiene un indicador de más de 30 años que no incumple y lo propio del bono del Tesoro de Estados Unidos.

“Es una operación que minimiza totalmente los riesgos porque el BCB se ha caracterizado por devolver el capital y los intereses, también tenemos una larga trayectoria de la mano del TGN que en los últimos 30 años no ha incumplido ninguna de sus obligaciones nacionales o internacional (y) ni que decir de los bonos que hemos invertido en el exterior que están garantizados”, sostuvo el gerente de la Gestora.

Comparte y opina:

La aerolínea estatal BoA amplía vuelos a Madrid y Miami

La estatal BoA realiza entre 120 y 140 vuelos nacionales e internacionales por día y traslada 12.000 pasajeros que llegan hasta los 17.000 en temporadas altas.

El gerente general de la aerolínea estatal BoA, Ronald Casso.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 14:26

El gerente general de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, anunció que desde este mes se ampliaron los vuelos a Madrid, España, y Miami, Estados Unidos, porque existe una demanda por los pasajeros debido a que se tiene una aeronave con mayor comodidad para realizar esos viajes.

“Estamos aumentando los vuelos ahora, en medio año, a cinco vuelos semanales a Madrid, a 12 vuelos semanales a Miami y a fin de año vamos aumentar uno más a Madrid, vamos a volar seis veces a Madrid porque, precisamente, el avión ha tenido una aceptación en el mercado”, explicó el ejecutivo de la aerolínea.

Lea también: Desde julio, BoA volará tres veces por semana de La Paz a Lima

De acuerdo con el portal Sir Chandler, la aerolínea estatal volaba a Madrid cuatro veces por semana en 2023 y a Miami ofrecía ocho frecuencias semanales.

Con la incorporación a finales del año pasado de sus tres Airbus A330-200, BoA ha ampliado los vuelos a los destinos de Madrid y Miami.

“BoA ha cambiado sus aviones y hemos tenido una receptividad, teníamos más pasajeros de los que pretendíamos tener con el nuevo avión, le ha gustado mucho al mercado y el avión que ya crecía en 25% la oferta, vamos a tener que crecer en cantidad de vuelos”, indicó Casso.

Destinos

Recordó que la aerolínea estatal tiene 12 destinos nacionales, de los que son ocho capitales de departamento, excepto Potosí. A eso se suma Uyuni (Potosí), Yacuiba (Tarija) y Rurrenabaque y Riberalta (Beni).

Además, cuenta con ocho destinos internacionales: Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Asunción (Paraguay), Caracas (Venezuela) y La Habana (Cuba).

Todos esos destinos representan alrededor de entre 120 y 140 vuelos por día y un movimiento de 12.000 pasajeros que se incrementa hasta los 17.000 en temporadas altas.

Comparte y opina:

Desde julio, BoA volará tres veces por semana de La Paz a Lima

El gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso, estima que se trasladarán entre 450 y 500 pasajeros por semana desde la sede de Gobierno hasta la capital peruana.

Un avión de la aerolínea estatal BoA.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 13:16

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) volará directamente de La Paz (Bolivia) a Lima, capital de Perú, tres veces por semana a partir del 3 de julio. La determinación se da luego de un estudio de mercado que estableció que creció la demanda de pasajeros para viajar a Lima.

El gerente general de BoA, Ronald Casso, explicó que los vuelos se realizarán los días miércoles, viernes y domingo a las 18.30. Esto beneficiará al pasajero que viaje a Lima y tenga mayor comodidad en la capital peruana o tenga el tiempo necesario para abordar una conexión a otro destino.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

“Es precisamente pensando en la comunidad del usuario paceño o del que visita La Paz que hemos puesto este vuelo de esta manera. Esperamos que sea aprovechado por quienes tienen interés de viajar a Perú o a Lima y esperamos servirlos a partir del 3 de julio con vuelos directos desde La Paz”, anunció Casso.

El retorno de los vuelos a La Paz se lo realizará a primeras horas del día siguiente, es decir, en las madrugadas, con el objetivo de que los pasajeros que lleguen del norte de Europa o del norte del continente puedan trasladarse a Bolivia sin tener la necesidad de quedarse a pernoctar hasta esperar la conexión al país.

Casso y el Encargado de Negocios interino de la Embajada de Perú, Carlos Montoya, hicieron conocer la nueva ruta La Paz-Lima que se habilitará desde el 3 de julio.

“En 2023, Perú recibió 134.000 visitantes desde Bolivia, con la inauguración se prevé incrementar el número en los siguientes meses. La nueva ruta permitirá conectar las poblaciones para el beneficio del comercio y el turismo”, indicó Montoya en el acto de presentación.

Proyección

Casso estimó que se trasladarán entre 450 y 500 pasajeros por semana desde La Paz hasta la capital peruana.

Además, aseguró que los vuelos que se realizan desde Santa Cruz a Lima continuarán, aunque en menor cantidad porque se diversificarán las salidas desde La Paz.

“Los vuelos de Santa Cruz a Lima van a seguir, los estamos bajando en cantidad, pero van a seguir. Podemos combinar las escalas y hacer, por ejemplo, Lima-Sao Paulo, a través de Santa Cruz o La Paz también”, indicó.

La semana pasada, Casso anunció que BoA volará directamente desde La Paz hasta Lima (Perú) tres veces por semana, para facilitar el movimiento de pasajeros desde la sede de gobierno.

Actualmente, BoA vuela a Lima desde Santa Cruz en dos vuelos por semana; sin embargo, el flujo de pasajeros es mayor desde La Paz, por lo que se realizará el cambio tras un monitoreo de rutas.

Comparte y opina:

Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Las interdicciones entre 2017 y 2020 alcanzaron los 257.000 litros de combustibles, mientras que en el periodo 2021-2023 se incautaron 1.287.000 litros.

Control militar en una estación de servicio del país.

/ 12 de junio de 2024 / 12:33

Con el objetivo de asegurar el abastecimiento de combustibles en el país y evitar su desvío al contrabando y a actividades ilícitas que afectan el suministro, el presidente Luis Arce anunció el martes que desplegará efectivos militares a las estaciones de servicio y se reforzarán los controles en las fronteras.

“Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver ya en las estaciones de servicio personal militar”, expresó el Jefe de Estado. “Gran parte de la sobredemanda actual se debe al desvío de hidrocarburos líquidos, por ello estamos actuando para defender la economía de los bolivianos”, agregó.

Lea también: La ANH garantiza 100 millones de litros de combustibles para el mercado interno

Arce explicó que la presencia de los militares en las estaciones de servicio garantizará que los combustibles lleguen a la población de manera eficiente y segura. Además, enfatizó que esta acción es parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la seguridad en las fronteras y combatir el contrabando, que es un problema persistente en el país.

Asimismo, el Presidente destacó la importancia de estas medidas en el contexto de la actual situación económica y social del país, subrayando que el apoyo de las Fuerzas Armadas es fundamental para mantener la normalidad en la distribución de carburantes a los usuarios.

“Hemos hecho todos los esfuerzos para garantizar la provisión de combustibles en el país”, manifestó Arce en referencia a las actividades de control y comiso de combustibles.

Comisos

En ese sentido, indicó que las interdicciones entre 2017 y 2020 alcanzaron los 257.000 litros de combustibles, mientras que en el periodo 2021-2023 se incautaron 1.287.000 litros.

Arce también aseguró que el Gobierno está comprometido con la protección de los recursos nacionales y con la implementación de políticas que beneficien a toda la población. En esa línea, mencionó los proyectos de biocombustibles (etanol y biodiésel) que están en proceso de implementación y que resolverán el déficit de manera estructural en el futuro.

Comparte y opina:

La compra de Bonos BCB en Dólares dejará un rendimiento del 7% a la Gestora

La Gestora invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

La Gestora Pública administra los aportes de los trabajadores para su jubilación.

/ 12 de junio de 2024 / 11:13

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que la compra de bonos del Banco Central de Bolivia (BCB) en dólares dejará un rendimiento del 7% a la entidad. “Es el más alto de los últimos 10 años”.

La Gestora invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados. Del total, $us 200 millones fueron invertidos en bonos del BCB, a una tasa de interés de 6,5% a tres años plazo; $us 50 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, a una tasa del 4,6%, y otros $us 250 millones en Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano.

Al anunciarse la inversión de la Gestora, opositores y analistas manifestaron su preocupación e indicaron que el Gobierno está “metiendo” las manos en los bolsillos de los trabajadores.

En entrevista con La Razón Radio, Durán desmintió algunos comentarios que advirtieron que “se han gastado” los ahorros de los trabajadores. “Entregamos los recursos, pero a cambio tenemos activos que se inscriben dentro de las cuentas del Sistema Integral de Pensiones”.

“No hay ningún riesgo en relación a todas las inversiones. Todo lo que se pueda hacer es para mejorar los ingresos”, aseguró.

Argumentó que el rendimiento del 7% es superior a la tasa que dejaron las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a mayo del 2023, de solo el 2,71%. “Esta operación beneficia a la población”. 

“El bajo rendimiento hacía que, todos los años, la pensiones caigan. Éste ha sido el primer año en que la pensión no cae, sino sube”, añadió. 

Explicó que hay una relación directa entre el rendimiento de la Gestora Pública y las pensiones; por ello, insistió en la importancia de las inversiones para mejorar las pensiones de los jubilados y contribuyentes.

Las inversiones se realizaron cumpliendo los parámetros de la Ley 065, de Pensiones, sus reglamentos y normas de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS).

El expresidente Evo Morales y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho coincidieron en que el Gobierno y la Gestora Pública, presuntamente, no administran correctamente los fondos de los jubilados.

Morales expresó que la Gestora hipotecó a un bajo costo los activos del sector para salvaguardar la falta de dólares que vive el país. Y Camacho comentó que “el Gobierno le ‘metió la mano’ al bolsillo de los trabajadores.

Durán desmintió las afirmaciones y afirmó que el BCB nunca ha incumplido con los pagos a la entidad. Además, indicó que no es la primera vez que el TGN emite bonos, sino que lo hace desde hace “mucho tiempo”.

“Se trata de operaciones seguras que cuentan con el máximo respaldo”, garantizó.

Hace dos semanas, el BCB informó que había sumado $us 258,8 millones por la colocación de bonos en dólares. Su proyección, cuando a finales de febrero los Bonos BCB en Dólares a una tasa de interés de entre 4,5% y 6,5%, era de $us 100 millones hasta agosto.

Lea también: La Gestora invierte en bonos en dólares: 200 millones en el BCB y 50 millones en EEUU

Temas Relacionados

Comparte y opina: