Sociedad

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 16:18 PM

Documental español aborda casos de pederastia y abusos clericales de dos jesuitas en Bolivia

El 30 de abril de 2023 estalló el caso del sacerdote Alfonso “Pica” Pedrajas, tras la publicación de un reportaje del periódico español El País titulado ‘Diario de un pederasta’.

El documental 'La Fuga' relata los abusos sexuales perpetrados en colegios de la Iglesia Católica.

Por Andrea Condori

/ 2 de mayo de 2024 / 14:05

El documentalista español y director de “La fuga”, Josep Morell, anunció el estreno del producto audiovisual que aborda abusos sexuales propiciados por los sacerdotes jesuitas Luis Tó (+) y Francesc Peris en Bolivia.

El documental se estrenará el 6 de mayo en el marco del festival Docs Barcelona y el 18 de junio en ‘Nits Sense Ficció’ de 3Cat.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, contó que la idea emergió de una investigación de pederastia impulsada por el periodista Guillem Sánchez. “Intentamos contar dos historias bien retratadas y seccionarlas en dos de los colegios más importantes de Barcelona, a donde va la elite de las clases sociales”.

Lamentó que durante décadas hubo una cultura de impunidad por parte de la Compañía de Jesús en el mundo. Tó y Peris estuvieron en Bolivia como sacerdotes y encargados de menores a quienes abusaron por años.

El 30 de abril de 2023 estalló el caso del sacerdote Alfonso “Pica” Pedrajas (+), tras la publicación de un reportaje del periódico español El País titulado ‘Diario de un pederasta’. Se trata de una revisión del documento, de 383 páginas, en el que el cura confesó que abusó sexualmente de al menos 85 menores de edad en su paso por América Latina.

En la transmisión, el exjesuita Pedro Lima afirmó que, a raíz del caso Pedrajas en Bolivia, aparecieron más víctimas en España. Denunció que “hay un patrón que se repite” en la Iglesia Católica que consiste en que se reconoce el abuso sexual, pero el proceso no avanza por ausencia de víctimas.

Recordó que, por ejemplo, en la localidad de Charagua, la Compañía de Jesús encubrió los casos de pederastia porque las autoridades conocían los hechos y cerraron la investigación con el argumento de que no había víctimas. “Sabemos que (la Compañía) desplegó su poder institucional para silenciar a las víctimas, (pero) por suerte hablaron”.

“El provincial sabía que niñas estaban siendo abusadas en Charagua”, dijo.

Aseguró que las órdenes religiosas de la Iglesia Católica suelen investigar casos de pederastia clerical y su conclusión es siempre la misma: «Es verosímil, pero no hay víctimas».

Lima contó que, en aquel entonces, denunció que Tó había llegado a Bolivia con el antecedente de abusador clerical en Barcelona con dos años de prisión por abusar a una niña, mientras la alistaba para una ceremonia religiosa. Sin embargo, en El Alto fue párroco y enseñaba catequesis a niños, pese a que debía alejarse de los menores por 4.000 días.

“Tó estuvo en parroquias, se convirtió en un referente social. Detectaba a niñas y las atacaba”, añadió Morell.

En 1992, una sentencia condenó a Tó por abusos a una alumna de ocho años del colegio “Sant Ignasi” de Barcelona. Poco después, los jesuitas enviaron a Tó a Bolivia, donde trabajó en varias parroquias de El Alto.

Según Morell, en 1993, había aterrizado también a Bolivia Francesc Peris, del colegio de los jesuitas de Casp, donde ya se habían recibido quejas.  Ambos acumulan denuncias de exalumnos que han decidido hacer públicos los abusos y reclamar una reparación.

Tó ya falleció y Peris envejece en una residencia en la ciudad de Manresa en Cataluña, España.

En el documental, la Compañía de Jesús pide perdón y niega cualquier patrón de encubrimiento de los pederastas.

Lima fue sacerdote jesuita y actualmente es impulsor y miembro de la llamada Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesial. Anunció que se reabrirán algunos casos que fueron cerrados por injerencia de la Iglesia Católica en la Justicia.

Morell dijo que la Iglesia Católica debe reconocer su culpa y que hubo políticas encubridoras. Ratificó que se debe conocer la verdad de los “crímenes de lesa humanidad”. “La verdad es lo único que curará a los que sufrieron y hará creíble a las máximas instancias de la población de un país”.

Recordó que hay reportes de abusos clericales desde 1945 hasta este 2024 registrados por la misma Conferencia Episcopal, según la orden son entre 1.300 y 1.400 casos. Sin embargo, según un reporte del Defensor de Cataluña, han sufrido abusos en España más de 400.000 niños y niñas en colegios religiosos no religiosos.

También existen registros de violaciones a menores en Estados Unidos, Irlanda, Francia y América Latina. “Es una lacra absoluta. Han pagado los jesuitas para que no se sepan los casos”.

Lea también: ‘La Fuga’, presentan documental sobre la impunidad de abusos clericales de dos jesuitas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asfi: El movimiento en las transacciones internacionales por mes es el mismo en los últimos 15 años

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones”, dijo Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones de la Asfi.

Por Andrea Condori

/ 29 de mayo de 2024 / 16:32

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que el movimiento en las transacciones internacionales en dólares es el mismo en los últimos 15 años, pese a la escasez de la divisa norteamericana.

“Mantenemos el mismo promedio de transferencias, $us 700 millones de promedio por mes”, dijo el director de Estudios y Publicaciones de la Asfi, Pedro Asturizaga, en entrevista con La Razón Radio

Aseguró que, a pesar de los reclamos por parte de algunos clientes por la falta de dólares al final las transacciones siguen su curso, pues se trata de un problema de liquidez que se resolverá a corto plazo.

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones. Algunos meses por encima, algunos meses por debajo; pero el promedio son 700 millones al mes. En abril cerramos con algo más de 650 millones”, dijo.

Lamentó que, desde 2023, la población pretenda retirar más dólares de lo que antes retiraba, debido a la “especulación”. “Las prácticas especulativas son las que generan presión en la banca”, afirmó. 

“En el marco de la Asfi, hemos observado el cobro de comisiones por encima del 10%, máximo establecido”, reiteró.

El 20 de mayo reciente, la Asfi sancionó con Bs 20 millones a ocho bancos múltiples, un banco Pyme, cuatro casas de cambio, una empresa administradora de tarjetas de crédito, tres sociedades administradoras de fondos de inversión y una sociedad controladora por incumplir el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas.

Mora

La Autoridad ratificó que el índice de mora del sistema financiero boliviano se mantiene en niveles controlados, situándose en 3,4% en marzo de 2024, comparable al observado hace 15 años atrás, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

“Es el índice de mora más bajo. El sistema financiero jamás antes había tendido índices tan bajos”, dijo Asturizaga.

Recordó que, por ejemplo, en 2002, el índice de mora estaba cerca del 20% y ese año cerró con el 16%. En 2005, la cifra era de 10,1%. “El índice de 2024 es, históricamente, uno de los más bajos”.

No obstante, admitió que se incrementó el índice de mora respecto del 2023; aunque argumentó que se debe a distintos factores, como los efectos de la pandemia, los conflictos sociales y los bloqueos en carreteras.

“En 2020, se cerraron varios negocios, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en más del 8%. Con una caída tan grande el sistema financiero podía sufrir un impacto aún más grande”, afirmó.

Cartera y depósitos 

Indicó que los depósitos del público en el sistema bancario se incrementaron en un 12% en los último 12 meses, y alcanzaron a más de Bs 220.000 millones. Destacó que el crecimiento en los depósitos en el sistema financiero “ha sido el mayor desde 2020”.

También informó que la cartera del sistema financiero creció en 7,9% en los últimos meses, con más de 104.000 nuevos prestatarios, cuyo universo alcanza a 1,9 millones de usuarios. “La mayor parte está en bolivianos”.

Resaltó que el 90% de los depósitos en el sistema está en bolivianos y en el caso de los créditos, el 99% está en moneada nacional. A su vez, aseguró que el microcrédito es el producto que más ha crecido y que alcanzó un 41%, “son Bs 6.400 millones que ha incrementado”.

“Toda la cartera está en bolivianos. Solo el 0,93% está en dólares”, acotó.

Finalmente, explicó que los análisis comparativos que se hacen incluyendo al exbanco Fasil no son correctos, pues esta entidad ya no existe. Al contrario, un análisis real debe excluir a Fasil.

Puede interesarle: El ministro Cusicanqui afirma que Bolivia no tiene rasgos de crisis económica

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodríguez: El servicio militar reproduce costumbres patriarcales, homofóbicas y racistas

El expresidente Eduardo Rodríguez lamentó que, en los últimos 20 años, se registraron, por lo menos, 60 jóvenes que fallecieron en ejercicios militares, conflictos sociales o castigos

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

/ 29 de mayo de 2024 / 16:03

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) cuestionó la obligatoriedad del servicio militar y afirmó que ese sistema reproduce costumbres “patriarcales, violentas, homofóbicas y racistas”.

El lunes, el presidente Luis Arce solicitó al mando militar de las Fuerzas Armadas reflexionar sobre el marco normativo del servicio militar y, al mismo tiempo, sugirió ciertas adecuaciones necesarias. Hizo un llamado a diversificar los programas de formación técnica en las unidades militares.

El mandatario enfatizó la importancia de promover una cultura de defensa del pueblo boliviano, en línea con la doctrina de patriotas y el respeto a los derechos humanos.

Al respecto, Rodríguez Veltzé sugirió explorar medidas alternativas al servicio militar obligatorio como el servicio civil, para que los jóvenes trabajen con su comunidad, entre ancianos y niños, para que sean parte de una integración cultural.

“Aplaudo la decisión del presidente Luis Arce”, reconoció en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Recomendó una reforma en la que se mantenga el servicio militar, pero, simultáneamente, instituir un servicio civil para jóvenes que trabajen y apoyen a los grupos vulnerables. “Que lo hagan quienes tiene la vocación militar, pero también se deben implementar medidas alternativas”.

Rodríguez lamentó que, en los últimos 20 años, se registraron, por lo menos, 60 jóvenes que fallecieron en ejercicios militares, conflictos sociales o castigos. “Hay absoluta impunidad. Hay decenas de chicos lesionados y con lesiones graves”.

Recordó que en dos ocasiones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IDH) admitió dos denuncias en contra de la obligatoriedad de asistir al servicio.

Contó que, durante su gobierno (en 2005), el caso Díaz Bustos hizo valer la objeción de conciencia en relación al servicio militar obligatorio y que el Estado pudo resolver su caso con la entrega de una libreta militar.

El segundo que recordó fue el caso Orías Calvo, a finales de 2016, se interpuso una objeción de conciencia respecto del servicio militar por su vocación de paz. “El 2021, la Comisión IDH declaró admisible el reclamo”.

Por ello, resaltó la importancia de explorar el debate previo de la Asamblea Constituyente para encontrar las razones del por qué se mantuvo el servicio militar obligatorio en Bolivia. “Si uno examina, en la Constitución de 1967 no se cambió una coma”.

“Cuan útil es esta reflexión del tiempo constituyente”, insistió.

La Constitución dispone la obligatoriedad de este servicio a la patria. Su artículo 108 indica que “prestar el servicio militar es obligatorio para los varones”. Mientras que el artículo 249 remarca que “todo boliviano estará obligado a prestar Servicio Militar, de acuerdo con la ley”. Y en los últimos años se abrió la opción para que las mujeres se sumen de forma voluntaria.

Lea también: Arce pide al mando militar ‘reflexionar’ el marco normativo del Servicio Militar

Comparte y opina:

Rodríguez Veltzé plantea que el soberano debe resolver la ‘reelección indefinida’

Con un análisis de una opinión consultiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), la Procuraduría ratifica que la reelección indefinida no es un derecho humano.

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 29 de mayo de 2024 / 15:11

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) consideró que el orden constitucional con relación a la reelección indefinida todavía está abierto y que el “pueblo soberano” debe tomar una decisión al respecto.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el también expresidente de la otrora Corte Suprema de Justicia afirmó que hay una “necesidad constituyente” de que el pueblo soberano decida. “No serán los sabios del Tribunal ni las autoridades; deberíamos llevar esto a una decisión soberana de la gente que decida cuál es el orden de la reelección”.

La reelección indefinida es un tema que está en cuestión, principalmente, entre las dos facciones del Movimiento Al Socialismo (MAS). Sin embargo, el asunto tiene antecedentes que datan desde hace varios años.

El expresidente Evo Morales ganó dos elecciones bajo la nueva Constitución, en 2009 y 2014. En 2019, se presentó como candidato, pese a que la Constitución establece un máximo de dos mandatos.

En 2016, impulsó el referéndum para la modificación de la Constitución para una nueva repostulación. En ese proceso electoral, el No a la modificación de la Constitución se impuso con un 51,3% de los votos y el Sí logró 48,7%

Pese a ello, se presentó en las presidenciales gracias al amparo de la Sentencia Constitucional 84/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que reivindicó la reelección como un derecho humano. Aunque en 2019 ganó los comicios, la oposición denunció “fraude” y Morales tuvo que renunciar ante la crisis política y salir del país.

Al respecto, Rodríguez consideró que la Sentencia 084/2017 del TCP fue «desafortunada» y que los miembros de ese tribunal interpretaron la ley a su manera. 

Uno de los argumentos que utilizó Morales fue el artículo 23 de la Convención Americana. Éste establece que todos los ciudadanos tienen el derecho “de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.

En criterio de Rodríguez, el problema requiere una salida política ciudadana, debido a que el TCP no goza de legitimidad por la prórroga de magistrados y consejeros de los altos tribunales, quienes no puedes ser remplazados por el empantanamiento de las elecciones judiciales.

Lea también: La Procuraduría insiste en que la reelección indefinida no es un derecho humano

Comparte y opina:

Procurador refuta a Chávez: Lula y Paz Estenssoro fueron reelegidos bajo otras constituciones

Los mandatarios Víctor Paz Estenssoro (Bolivia) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) fueron presidentes y después de ciertos periodos de tiempos volvieron a postularse y ganaron nuevamente las elecciones.

El procurador del Estado, César Siles. Foto: Roberto Guzmán

/ 29 de mayo de 2024 / 14:55

El martes, el exprocurador y abogado del Movimiento Al Socialismo (MAS) de la facción evista Wilfredo Chávez insistió en que el expresidente Evo Morales no está inhabilitado para ser candidato a las elecciones de 2025 y argumentó que puede volver al poder como lo hizo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, y el expresidente Víctor Paz Estenssoro, en Bolivia.

El procurador general del Estado, César Siles, refutó Chávez y recordó que Paz Estenssoro fue reelecto bajo otra Constitución, como Lula da Silva en Brasil. 

“En el momento de Paz Estenssoro había otra Constitución. Lula tiene otra Constitución diferente a la boliviana y cada realidad es diferente”, dijo el funcionario en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Asimismo, ratificó que, en Bolivia, solo existe la reelección presidencial por una sola vez, ya sea de forma continua o discontinua. También, en respuesta a que Chávez, indico que la reelección indefinida está prohibida solo si se trata de periodos continuos.

Explicó que la Procuraduría General del Estado (PGE) hizo un análisis jurídico especializado de una opinión consultiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), en la que se ratificó que la reelección indefinida no es un derecho humano.

“Primero, aclarar que la Procuraduría siempre ha tenido la competencia de realizar este tipo de análisis. Que no lo hayan hecho antes no es nuestra culpa”, dijo.

A su vez, aclaró que esa institución estatal no está emitiendo una sentencia ni un fallo respecto al tema. “Nosotros estamos haciendo un análisis y le invitamos a Wilfredo Chávez para que revise el documento”, dijo Siles.

“Este análisis concluye que, tanto la Opinión Consultiva 2820, como la Sentencia Constitucional 1010 han superado y han dejado sin efecto la Sentencia Constitucional 084/2017 que en su momento permitía la relección indefinida en Bolivia”, detalló.

La Sentencia Constitucional 1010/2023 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) abordó las elecciones judiciales. En su parte resolutiva, concluye que es necesaria una nueva convocatoria para elegir a los altos cargos del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Si bien la sentencia aborda teorías sobre la reelección indefinida, no emite ningún fallo respecto de la materia.

En contraposición, Siles indicó que el artículo 168 de la Constitución establece que en Bolivia únicamente se puede reelegir a un presidente o vicepresidente por una vez de manera continua. “No hay posibilidad que se pueda reelegir de manera discontinua”.

Lea también: Chávez: Evo no está inhabilitado y puede volver al gobierno como Lula y Paz Estenssoro

Comparte y opina:

Ardaya admite la transformación política de Seleme, pero destaca su espíritu ‘democrático’

La politóloga Susana Seleme.

/ 29 de mayo de 2024 / 14:44

El martes, la política y politóloga cruceña Susana Seleme falleció, a sus 82 años. En el pasado, fue activa militante del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y en el último tiempo panelista de televisión y columnista.

En el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), fue la secretaria privada del mandatario.

Mostró una posición clara de respaldo a gestiones conservadoras y de rechazo a los militantes del progresismo.

En entrevista con La Razón Radio, Gloria Ardaya, sobreviviente de la masacre de la calle Harrington, el 15 de enero de 1981, admitió que Seleme atravesó por una transformación política, pero destacó que, pese a ello, nunca perdió su “espíritu democrático”.

En la transmisión, el periodista Rubén Atahuichi preguntó: ¿Cómo se entiende que Susana Seleme, después de haber sido luchadora en el MIR, se haya alineado con sectores radicales del país y que su discurso fue recalcitrante en los últimos tiempos?

“Yo creo que ella nunca dejó de ser una demócrata convencida. Ella defendió la democracia desde todos los espacios sociales e institucionales en los que estuvo”, respondió Ardaya.

También, consideró que no tuvo más cambio, más allá de su transformación política. “Nunca dejó de ser demócrata y yo quisiera que no nos dejemos llevar por mitos. Apoyar ciertas conductas democráticas no quiere decir que se haya vuelto de derecha”.

Destacó que Seleme construyó distintos espacios de debate político y, además, aportó a la cultura e investigación de Santa Cruz y el país. “Para mí, eso es creer en la democracia. Fue una política fundamental y tuvo un gran liderazgo político y social”.

Resaltó que la fallecida politóloga “nunca se jubiló de la política y que actuó políticamente hasta el último día de su vida”, a través de sus textos y la interpretación de la realidad.

Ardaya agradeció a Seleme por su compromiso con la causa cruceña y con la defensa de los derechos humanos.

Develó que antes de su fallecimiento, la politóloga le expresó su preocupación por la falta de liderazgo en Santa Cruz. También, estaba preocupada por la necesidad de constituir las nuevas bases sociales de la democracia.

En Santa Cruz de la Sierra, el 30 de enero de 1942, nació Susana Seleme Antelo, una mujer que fue conocida como política y politóloga en la región. Titulada periodista y en el último tiempo analista política.

Seleme fue académica y formó parte del equipo fundador del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, el PIEB, junto a otros profesionales del país. Radicó en Pamplona, España, y recorrió ciudades como Barcelona, Berlín, Hamburgo, Lovaina, París, México DF y La Habana, donde se forjó como activista política.

Respaldó al gobierno de la expresidenta Jeanine Áñez y formó parte de las vigilias instaladas a favor de la exmandataria.

Publicó numerosos artículos en la prensa nacional e internacional, entre ellos «Los negacionistas – Esto También Sucede», «Sobre la cuestión regional 1» y «La arrogancia política extrema». Su último texto, del 24 de mayo, fue “Sin lucha no hay progreso”.

La muerte de Seleme despertó reacciones encontradas y condolencias de parte de expresidentes como Jaime Paz Zamora, Carlos Mesa, Jorge Quiroga o Jeanine Áñez.

Lea también: Fallece a los 82 años la política y politóloga cruceña Susana Seleme

Temas Relacionados

Comparte y opina: