Ciudades

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 11:39 AM

Primer año de trabajo: El 79% de las obras que Arias entregó son de la gestión pasada

Ciudades. En 2022, el 100% de los proyectos serán de la gestión de Iván Arias.

MIRAFLORES. El alcalde Iván Arias invitó a su antecesor Luis Revilla a la entrega del complejo de viaductos de la Tejada Sorzano en 2021.

Por Ibeth Carvajal

/ 16 de mayo de 2022 / 01:52

El alcalde de La Paz, Iván Arias, entregó en su primer año al menos 1.000 obras, de las que 792 son de la gestión pasada, que equivale al 79%. Este año se verá la marca de la autoridad con la construcción de 8 parques y vías para descongestionar el tráfico vehicular.

“Nosotros las remozamos y les dimos 1.000 colores, es un aporte de nuestra gestión (…) Hemos dado nuestro toque a lo que hemos podido”, afirmó el secretario ejecutivo, José Carlos Campero, en entrevista con LA RAZÓN. En su campaña electoral, Arias se comprometió a “entregar una obra por día”.

El 3 de mayo de 2022, Arias cumplió un año de gestión. “Hemos entregado más de 1.000 obras, de las cuales debo decir, no se olvide que empezamos el año pasado de un presupuesto heredado, 792 obras venían de la mano del Fondo de Atención Ciudadana de la gestión anterior, nosotros las implementamos”, dijo Campero.

Sobre las obras con recursos económicos de la actual gestión, el secretario mencionó un parque en el exrelleno de Mallasa, la forestación en toda la urbe y una planta piloto de tratamiento de aguas residuales en el parque La Florida. “Recién este 2022 es la gestión donde diremos que el 100% de los proyectos implementados hasta el 31 de diciembre son de nuestra gestión”, remarcó.

SUGERENCIA. Campero criticó que la gran mayoría de los 792 proyectos iniciados en el mandato de Luis Revilla sean vinculados “al metro cuadrado” y no a “obras estructurales” de mayor impacto.

Mencionó que este año comenzarán con la edificación de ocho nuevos parques en la ciudad, “la mayoría en la zona Norte” con parte de los Bs 20 millones destinados para las áreas verdes que ya se presupuestaron. Y en inmediaciones de la Curva de Holguín se planea la ampliación de los carriles de subida y bajada, además de retirar los escombros y hacer un espacio de recreación.

“Haremos una nueva avenida que saldrá de la Gruta de Lourdes, hasta la avenida Kantutani”, destacó Campero. Y prevén la inversión de Bs 60 millones en obras de estabilización; y remozar la plaza Abaroa, en Sopocachi.

Con relación a otras promesas que anunció Arias en reiteradas ocasiones, como dar Internet gratuito en parques, colegios, plazas y hospitales para este año, Campero dijo que se trabaja en ese proyecto. Hasta la fecha se habilitó wifi en la Terminal de Buses, la plaza San Francisco, siete bibliotecas municipales, cuatro hospitales ediles y 38 centros de salud.

Las próximas dos intervenciones del denominado “Chukuta Online” serán en las plazas Tomás Katari, Del Estudiante, Abaroa, Alonso de Mendoza, Camacho, Balaguer y Tejada Sorzano, hasta octubre. Sobre las unidades educativas, admitió que “no avanzaron muy rápido” porque buscan que la red de fibra óptica llegue a todas las infraestructuras educativas, tanto las que están en las periferias como las del centro.

En 2021, Arias presentó la digitalización de catastro en siete días hábiles, empero, ciudadanos denunciaron que muchas veces no se cumple ese plazo. “Hay varias razones que explican la demora de más de siete días”, admitió el secretario de la municipalidad.

Remarcó que ese plazo se cumple cuando no hay un problema del predio, y lo que impide cumplir con ese periodo es la superposición de terrenos privados con áreas verdes, planimetrías antiguas y la “práctica de poca calidez de la gente que trabaja en la Alcaldía”.

“Tenemos que aceptar las quejas con la cabeza gacha, golpearnos el pecho y tratar de mejorar”.

MURALES. Otro proyecto que debía avanzar con una tercera etapa hasta diciembre de 2021, como anunció el secretario edil de Culturas, Rodney Miranda, en entrevista con la Agencia Municipal de Noticias, era el pintado de murales de lo que denominó “Ruta del Gran Poder”, pero hasta la fecha se concretó solo la primera fase.

“No podemos pintar cualquier fachada, tenemos que consensuar, hay muchos vecinos que no quisieron pintar (…) Estamos en proceso de la segunda fase de consenso con vecinos, las empresas y artistas”, señaló Campero.

El año pasado, la Alcaldía adelantó que habilitaría la “Ruta del Oxígeno” en el bosquecillo de Pura Pura, incluso hubo recorridos pilotos en el paseo que dura tres horas y destaca por el contacto con la naturaleza; pero está cerrada. “A partir del mes de junio vamos a reiniciar”, aclaró el secretario, a tiempo de destacar que ese proyecto salió finalista en el Premio a la Innovación Iberoamericana.

Por otra parte, en septiembre de 2021 comenzó la iniciativa del pintado de fachadas en barrios de mil colores con el objetivo de que estudiantes de secundaria de las periferias y de las zonas céntricas confraternicen. A un mes de que se cumpla el primer semestre de este año, no se replicó el proyecto. “Estamos haciendo la socialización para intervenir en fachadas”, dijo Campero, y subrayó que luego conversarán con los colegios.

En julio del año pasado, en el programa radial que Arias conduce dijo: “Vamos a licitar el alumbrado público para que La Paz cuente con luz led, es el gran desafío que tenemos este año”.

Al respecto, Campero indicó: “Nos estamos dando nuestro tiempo para aprender estas cosas de la tecnología y salga un paquete integral de concesión y no solamente cambiar lamparitas, en los próximos dos meses terminaremos los documentos técnicos, este año lanzaremos la concesión”.

Añadió que apuntan a la telegestión, además de reemplazar las luminarias. “Con las luces led tendremos más espectro de iluminación”, destacó. Se apunta a que estén interconectadas, vinculadas a la semaforización, y se pueda monitorear el aire adjuntando otros equipos e incluso cambien de colores en determinados barrios.

“Es nuestro compromiso, nos vamos a dedicar a abrir una ruta, una nueva ruta hacia Mallasa, eso es un compromiso y lo vamos a hacer con inversión privada”, remarcó Arias el 1 de octubre de 2021. Siete meses después, la Alcaldía informó que ya se hicieron dos inspecciones en este lugar.

PROPUESTAS. En esas visitas, Campero dijo que se presentaron tres propuestas técnicas; se prevé otras dos inspecciones con el Colegio de Ingenieros y la Cámara Departamental de la Construcción, además de los empresarios.

“Es un sueño de todos los paceños, somos rehenes de El Alto (…) La ruta a Mallasa es nuestro aporte para salir directamente a la carretera a Oruro y al océano Pacífico (…) es una obra estructural para La Paz”, remarcó el secretario.

Hace 11 meses, la Alcaldía comenzó a trabajar en el proyecto de una planta para la industrialización de residuos sólidos. Sobre el avance, Campero sostuvo que a “finales de junio y a más tardar en julio lanzaremos la concesión”.

Sostuvo que 174 empresas los visitaron para proponerles tecnología moderna para tratar las 650 toneladas de basura diaria que se genera en la sede de gobierno. Mencionó que de ese total, hay 16 firmas “serias con experiencia y espalda financiera”, además de personal técnico y repuestos que están en Latinoamérica.

Subrayó que esos proyectos e iniciativas anunciados por Arias son impulsados desde las secretarías de la Alcaldía, a partir del trabajo en contacto con la gente.

Sobre las obras entregadas de la gestión anterior, como el complejo de viaductos de la plaza Tejada Sorzano que se estrenó por las fiestas julias de 2021, remarcó que “no tienen celo” y por eso invitaron a Revilla. “Él la inició, nosotros la terminamos”, afirmó.

 

Proyectos y promesas en avance

1 Ruta del Gran Poder: La Secretaría de Culturas anunció el pintado de murales hasta la tercera fase, que implicaba varias calles hasta 2021; pero, hasta la fecha, se culminó la primera etapa y está en proceso de socialización la segunda.

2 Luces led: En julio de 2021, el alcalde Iván Arias anunció la licitación para el cambio de luces led; desde la municipalidad señalan que se lanzará dentro de dos meses y que la demora se debe a que trabajan en un paquete de telegestión.

3 Carretera a Mallasa: El alcalde Iván Arias anunció la construcción de la iniciativa en octubre de 2021 y siete meses después ya realizaron dos inspecciones para ver las propuestas técnicas y para los siguientes meses se prevé otras dos visitas.

4 Catastro en siete días: En 2021, el titular de la Alcaldía de La Paz lanzó la digitalización del catastro en siete días hábiles; sin embargo, señalan que no siempre se cumple ese lapso, como cuando hay un problema del predio.

ENTREVISTA. El secretario ejecutivo de La Paz, José Carlos Campero. Foto. Álvaro Valero

Destacan cinco logros en primer año de gestión

Sobrellevar la situación financiera tras la crisis de la pandemia del COVID-19 fue uno de los cinco logros que destaca la Alcaldía de La Paz en el primer año de gestión de Iván Arias.

El secretario ejecutivo edil, José Carlos Campero, sostuvo que el cobro anticipado de impuestos en el mandato de Luis Revilla los perjudicó, por lo que aplicaron “medidas de austeridad”.

“Hicimos la reprogramación del pago de deudas que teníamos, se sacó un pago de amnistía tributaria, lo que posibilitó más ingresos de recursos económicos y cortar la planilla salarial de Bs 56 millones al mes a 44 millones”, destacó. “Estamos con mayor tranquilidad y holgura en el tema financiero”, expresó.

Como segundo logro mencionó las acciones sanitarias asumidas, como campañas de vacunación en las periferias con puntos móviles y prohibiciones que ayudaron a que en el municipio no se registren nuevos contagios masivos.

Sobre el tercer logro, Campero sostuvo que es el “cambio de paradigma de estar en la calle”, lo cual fue propuesto por Arias. Mencionó los 24 conversatorios vecinales en cada macrodistrito y en los que participaron al menos 60.000 personas; además del programa radial La Paz en paz, en el que el burgomaestre atiende las sugerencias y reclamos.

“Es decir, esta cercanía, el escuchar a la gente y a partir de lo que escucho hacer la gestión pública, es una meta que tengo, es muy fácil endiosarse (…) el populismo dice sí a todo, yo con la gente establezco una relación de respeto, les digo ‘esto es posible, esto no es posible, o podría ser de esta manera’”, expresó Arias la semana pasada en una entrevista en el programa Piedra, papel y tinta de La Razón.

CORRUPCIÓN. Campero señaló que el cuarto logro es la lucha contra la corrupción. “La gente está acostumbrada a dar coimas y es una práctica edil muy arraigada, estamos luchando cada día, sacamos 10 personas por indicios y evidencias de corrupción en 2021”, dijo la autoridad.

Gestionar alianzas públicoprivadas es el quinto logro. “Nos permitió hacer obras en ausencia de recursos económicos propios”, complementó Campero.

Recordó los 25.000 arbustos que plantaron con apoyo de empresas y bancos. Similar colaboración tuvieron en proyectos de cultura, turismo y producción.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El centro paceño estará paralizado por obras este lunes

La Alcaldía de La Paz informó del cierre al tráfico vehicular de la avenida Villazón, entre la Plaza del Estudiante y la calle Goitia.

Se realizan obras en el centro paceño. Foto: AMUN.

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

Los trabajos de asfaltado ejecutados por la Alcaldía de La Paz paralizarán el tráfico vehicular del centro paceño este lunes. La comuna informó que el cierre de vía se realizará desde las 09.30 y hasta las 21.30, tome sus previsiones.

De acuerdo con el comunicado del gobierno municipal, el tramo del corte comprende a la avenida Villazón, entre la Plaza del Estudiante y la calle Goitia; además del túnel en el carril de bajada. Como vías alternas se sugirió la avenida Landaeta, calle Corneta Mamani, la avenida 20 de Octubre, calle J.J. Pérez y la avenida 6 de Agosto.

Lea también: Cuidado, vías del centro paceño serán cerradas por asfaltado

Asimismo, la avenida Villazón, en su carril de subida, tendrá una transitabilidad normal, de acuerdo con el reporte.

Las obras corresponden al “Plan Superasfaltos” de la Alcaldía. Con este se han intervenido diferentes vías del municipio y ahora es turno del centro paceño. La inauguración de este trabajo se realizó esta semana, el jueves, con una caravana y la presencia del alcalde Iván Arias.

“Son dos kilómetros y medio, con seis millones de bolivianos de inversión. Vamos a empezar hoy (jueves); el asfalto lo vamos a terminar el 2 de julio y las obras complementarias el 12 de julio, día que vamos a entregar toda la avenida Arce asfaltada en sus cuatro salidas”, informó Arias, en el inicio de obra.

La autoridad comprometió cierres con el menor perjuicio, en la medida de lo posible. “Vamos a evitar el mayor perjuicio, quiero pedir a la ciudadanía, por favor, en la noche vamos a sacar el pavimento viejo; por lo tanto, vamos a trabajar en la noche y en el día vamos a poner el asfalto nuevo. Vamos a trabajar 24 horas para hacerlo lo más rápido posible como lo hemos hecho en la (calle) 21 (de Calacoto) (…). Vamos a cerrar por horas”.

Comparte y opina:

Reconstrucción del caso Odalys avanza y suman incoherencias de Joel P.

Abogados coinciden en que Joel P. da más versiones contradictorias.

Odalys Vaquiata, de 28 años, es madre de un niño. Su familia no pierde la fe de encontrarla.

Por Aylin Peñaranda

/ 16 de junio de 2024 / 06:35

¿Qué pasó el 30 de marzo? La desaparición de Odalys (28) permanece como un misterio desde ese día. Su novio, Joel P., con quien viajó al norte de La Paz, retornó al trayecto que tomó con la joven mamá esa jornada, pero esta vez como sindicado.

Sus versiones han sido constantemente puestas en duda y, con la reconstrucción que ahora se lleva a cabo, las dudas han sumado. Abogados coinciden en que hay inconsistencias en las declaraciones del sindicado, que asegura que luego de una pelea fue Odalys quien lo dejó cuando pretendían volver a la ciudad de La Paz.

“Ya estamos en el tercer día de reconstrucción de los hechos, han surgido nuevos elementos, nuevas versiones de Joel. Indica él que probablemente habían consumido vino en la localidad de Chitia; sin embargo, a las preguntas que se han realizado por la autoridad fiscal y por este servidor abogado, hemos podido establecer que no es cierto. Nos habla de un sacacorchos que estaría en el vehículo, pero en la requisa no se ha encontrado este elemento”, aseveró ayer el abogado de la familia de Odalys, Franklin Chacalluca.

ESFUERZO.

La reconstrucción del caso comenzó el jueves en la ciudad de La Paz. Al inicio se hablaba de dos jornadas de trabajo, pero se extendió hasta ayer. Los actuados continúan en un esfuerzo por establecer qué sucedió previo a la desaparición de Odalys, con la esperanza de encontrarla.

El viernes, la abogada de uno de los investigados, Mónica Irusta, ya hablaba de declaraciones incongruentes de Joel P. “Se ha dado a conocer de muchas, ya no contradicciones, sino pruebas contundentes de que este ciudadano (Joel) ha mentido en todo momento (…). En todo el momento él ha tenido el celular (de la víctima) en su poder; (…) no sabe cómo explicar ciertos extremos, razón por la cual ya no estaríamos hablando de hipótesis. La Fiscalía y la Policía ya tienen pruebas como tal”, aseveró Irusta, según la estatal ABI.

En entrevista con Bolivia TV, la jurista afirmó que el sindicado dio hasta 12 versiones diferentes de lo que sucedió ese día. “Ya la Policía le ha confrontado y la Fiscalía también con pruebas contundentes ya escritas, radiobases, etcétera, donde él ya no ha sabido qué responder”, dijo la abogada.

También puede leer: La Fiscalía alista la imputación de una persona más en el caso Odalys

Ahora Chacalluca coincide en que hay inconsistencias en las declaraciones de Joel P. “Incluso cuando ellos supuestamente llegan a la piscina de Tocaña, él (Joel P.) dice que se cambiaron de ropa, pero en la declaración manifiesta otro tipo de versión. Nuevamente nos encontramos ante otra contradicción del señor Joel”, remarcó el jurista.

La reconstrucción, en tanto, avanza. El acto investigativo sigue en el norte de La Paz, donde Odalys y Joel P. fueron de paseo el 30 de marzo. El sindicado argumentó que llegaron a Tocaña y que, al retornar a La Paz, la joven dejó el vehículo en el que viajaban, que era de propiedad de ella, y que no la volvió a ver. Ya son más de 70 días de búsqueda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía anuncia demolición en la zona El Rosal tras hallazgo de grietas

La comuna determinó ejecutar la demolición controlada, ante el riesgo de colapso de un talud.

Se hallaron varias grietas. Foto: Subalcaldía Cotahuma.

/ 15 de junio de 2024 / 17:02

Hay preocupación en la zona El Rosal de la ciudad de La Paz. Grietas alertaron de riesgos en el sector y la Alcaldía, luego de una inspección, anunció que ejecutará una demolición controlada en este sitio, donde ya existen viviendas afectadas.

“Varias casas están afectadas, todo esto está por derrumbarse (…). Es impresionante, tenemos que hacer demolición controlada”, aseveró el alcalde Iván Arias, tras visitar el sector afectado, que corresponde al macrodistrito Cotahuma.

Lea también: Cuidado, vías del centro paceño serán cerradas por asfaltado

En una de las viviendas visitadas, se observan grietas en varios ambientes. Esto da señales de un fraccionamiento del terreno; el talud corre riesgo de colapsar, según la Alcaldía, por lo que ya se empezó con la notificación de los vecinos que deben evacuar sus inmuebles.

EL ROSAL

“Ya se les ha notificado de manera verbal y ahora escrita, en la parte superior está personal de la Unidad de Fiscalización procediendo a la notificación para una evacuación, también a las casas aledañas por precaución, pero ellos ya han abandonado el sector por lo que nos informan”, afirmó el subalcalde del macrodistrito Cotahuma, Gonzalo Gonzales.

De acuerdo a un reporte inicial de la subalcaldía, ya cayeron alrededor de 150 metros cúbicos de tierra del talud. Se presume que la inadecuada evacuación de aguas servidas generó este problema.

“Tenemos un socavamiento, un deslizamiento y estas construcciones estaban en una pendiente y que, producto de que se echan aguas servidas hacia el río, no necesariamente llegan hasta el río, sino que socavan el mismo piso”, aseveró Arias.

También se observaron grietas en el piso. Arias, junto a Gonzales y un equipo edil realizaron este sábado la inspección, con la conclusión de la necesidad de una demolición controlada. La comuna no dio detalles sobre el alcance de la demolición controlada o cantidad de viviendas afectadas.

“Yo entiendo la inversión, pero la vida es primero, cuidado estén durmiendo (en sus casas), vamos a traer movilidades para ayudarles a sacar sus cosas para el traslado, pero no podemos quedarnos aquí mirando, esperando que caiga (el talud)”, dijo Arias, según una nota institucional.

Comparte y opina:

Hallan una mujer sin vida en la maletera del coche de su concubino

El hombre quedó aprehendido como principal sospechoso del feminicidio. Sucedió en el municipio de Sipe Sipe, del departamento de Cochabamba.

La víctima era madre. Foto: Archivo La Razón.

/ 15 de junio de 2024 / 14:25

Un vehículo sospechoso quedó retenido en el municipio de Sipe Sipe, Cochabamba. La actitud extraña del conductor no hizo más que sumar dudas, pero lejos estaba la Policía de imaginar lo que hallarían en la maletera del motorizado, allí estaba oculto el cadáver de una mujer.

“Personal de Radio Patrullas de Quillacollo, propiamente dicho de Sipe Sipe, advierten a un vehículo con una actitud sospechosa. Entonces lo paran para hacer los controles respectivos, como ser licencia y otros, y el mismo (chofer) se pone más nervioso, lo que genera aún mayor sospecha en los funcionarios encargados de hacer este control y se procede a la requisa del vehículo, le piden que abra la maletera, en primera instancia se niega, logran abrir la maletera y advierten la presencia de una persona de sexo femenino fallecida”, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Rubén Cornejo.

Lea también: Avanza la reconstrucción del caso Odalys y suman las contradicciones de Joel

Irma, de 30 años, fue asesinada y luego su cuerpo encerrado en esta maletera. La víctima no era extraña para quien conducía el motorizado, era su pareja, su concubina. Este hombre quedó aprehendido, como principal acusado de este crimen y, según la Policía, confesó el hecho.

MALETERA

“En su declaración ante el Ministerio Público, el mismo admite ser autor confeso del hecho y la víctima sería su concubina. El móvil, hasta el momento, según las declaraciones de testigos y que él mismo ha brindado ante el Ministerio Público, sería una pelea entre ellos por una deuda de dinero”, aseveró el jefe policial.

La deuda sería de alrededor de Bs 10.000. La autopsia confirmó que Irma fue asesinada, se reveló que la estrangularon. Cuatro hijos se quedan en la orfandad por la partida abrupta de su mamá a manos presuntamente de su padre. Se aguarda se fije la fecha y hora de audiencia para determinar la situación judicial del sindicado (29).

“Habría agarrado una goma de neumático y la había estrangulado con eso. Tienen cuatro hijos en común”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Avanza la reconstrucción del caso Odalys y suman las contradicciones de Joel

Abogados coinciden en que existen inconsistencias en las declaraciones del novio de la desaparecida, Joel P., quien es el principal sospechoso del caso.

El sindicado, Joel P., guarda detención preventiva en el penal de Chonchocoro. Foto: APG.

/ 15 de junio de 2024 / 13:43

¿Qué pasó el 30 de marzo? La desaparición de Odalys Vaquiata, de 28 años, permanece como un misterio desde ese día en que fue vista por última vez. Su novio, Joel P., con quien fue de viaje hacia el norte de La Paz, retornó al trayecto que tomó con la joven mamá esa jornada, pero esta vez enmanillado y como sospechoso de la desaparición.

Sus versiones han sido constantemente puestas en duda y, con la reconstrucción que ahora se lleva a cabo, las dudas han sumado. Abogados coinciden en que hay inconsistencias en las declaraciones del sindicado, que asegura que tras una pelea fue ella quien lo dejó cuando pretendían volver a la ciudad de La Paz.

Lea también: Están ‘desenmascarando’ a Joel, opina abogada en reconstrucción del caso Odalys

“Ya estamos en el tercer día de reconstrucción de los hechos, han surgido nuevos elementos, nuevas versiones de Joel. Indica él que probablemente habían consumido vino en la localidad de Chitia; sin embargo, a las preguntas que se han realizado por la autoridad fiscal y por este servidor abogado, hemos podido establecer que no es cierto. Nos habla de un sacacorchos que estaría en el vehículo, pero en la requisa no se ha encontrado este elemento”, aseveró el abogado de la familia de Odalys, Franklin Chacalluca.

ODALYS

La reconstrucción del caso comenzó el jueves en la ciudad de La Paz. Al inicio se hablaba de dos jornadas de trabajo, pero se extendió hasta este sábado. Los actuados continúan en un esfuerzo por establecer qué sucedió previamente a la desaparición de Odalys, con la esperanza de poder encontrarla.

El viernes, la abogada de uno de los investigados, Mónica Irusta, hablaba ya de declaraciones contradictorias de Joel P. “Se ha dado a conocer de muchas, ya no contradicciones, sino pruebas contundentes de que este ciudadano (Joel) ha mentido en todo momento (…). En todo el momento él ha tenido el celular (de la víctima) en su poder; (…) no sabe cómo explicar ciertos extremos, razón por la cual ya no estaríamos hablando de hipótesis. La Fiscalía y la Policía ya tienen pruebas como tal”, aseveró Irusta, según la estatal ABI.

Ahora Chacalluca coincide en que hay inconsistencias en las declaraciones de Joel P.

“Incluso cuando ellos supuestamente llegan a la piscina de Tocaña, él (Joel P.) dice que se cambiaron de ropa, pero en la declaración manifiesta otro tipo de versión. Nuevamente nos encontramos ante otra contradicción del señor Joel”, indicó el jurista.

La reconstrucción, en tanto, avanza. El acto investigativo sigue en el norte de La Paz, donde Odalys y Joel P. fueron de paseo el 30 de marzo. El sindicado argumentó que llegaron a Tocaña y que, al retornar a La Paz, la joven dejó el vehículo en el que viajaban, que era de propiedad de ella, y que no la volvió a ver. Ya son más de 70 días de búsqueda de la víctima.

El equipo de abogados, la Fiscalía y la Policía avanzan con el paso a paso de lo que sucedió antes de la desaparición, con el sustento de declaraciones y otros indicios colectados.

Temas Relacionados

Comparte y opina: