En El Alto, solo 4 de 14 distritos tienen cobertura total de agua
Un estudio de la Alcaldía develó que 42 zonas se abastecen de pozos.
EPSAS provee agua a zonas que carecen del líquido elemento a través de piletas.
Imagen: la razón-archivo
Un estudio de la Alcaldía de El Alto devela que solo cuatro de 14 distritos tienen cobertura total de agua potable. Identificaron 98 urbanizaciones que no cuentan con el líquido elemento y 42 que se abastecen de pozos.
Según el estudio del gobierno municipal, el Distrito 14 es el que tiene más zonas sin agua, son 19 en total; luego los distritos 10 y 11 que tienen 15 urbanizaciones cada uno y tampoco cuentan con agua potable. En el Distrito 12 hay 11 zonas y 9 en el Distrito 9.
También aparece en la lista el Distrito 4 con 7 zonas sin agua; los distritos 2 y 5 tienen a 5 zonas cada uno sin conexiones y en el Distrito 1 son 3 zonas. (Ver cuadro)
El estudio da cuenta de que cinco distritos se alimentan con agua de pozo, ellos son el 5 que tiene 24 zonas; el 11 y 13 que tienen a seis zonas cada uno y que cuentan con agua de pozo y en los distritos 7 y 9 hay 3 zonas y en cada uno usan agua de pozo.
De acuerdo con el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari, la Alcaldía y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) abastecen con el líquido elemento a las urbanizaciones a través de cisternas.
“Se ha hecho el relevamiento de esos datos a septiembre de este año. Cada vez aparecen más zonas y deben esperar a que tengan su documentación en orden, especialmente, la planimetría para que accedan a conexiones de agua potable”, explicó Pari a LA RAZÓN.
El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda, informó a este medio de comunicación que el Gobierno, a través de EPSAS, llegó con conexiones de agua a los 14 distritos. Sin embargo, sostuvo que hay algunas urbanizaciones que aún no cuentan con planimetría, razón por la que carecen del líquido elemento.
“En las urbanizaciones que no cuentan con agua se han colocado piletas públicas, entonces, no carecen de agua”, explicó Valda.
El gerente regional de EPSAS, Marcelo Cari, reiteró las declaraciones de las dos autoridades que la falta de planimetría impide el acceso a las conexiones de agua.
“Nosotros estamos garantizando la provisión de agua potable a todas las zonas. No tenemos reportes de falta de agua a los vecinos porque nosotros estamos ingresando con carros cisterna y colocando piletas públicas, específicamente a las urbanizaciones que están en zonas periurbanas”, expresó el funcionario.
CUIDADO.
Tanto el secretario municipal de Agua y Saneamiento como el viceministro Valda emprendieron una campaña de sensibilización para el cuidado del agua. Ambas autoridades coincidieron en que hay retraso de lluvias y eso afecta a la reducción de los niveles de agua en las represas, aunque afirmaron que la provisión está garantizada.
Bajo el eslogan: ‘¿Tú, cómo cuidas el agua?’, el Viceministerio de Agua inició el lunes la campaña para el uso racional de este elemento vital.
“Hay sequías prolongadas. Por ejemplo, las lluvias comenzaron el año pasado en octubre, pero ahora hay un retraso. Eso no quiere decir que no hay agua, está garantizada la provisión, pero lo que queremos es que se haga un uso racional”, señaló el viceministro.
Por su parte, Pari afirmó que la Alcaldía hará un convenio con empresas de bebidas para usar el agua tratada en sus plantas de afluentes. “Estamos haciendo la gestión necesaria con empresas que utilizan agua, como Pepsi, la Cervecería Boliviana Nacional; con ellos vamos a tener un convenio para reutilizar el agua tratada del drenaje pluvial”, afirmó el funcionario.
Dijo que el líquido que se recibirá de donación será para regar jardineras y otros espacios públicos. También anunció una inspección a la represa Tuni Condoriri para verificar el nivel de agua.