Ciudades

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 08:29 AM

En El Alto, solo 4 de 14 distritos tienen cobertura total de agua

Un estudio de la Alcaldía develó que 42 zonas se abastecen de pozos.

EPSAS provee agua a zonas que carecen del líquido elemento a través de piletas.

Por Rosío Flores

/ 4 de noviembre de 2022 / 05:02

Un estudio de la Alcaldía de El Alto devela que solo cuatro de 14 distritos tienen cobertura total de agua potable. Identificaron 98 urbanizaciones que no cuentan con el líquido elemento y 42 que se abastecen de pozos.

Según el estudio del gobierno municipal, el Distrito 14 es el que tiene más zonas sin agua, son 19 en total; luego los distritos 10 y 11 que tienen 15 urbanizaciones cada uno y tampoco cuentan con agua potable. En el Distrito 12 hay 11 zonas y 9 en el Distrito 9.

También aparece en la lista el Distrito 4 con 7 zonas sin agua; los distritos 2 y 5 tienen a 5 zonas cada uno sin conexiones y en el Distrito 1 son 3 zonas. (Ver cuadro)

El estudio da cuenta de que cinco distritos se alimentan con agua de pozo, ellos son el 5 que tiene 24 zonas; el 11 y 13 que tienen a seis zonas cada uno y que cuentan con agua de pozo y en los distritos 7 y 9 hay 3 zonas y en cada uno usan agua de pozo.

De acuerdo con el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari, la Alcaldía y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) abastecen con el líquido elemento a las urbanizaciones a través de cisternas.

“Se ha hecho el relevamiento de esos datos a septiembre de este año. Cada vez aparecen más zonas y deben esperar a que tengan su documentación en orden, especialmente, la planimetría para que accedan a conexiones de agua potable”, explicó Pari a LA RAZÓN.

El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda, informó a este medio de comunicación que el Gobierno, a través de EPSAS, llegó con conexiones de agua a los 14 distritos. Sin embargo, sostuvo que hay algunas urbanizaciones que aún no cuentan con planimetría, razón por la que carecen del líquido elemento.

“En las urbanizaciones que no cuentan con agua se han colocado piletas públicas, entonces, no carecen de agua”, explicó Valda.

El gerente regional de EPSAS, Marcelo Cari, reiteró las declaraciones de las dos autoridades que la falta de planimetría impide el acceso a las conexiones de agua.

“Nosotros estamos garantizando la provisión de agua potable a todas las zonas. No tenemos reportes de falta de agua a los vecinos porque nosotros estamos ingresando con carros cisterna y colocando piletas públicas, específicamente a las urbanizaciones que están en zonas periurbanas”, expresó el funcionario.

CUIDADO.

Tanto el secretario municipal de Agua y Saneamiento como el viceministro Valda emprendieron una campaña de sensibilización para el cuidado del agua. Ambas autoridades coincidieron en que hay retraso de lluvias y eso afecta a la reducción de los niveles de agua en las represas, aunque afirmaron que la provisión está garantizada.

Bajo el eslogan: ‘¿Tú, cómo cuidas el agua?’, el Viceministerio de Agua inició el lunes la campaña para el uso racional de este elemento vital.

“Hay sequías prolongadas. Por ejemplo, las lluvias comenzaron el año pasado en octubre, pero ahora hay un retraso. Eso no quiere decir que no hay agua, está garantizada la provisión, pero lo que queremos es que se haga un uso racional”, señaló el viceministro.

Por su parte, Pari afirmó que la Alcaldía hará un convenio con empresas de bebidas para usar el agua tratada en sus plantas de afluentes. “Estamos haciendo la gestión necesaria con empresas que utilizan agua, como Pepsi, la Cervecería Boliviana Nacional; con ellos vamos a tener un convenio para reutilizar el agua tratada del drenaje pluvial”, afirmó el funcionario.

Dijo que el líquido que se recibirá de donación será para regar jardineras y otros espacios públicos. También anunció una inspección a la represa Tuni Condoriri para verificar el nivel de agua.

Comparte y opina:

La Justicia beneficia con libertad a la mujer reportada como desaparecida

Reyna quedó aprehendida luego de que fue hallada en un alojamiento de la avenida América, en la ciudad de La Paz.

Reyna H. fue beneficiada por la Justicia con libertad.

Por Rosío Flores

/ 24 de enero de 2025 / 22:16

En una audiencia de medidas cautelares, la Justicia benefició con libertad a Reyna H. Se trata de la mujer reportada como desaparecida desde el 30 de diciembre de 2024 y que el pasado martes apareció en un alojamiento junto a sus hijos. 

“El juez dijo que no hay elementos suficientes para hablar del delito de abandono y delito de simulación. En ese sentido, el juez ha dispuesto la libertad de Reyna. Se le pidió un garante simple y que se presente una vez al mes al Ministerio Público”, informó a Unitel Edwin Lenis, abogado de la mujer.

Reyna quedó aprehendida luego de que hallarla en un alojamiento de la avenida América, en la ciudad de La Paz. El personal de la Policía y la Fiscalía evidenciaron que la mujer dejaba a sus hijos encerrados en un cuarto del alojamiento, mientras ella salía a trabajar.

Además, evidenciaron que consumía bebidas alcohólicas en presencia de los menores de edad, que además padecen discapacidad, según informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: Ante encarcelamiento injusto, viceministro Ríos abre posibilidad de actualizar Ley 348

ACUSACIÓN

“Lo que ha pasado acá es que se ha acusado a Reyna, sin saber los hechos realmente que han ocurrido (…) ella consigue un trabajo de limpieza y lo que hacia ella fue trabajar medio día sin descuidar sus responsabilidades como madre. Ella iba a trabajar con sus hijos y no es como se ha dicho, que es alcohólica”, agregó el jurista.

Por este caso, el novio de la mujer, Juan L., fue encarcelado injustamente, ya que lo apuntaban como el responsable de la desaparición de ella y la de sus hijos. Incluso, el hombre denunció que fue torturado por efectivos del grupo DACI de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para que revele sobre el paradero de Reyna.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un carril de la Avenida del Poeta será cerrado desde este sábado

La Alcaldía informó que a partir de este sábado 25 de enero se deben realizar obras de reparación con maquinaria pesada en la avenida.

Se cerrará el carril de bajada. Foto: GAMLP.

/ 24 de enero de 2025 / 21:52

Desde este sábado 25 y hasta el jueves 30 de enero, un carril de la Avenida del Poeta de la ciudad de La Paz será cerrado al tráfico vehicular. La Alcaldía asumió la medida, para posibilitar la realización de trabajos de reparación de esta estratégica ruta.

“El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, comunica el cierre del carril de bajada de la Avenida del Poeta, desde el sábado 25 hasta el jueves 30 de enero, debido a que se realizarán trabajos de reparación con maquinaria pesada”, señala el comunicado de la Alcaldía.

Lea también: Familias evacuadas en Pasankeri retornan a su hogar

La Avenida del Poeta es estratégica tanto para el transporte público como el particular; para conectar el Centro con la zona Sur de la ciudad de La Paz. No obstante, ahora los conductores deberán optar por vías alternas como la avenida 6 de Agosto; para eludir el cierre del carril de bajada de esta ruta.

“Solicitamos tomar las debidas precauciones. Agradecemos su comprensión”, concluye el comunicado.

Esta vía no es la única que ha tenido que ser cerrada. Debido a problemas en la zona Ernesto Torres, también la comuna determinó el cierre de la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, otra ruta altamente concurrida por servir de conexión entre las ciudades de La Paz y El Alto.

En el caso de esta ruta, el tiempo es indefinido. La municipalidad aseguró que se aceleran los trabajos para permitir restaurar el tránsito vehicular.

Comparte y opina:

Familias evacuadas en Pasankeri retornan a su hogar

La Alcaldía de La Paz reportó que siguen los trabajos para estabilizar el sector, luego de que un talud cedió debido a las intensas precipitaciones.

Sucedió en el sector Ernesto Torres. Foto: AMUN.

/ 24 de enero de 2025 / 21:44

Tras los primeros trabajos y evaluaciones, la Alcaldía de La Paz informó del avance de las obras en la zona de Pasankeri, puntualmente en el sector Ernesto Torres, donde hace unos días se registró la caída de parte de un talud. Debido a este aspecto, familias que habían sido evacuadas por precaución pudieron volver a sus viviendas.

“Las familias que habíamos pedido que evacúen, en la noche han retornado a sus casas, con las prevenciones que sean necesarias (…). Los inquilinos han decidido irse, pero el resto ha vuelto a sus viviendas”, informó el alcalde Iván Arias.

Lea también: Emergencia en Pasankeri, 12 familias evacuan sus viviendas ante posible deslizamiento

El jueves, la Alcaldía informó que se había pedido a 12 familias abandonar sus viviendas, debido al riesgo que se evaluaba tras la caída de parte de un talud. El alcalde aclaró que el problema se dio en un sector denominado Ernesto Torres.

Aunque se ha permitido el retorno a las familias, los trabajos siguen para estabilizar el área. El problema incluso llevó a cerrar el tráfico en la estratégica avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, que conecta a la ciudad de El Alto, desde la zona de Ciudad Satélite con La Paz.

“Estamos trabajando. Ayer (jueves) no ha llovido en la tarde y en la noche tampoco y eso nos posibilita agilizar los trabajos”, aseveró Arias.

La alerta sigue en el sector. Las familias deben estar al tanto de los avisos de la comuna, para evacuar si así se ve necesario. “Vamos a estabilizar esto; esta tarde estamos empezando a sacar material que se ha caído; esta noche tenemos una evaluación para estabilizar la zapata que está suelta. De tal manera que nosotros creemos que en los próximos días vamos a restablecer y habilitar (la avenida), ese es el compromiso”, afirmó.

Arias adelantó que se prevé una obra de reparación del asfalto de la vía en los próximos meses en esta avenida, donde no se descarta restringir el paso de vehículos de alto tonelaje una vez concretada la obra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¡Tenga cuidado! hallan alimentos en mal estado en el primer día de la Feria de la Alasita

Los controles de la Alcaldía se centraron en los macrodistritos de Cotahuma y Centro.

La Intendencia de La Paz decomisó alimentos en mal estado en la feria de la Alasita.

Por Rosío Flores

/ 24 de enero de 2025 / 21:20

Los operativos de control realizados este 24 de enero en la Feria de la Alasita dieron como resultado el decomiso de ocho kilogramos de alimentos en mal estado y 11 utensilios deteriorados, entre otros.

Además, el personal de la Intendencia municipal incautó 8.200 billetes en miniatura que no cumplían con las normativas legales.

Los controles, realizados por personal de la Alcaldía de La Paz, se centraron en las actividades económicas de los macrodistritos de Cotahuma y Centro.

“Se fiscalizó en aquellas actividades económicas que expenden alimentos y masitas. Hubo un total de 245 actividades económicas verificadas. También se hizo el control a los que venden billetes de Alasita, que fueron 150″, detalló la jefa de la Unidad de Defensa de Derechos a los Consumidores, Geraldine Ugarte.

Además de los decomisos, se instó a los comerciantes a garantizar la calidad y seguridad de los productos. «A todas las actividades económicas que expenden alimentos, se les recomendó que deben usar adecuadamente lo que es el barbijo, la cofia y guantes”, subrayó.

Lea también: Pofoma decomisa quirquinchos disecados y penachos de pluma de guacamaya

Sobre los billetes, la funcionaria aclaró que “se les recomendó (a los comerciantes) que debe tener la leyenda «Banco de la Fortuna»; y así también debe ser mayor o inferior a un tamaño original de un billete en un 50%”, dijo.

Los operativos de control continuarán durante toda la Feria de Alasita para asegurar que los comerciantes respeten las normativas y los consumidores puedan disfrutar de la festividad de manera segura. «Se estarán haciendo controles continuos en todas las actividades económicas mientras dure las Alasita», concluyó Ugarte.

Comparte y opina:

Pofoma decomisa quirquinchos disecados y penachos de pluma de guacamaya

El decomiso se realizó en cumplimiento a las leyes 1333 y 1525 de Protección de Fauna Silvestre.

Seis quirquinchos disecados fueron incautados por Pofoma en la feria de la Alasita.

Por Rosío Flores

/ 24 de enero de 2025 / 17:38

Seis quirquinchos disecados y dos penachos hechos con plumas de guacamaya que se vendían en la feria de la Alasita incautó el personal de la Policía Forestal y de Protección al Medioambiente (Pofoma) y de la Alcaldía de La Paz.

El decomiso se realizó en cumplimiento a las leyes 1333 y 1525 de Protección de Fauna Silvestre, que prohíben la comercialización, posesión y uso de especies protegidas.

El coordinador de los Guardaparques Municipales, Raúl Zambrana, explicó que el operativo se extendió más allá del Parque Urbano Central y abarcó avenidas, plazas y parques aledaños, donde se verificó la comercialización de los quirquinchos y de las plumas.

“Se hicieron equipos combinados entre guardaparques y la Policía Forestal. El trabajo consiste en identificar puestos o personas que estén portando estos elementos prohibidos e intervenir a través de la Policía”, señaló.

Los decomisos incluyeron especies como el quirquincho, categorizado como un animal en amenaza de extinción. El funcionario advirtió que estas prácticas contribuyen al deterioro de las poblaciones de fauna silvestre.

“A muchos animales los extraen de su hábitat simplemente por tener plumas de cierto color o por alguna parte de su cuerpo, lo que influye en sus posibilidades de supervivencia”, dijo Zambrana.

Lea también: ¡Cuidado! El uso de derivados de la fauna silvestre en atuendos folklóricos está prohibido

Las sanciones por este tipo de delitos incluyen penas de tres a ocho años de privación de libertad, dependiendo de la gravedad del caso.

Pese a ello, la resistencia de los comercializadores persiste. “Aún falta mucho en nuestra población, la conciencia respecto a la protección de la fauna silvestre. Sin embargo, mucha gente también aplaude estas iniciativas”, agregó el coordinador sobre los controles.

Pidió a la ciudadanía denunciar estas actividades. “Es momento de que los animales vivan en armonía con nosotros. Debemos ser una sociedad que proteja nuestra riqueza natural”, concluyó.

Las piezas incautadas permanecerán bajo resguardo de Pofoma mientras se investigan a los responsables.

Comparte y opina: