Ciudades

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 07:55 AM

Arce anuncia sanciones ‘sin ningún tipo de privilegio’ contra los responsables de la caída de los cadetes

A una semana del hecho, el Presidente expresó su solidaridad con las familias de los dos cadetes gravemente heridos en una demostración del “salto de la muerte” en el Colegio Militar.

El presidente Luis Arce se refirió al accidente de los dos cadetes. Foto: APG.

/ 25 de abril de 2023 / 17:06

A tiempo de expresar su solidaridad, el presidente Luis Arce advirtió este martes de sanciones sin privilegios contra quienes sean hallados responsables de la caída de los dos cadetes en una demostración del “salto de la muerte” en el Colegio Militar, el pasado martes.

“Quiero expresar mi solidaridad con las familias de los cadetes, a quienes se les garantizará todos los gastos de recuperación física. Al mismo tiempo que se sancionará a los responsables, de acuerdo a los mecanismos correspondientes y sin ningún tipo de privilegio”, expresó el mandatario, durante la imposición de grados militares y entrega de bastones de mando de las Fuerzas Armadas.

Lea también: Ambos cadetes presentaron fracturas en la columna, siguen en terapia intensiva

Esta es la primera vez que Arce se refiere al accidente que dejó gravemente heridos a los dos cadetes de cuarto año del Colegio Militar, justo este martes que se cumple una semana del accidente que truncó la carrera de los jóvenes.

CADETES

La investigación avanza por dos vías, mediante la Justicia ordinaria y un sumario militar. En el primer proceso se aprehendió a un teniente la mañana de este martes, acusado de dar la orden de salto de las víctimas; pese a que habría sido advertido de que faltaba el anclaje. Sobre el segundo, al menos 18 uniformados de la institución castrense fueron convocados a declarar.

En tanto, los cadetes luchan por su recuperación. El último informe médico señala que ambos presentaron fracturas en la columna; uno de ellos presenta también problemas en las piernas y el otro en la cabeza y los pulmones.

Así como antes ya lo había expresado el ministro de Defensa, Edmundo Novillo; el Presidente reiteró este martes que se cubrirán los gastos médicos para la aún larga recuperación de los dos jóvenes; mientras que el futuro de su carrera militar es aún incierto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 15 años, recursos para el Juana Azurduy se sextuplicaron

El presupuesto del bono subió de Bs 31 millones a Bs 187 millones, de 2009 a 2024

/ 2 de junio de 2024 / 06:54

Era 2009 cuando una buena noticia llegaba a los hogares: un nuevo bono se empezaría a pagar a las mamás y fue bautizado como Juana Azurduy. Desde entonces y hasta esta gestión su presupuesto se sextuplicó: de Bs 31 millones a Bs 187 millones.

“Es una política social que se ha implementado hace 15 años para poder dar un incentivo a las madres para que puedan acudir a sus centros de salud de primer nivel y hacerse un seguimiento y un control de su embarazo. Y después del embarazo, un seguimiento y control del niño menor de dos años”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

El beneficio quedó establecido mediante el Decreto Supremo 0066, en abril de 2009. Desde entonces, las mujeres gestantes y los bebés de hasta dos años que no se encuentran afiliados a la seguridad social reciben el incentivo que es pagado en partes.

“Entre madres y niños hemos logrado superar los tres millones de beneficiarios que hemos tenido desde la creación del bono Juana Azurduy”, asevera Corini.

Durante 33 meses, la mamá y su bebé reciben un total de Bs 1.820. Desde su primer control, entre el primer y el tercer mes de gestación, la mujer recibe Bs 50; luego el mismo monto en el segundo control, del cuarto al quinto mes; en el tercero, entre el sexto y el séptimo mes; y en el cuarto, entre el octavo y el noveno mes.

PARTO. Posteriormente, al momento del parto institucional y el control posnatal se habilita un pago de Bs 120. En tanto, el bebé recibe Bs 125 en cada uno de sus 12 controles integrales de salud bimestrales, hasta que cumple dos años.

Esto representa una inversión que creció sustancialmente en 15 años. De acuerdo con los datos del programa, en 2009, año de la creación del incentivo, el presupuesto asignado llegó a Bs 31.436.713 y se multiplicó por seis hasta la actual gestión, a Bs 187.398.327. En total, en este tiempo de vigencia del Juana Azurduy, los recursos destinados ascienden a Bs 1.963,6 millones.

“Entre 2009 y febrero de 2024, el Estado erogó 1.699.187.135 de bolivianos en controles integrales de salud destinados a niños y niñas menores de dos años; 165.569.430 bolivianos en controles prenatales; y 98.843.465 en controles posparto, con una inversión total de 1.963.600.030 bolivianos”, se detalla en las cifras.

También puede leer: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

El incremento del presupuesto ha sido progresivo. “Sucesivamente hemos ido subiendo la ejecución de esto. En 2023 hemos marcado un récord, hemos pagado más 164 millones de bolivianos”.

Estos números son vistos con esperanza. El objetivo del bono es incentivar a que sean cada vez más las mujeres gestantes y sus bebés que reciban la atención médica apropiada y, por tanto, se proteja su salud de forma adecuada.

“Este pago es condicionado, la mamá tiene que realizar el control de su embarazo y de su niño menor de dos años. A mayores controles, a mayor responsabilidad, mayor pago. Entonces esta cifra que hemos incrementado año tras año quiere decir que muchas mujeres en estado de gestación y sus niños menores de dos años han acudido a los establecimientos a recibir su vacuna, su chispita (nutricional), su control integral. Vemos que está dando buenos resultados el pago de este incentivo”.

FUTURO. Tras los logros, llega el momento de mirar hacia el futuro y se apunta a facilitar la cancelación de este beneficio.

“Estamos en la etapa de la desburocratización, que hemos logrado con el subsidio y ahora queremos lograrlo con el bono. El bono lo pagamos en base a los controles que se realizan y también tenemos un formulario, estamos en el proceso de eliminación de éste y que solamente sea con el carnet de la mamá y el carnet del niño. El objetivo de este programa y la ministra (de Salud) es dar la mayor facilidad”, remarca el coordinador.

¿Cuáles son los pasos para la inscripción al bono Juana Azurduy?

  1. Para la madre gestante y el niño o niña nacido: No contar con un seguro de salud para ser beneficiaria, el niño o niña debe ser menor de un año.
  2. Acuda al centro de salud más cercano a su domicilio, para realizar: En el caso de las madres gestantes, su control prenatal. En el caso de los niños menores de dos años, su control integral de salud (carnet de vacunas).
  3. Visite al médico del bono Juana Azurduy para el registro y habilitación de cobros, con los siguientes requisitos: Para la madre gestante: carnet de identidad, una fotocopia del carnet prenatal para el registro y habilitación al bono Juana Azurduy. En el caso del niño: certificado de nacimiento, carnet de vacunas y carnet de identidad de la madre o tutor.
  4. Asista a las entidades financieras autorizadas y realice el cobro con: Carnet de identidad si se trata de una persona mayor de 18 años, y si es menor de 18 años, el tutor debe presentar su carnet de identidad.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.

Desde 2021, brigadas llegan a comunidades de difícil acceso

Entregar el bono Juana Azurduy ha implicado también desafíos, uno de ellos, el poder llegar hasta las mujeres gestantes y sus bebés que habitan en los sitios más alejados del territorio nacional.

Por esto, desde 2021 se ha activado una nueva estrategia: los equipos de brigadas móviles.

Con éstas se busca llegar hasta las gestantes de las regiones más lejanas. Y es que, si bien varias de ellas sí acudían a los centros de salud de primer nivel para su control y el de sus bebés, acceder al bono no les era posible.

“Las dificultades que hemos tenido están en la geografía (…) en el transcurso de los años nuestro sistema de salud ha mejorado y tenemos bastantes centros de primer nivel en varios municipios, mediante los Sedes (Servicios Departamentales de Salud), el Ministerio de Salud ha reforzado sus primeros niveles con médicos generales; entonces sí se ha logrado que la madre pueda recibir una atención integral, pero la dificultad grande que nosotros como programa hemos encontrado fue la cobertura”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

Con los brigadistas se organizaron estrategias. El avance en estos años consiguió que incluso se llegue a comunidades como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Tenemos municipios donde no hay entidades bancarias, hay muncipios alejados o sectores como el TIPNIS, por ejemplo, donde no tenemos una entidad bancaria ni Serecí (Servicio de Registro Cívico), dado que para cobrar este incentivo necesitamos que la beneficiaria tenga carnet, pero a partir de la gestión 2021, por instrucción de nuestro Presidente, hemos implementado las brigadas móviles intersectoriales”, CARNET. Los equipos se encargan de llegar por tierra y hasta por vía fluvial a las gestantes. Les llevan el bono y la posibilidad de obtener su carnet de identidad y su subsidio prenatal. “Hemos logrado que nuestras brigadas vayan a estas comunidades, que vayan a estos municipios donde no hay entidades bancarias, donde no hay otras instituciones y nosotros les llevamos el beneficio”.

Corini cuenta que esto cambió el acceso, pues algunas mamás renunciaban al bono solo porque llegar hasta las instituciones bancarias les representaba un gasto.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Macrodistrito Max Paredes es el más poblado del municipio

La Alcaldía presentó la información en su portal geoestadístico.

La Alcaldía de La paz puso a disposición sus recopilaciones estadísticas del municipio.

Por Aylin Peñaranda

/ 2 de junio de 2024 / 06:50

Repleto de diversidad y paisajes urbanos, el municipio de La Paz atesora una población que ya supera los 900.000 habitantes, de acuerdo con las estadísticas de la Alcaldía. Pero ¿cuál es el macrodistito más poblado? Un estudio edil dio su veredicto.

Se trata del macrodistrito Max Paredes, donde el gobierno municipal identificó la mayor cantidad de habitantes, respecto a los del resto del municipio.

El portal estadístico de la Alcaldía detalla que el macrodistrito Max Paredes tiene una población de 203.238 personas, el número más alto en cuanto a todas las jurisdicciones.

Le siguen en cantidad poblacional Periférica, con 195.971 habitantes; Cotahuma, 190.963; Sur, 157.310; San Antonio, 143.875; Centro, 79.232; Mallasa, 8.093; Hampaturi, 4.953; y Zongo, 3.380.

Las cifras corresponden a una iniciativa de la Secretaría Municipal de Planificación: el Portal Geoestadístico del Municipio de La Paz. Agrupa los más recientes datos obtenidos por la Alcaldía, hasta 2022 y proyecciones. En tanto, aún se aguardan los resultados del Censo de Población y Vivienda que se realizó en marzo de este año para actualizar la información.

SISTEMA. “El portal estadístico es el resultado de contar con un Sistema de Estadísticas Municipales (SEM) en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el cual alberga y desarrolla los principales indicadores y estadísticas de los últimos trece años (2010-2022) de gestión, de este modo, presenta información ordenada para hacer seguimiento al Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) y a los nuevos ejes del Plan Municipal ‘La Paz Ciudad en Movimiento’” (sic), señala la cartilla de este sitio de internet.

La proyección del portal apunta a una población de 987.015 habitantes en el municipio La Paz, de los cuales 48% son hombres y la mayoría, el 52%, corresponde a mujeres.

En cuanto a las edades, la Alcaldía también puso a disposición información. Ésta apunta a que más de la mitad de los habitantes no ha cumplido los 30 años.

También puede leer: Tras las lluvias, se invertirá más de Bs 500.000 para restaurar Achumani

“El 52% de la población del Municipio de La Paz tiene menos de 29 años (mediana), es decir seis años por encima de la mediana nacional (23 años), lo que sugiere que La Paz es uno de los municipios que está entrando en una etapa de envejecimiento poblacional. Mientras que la tasa de dependencia económica (relación entre la población menor de 15 años y mayor de 64 años con respecto a la población adulta, de 15 a 64 años) muestra una disminución, de 56% en 2001 a 47% el año 2018” (sic), remarca la cartilla.

El portal expone resultados de estudios en varias áreas. Desde salud hasta el impacto del COVID- 19, incluso las inversiones que se realizaron. Las capacitaciones en cultura ciudadana y trabajo en áreas verdes también son parte de lo expuesto por la municipalidad.

La Paz, así como el resto de regiones, se encuentra a la expectativa de los primeros datos que brinde el Instituto Nacional de Estadísta (INE), que con el Censo dará más luces sobre la población.

Comparte y opina:

‘Pacha’, la cóndor vuelve a los cielos

Luego de tres meses de rehabilitación, la bella ave pudo retornar a su hábitat en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce.

Fue liberada entre las montañas. Foto: Captura Bolivia TV.

/ 1 de junio de 2024 / 14:44

“Pacha” ya está donde pertenece: su hogar, los cielos. El bello ejemplar de cóndor hembra fue liberado este sábado, en un especial acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce y otras personas que la despidieron con cariño y esperanza.

El camino de “Pacha” no fue sencillo. En marzo, encontraron al ave en malas condiciones y se procedió a su rescate. Una de sus alas estaba prácticamente rota, además de tener síntomas de desnutrición y deshidratación.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Su camino a la recuperación empezó en el bioparque municipal Vesty Pakos de La Paz. Allí, le dieron el tratamiento para que recobre la salud. El Ministerio de Medio Ambiente también estuvo involucrado en el seguimiento de su salud.

Y es que estas especiales aves están protegidas por la ley en el país. Conforman uno de los tesoros nacionales, aunque tristemente varias amenazas las asechan y ya se han registrado casos de hallazgo de ejemplares muertos, como consecuencia de consumir animales envenenados, entre otros.

Pero, el destino de “Pacha” fue diferente. Desde su rescate, el trabajo amoroso de los veterinarios permitió que ahora pueda volar de nuevo. Su camino en manos de las personas terminó donde la encontraron: el municipio de Malla del departamento de La Paz.

Arce fue uno de los testigos del momento en que la caja de la cóndor quedó abierta. Majestuosa, ella se tomó el tiempo para reconocer el lugar, se posó y miró las montañas. Es casi seguro que la naturaleza la llamó y su memoria volvió a sus tiempos de libertad, pues al cabo de unos minutos emprendió de nuevo vuelo hacia los cielos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una iza de bandera, la Policía dio inicio a sus actos de aniversario

La institución verde olivo conmemorará sus 198 años de vida institucional con una serie de actividades.

El acto central se realizó en la plaza Villarroel. Foto: APG.

/ 1 de junio de 2024 / 13:47

Una la “Iza del Pabellón Nacional”, la Policía Boliviana empezó este sábado 1 de junio con las actividades para conmemorar un nuevo aniversario de su vida institucional. Varios actos se realizarán en el transcurso de este mes.

“Este mes aniversario va a estar plagado de actividades netamente policiales; desde actividades físico-culturales; vamos a realizar también retretas y también las ferias que van a permitir a la sociedad interactuar con nuestra Policía Boliviana”, expresó el general Álvaro Álvarez, comandante de la institución.

Lea también: Dictan 30 años de cárcel para el feminicida de Iris

La iza de la tricolor se realizó temprano este sábado, en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. Los uniformados formaron a las 07.00 para el honor a la bandera nacional, que abre este mes especial para la entidad verde olivo.

“En los nueve departamentos tenemos un calendario elaborado y aprobado por nuestro ministro de Gobierno. Esperamos que el día que se ha fijado para el acto central también esté la población en general presente”, indicó Álvarez.

Similar actividad se realizó en simultáneo en los nueve departamentos, por el inicio del mes aniversario de la Policía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras las lluvias, se invertirá más de Bs 500.000 para restaurar Achumani

La Alcaldía anunció la inversión para atender los sectores afectados por la época de precipitaciones.

Se hizo una inspección este sábado. Foto: AMUN.

/ 1 de junio de 2024 / 13:22

Luego de la intensa temporada de lluvias, llega el momento de las obras. La Alcaldía de La Paz anunció una inversión de más de Bs 500.000 solo en las obras para la zona de Achumani, uno de los barrios afectados por desastres naturales.

“Con recursos de la Alcaldía, recursos propios hemos logrado conseguir para este sector el financiamiento de todo lo que va a significar lo que ya se les ha presentado; esta vez una avenida ecológica, con ciclovía, con paseos. Va ser una avenida muy valorada, muy diferente, vamos a reponer la plaza, con su parque”, expresó el alcalde Iván Arias.

Lea también: ¿Cuál es el sector más poblado de La Paz? La Alcaldía tiene las cifras

La comuna informó que estos trabajos se harán entre las calles 36 y 53, que es donde se presentaron problemas por arrastre de material y otros, producto de las lluvias. La intervención también incluirá trabajos en el río Achumani y la Plaza de la Mascota.

Se prevé que las obras se prolonguen hasta al menos octubre de este año. “No estamos esperando que llegue la lluvia, sino que ya estamos haciendo labores de prevención, es decir, limpieza de cunetas, limpieza de ríos, sacado de material aluvial y realmente todo ese sector, de 3,5 kilómetros desde Huayllani, Kelluniani y todo aquello”, afirmó Arias.

Entre febrero y marzo, La Paz atravesó una dura temporada de lluvias, que llevó a la declaratoria de emergencia municipal. El Gobierno tuvo que intervenir en las áreas afectadas; los desastres causaron incluso decesos, así como pérdida de infraestructura pública y daños en casas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias