Ciudades

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 11:19 AM

Tras denuncia del TED La Paz, Arias afirma que tiene su certificado de idiomas original

El TED de La Paz presentó una denuncia penal por el delito de uso de instrumento falsificado bajo la acusación de que Arias y 11 concejales presentaron copias de certificados de lengua aymara de centros que no contarían con autorización del Ministerio de Educación.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, confirmó la medida. Foto: AMUN.

Por Boris Góngora

/ 27 de octubre de 2023 / 23:13

Tras la denuncia penal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz contra el alcalde Iván Arias y 11 concejales del oficialismo y la oposición, el burgomaestre aseguró este viernes que tiene su certificado de idiomas original, además de otro expedido cuando egresó de la universidad.

“Ya hemos aclarado eso (la denuncia). Realmente es cualquier cosa, con tal de querer involucrar al alcalde… Ya veremos cuando nos llegue la debida comparecencia, estaremos presentes aclarando. Tenemos el documento real que hemos entregado, además yo he egresado de la universidad, tengo mi documento de idiomas, o sea hay por doble partida. Vuelvo a decir, yo sigo caminando y no me voy a detener”, dijo la autoridad, en la red DTV.

El TED de La Paz presentó una denuncia penal por el delito de uso de instrumento falsificado bajo la acusación de que Arias y 11 concejales presentaron copias de certificados de lengua aymara de centros que no contarían con autorización del Ministerio de Educación.

Lea más: El TED La Paz denuncia por uso de instrumento falsificado al alcalde Arias y 11 concejales de La Paz

El caso implica a Arias y los concejales de la alianza oficialista Por el Bien Común-Somos Pueblo y el frente opositor Movimiento Al Socialismo (MAS), léase Arias, Yelka Maric, Óscar Sogliano, María del Carmen Rengel, Lourdes Chambilla, Roxana Pérez del Castillo, Lucio Quispe, Lucia Mamani, Pierre Chaín, Jorge Dulón, Adriana Chávez y Josseline Pinto.

La denuncia observa la presentación de una serie de documentos habilitantes para las elecciones subnacionales que se llevaron a cabo en 2021, específicamente la certificación de lengua aymara. Todos los implicados presentaron copias simples de certificados de nivel básico emitidos supuestamente por centros que no tienen aval del Ministerio de Educación.

El vocal del TED La Paz, Antonio Condori, señaló que con esta denuncia lo que se busca es transparentar los actos, además de aclarar el cuestionamiento que hizo César Dockweiler, excandidato a la alcaldía de La Paz por el MAS, con relación a la presentación del certificado de idiomas de los denunciados.

Condori aclaró que la denuncia se presentó el 6 de octubre, adjuntado toda la documentación que presentó Dockweiler a la institución electoral con el fin de que la Fiscalía haga la valoración y emita un requerimiento correspondiente.

“Es importante aclarar que en una primera etapa la Fiscalía ha desestimado esta denuncia, porque ha considerado que no hay los elementos suficientes, sin embargo, nosotros hemos reforzado con toda la prueba que tenemos para que ellos tomen la última decisión”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choquehuanca: El Estado Plurinacional no ha logrado su institucionalidad propia y sigue sostenido en los cimientos coloniales

Choquehuanca dijo que, si bien el Estado Plurinacional dio un gran paso a la descolonización, este “no es suficiente” porque no logró construir una institucionalidad propia".

El vicepresidente David Choquehuanca participa de 16 aniversario del Estado Plurinacional.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 10:43

El vicepresidente David Choquehuanca señaló este miércoles que el Estado Plurinacional no logró la institucionalidad propia y sigue sostenido en los “cimientos coloniales” del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.

“El Estado Plurinacional es una construcción de la interlegalidad, del ordenamiento jurídico postcolonial que se sobrepone al ordenamiento normativo originario, entendido como derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, pero, la gestión pública, sigue operando bajo las directrices de la ley SAFCO, que es la herramienta colonial, republicana y neoliberal que retrasa, anula, corrompe y burocratiza (el sistema)”, indicó la autoridad.

Aseveró que la naturalización del Estado Plurinacional es la tarea pendiente para profundizar el proceso de cambio, porque la justicia “esta desnaturalizada” y “todos quieren gobernar a otros y nadie valora, explora, desarrolla el poder que posee dentro de sí”.

En esa línea, recordó que, si bien el Estado Plurinacional dio un gran paso a la descolonización del Estado y del Gobierno, este “no es suficiente” porque no logró construir una institucionalidad propia y no se logró cimentar los pilares del Estado, tal como establece la Constitución.

Lea más: Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

“Los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral se estructuran y operan acorde al modelo piramidal, jerárquico, vertical y colonial que hace aumentar a la burocracia en los tecnócratas y hace disminuir la eficacia y la producción del sentido y de valor de uso del bien común”.

Agregó que aún no se comprende el arquetipo del pensamiento circular y no se acepta la lógica y el sistema circular como un referente de la organización social, política e institucional.

“El tiempo ha llegado para reconocer que la lógica circular se distingue, pero no se jerarquiza. Se hace rotar los cargos para garantizar la seguridad, se mantiene la unidad porque nadie somete a nadie”.

Dijo también que el sistema de organización circular originaria ofrece una perspectiva prometedora para seguir construyendo una sociedad plurinacional, jurídica y políticamente pluralista, sin asumir la supremacía de ningún conjunto de ideas o normas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

El presidente Luis Arce brinda un mensaje al país por los 16 aniversario del Estado Plurinacional.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 09:33

El presidente Luis Arce indicó que en este año que se festeja los 200 años de la independencia de Bolivia, en el que se tendrá actividades importantes como las elecciones generales, es de esperarse que habrá conflictos en medio un clima electoralizado. Sin embargo, enfatizó que no se trata que estos conflictos “pongan en riesgo la democracia, la economía y la tranquilidad de los bolivianos”.

Recordó que el 18 de enero, en el acto con motivo del inicio de las celebraciones por los 200 días del Bicentenario, llamó a suscribir un pacto social a fin de promover la paz social, luego de años de polarización que poco han contribuido al mejoramiento de Bolivia.

“Los bolivianos elegimos la democracia como el camino para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional”, dijo.

Señaló que el pacto social contiene las siguientes líneas. En justicia, dijo que se necesita acordar la ruta para completar la elección de magistrados de los cinco departamentos pendientes para avanzar en las mejoras requeridas en el sistema judicial y cumplir con la Constitución.

En el área económica, aseveró que se necesita avanzar y consolidar la industrialización con sustitución de importaciones, especialmente de los recursos naturales.

“Específicamente sobre el litio requerimos actuar responsablemente y aprobar los dos contratos que están en la Asamblea Legislativa, evitando los bloqueos y sabotaje al pueblo”.

Afirmó que el Gobierno no tiene nada que ocultar y los dos contratos están en la Asamblea y está en sus manos “bloquear el desarrollo de Bolivia o viabilizar el desarrollo de ingresos para el pueblo”.

Lea más: Presidente Arce inicia el festejo del Día del Estado Plurinacional con una ceremonia ancestral

“No podemos retrasar más tiempo de insertarnos en el mercado mundial con estos recursos, en sus distintas etapas desde la explotación hasta la industrialización”.

Sobre el incremento de algunos productos, puntualizó que la presión inflacionaria se concentra en algunos productos importados y algunos de producción nacional, donde se evidenció agio, ocultamiento y especulación.

“Estamos seguros que en la vía del diálogo se puede resolver cualquier conflicto y no así medidas de hecho que dañan la economía”.

En lo político, dijo que este año será “complejo” ya que junto al festejo del bicentenario se profundizará la polarización a causa de la agenda política electoral.

Afirmó que se necesita responsablemente pensar en el país, resguardar las condiciones materiales y el ambiente político para que el próximo gobierno que asuma, lo haga en las mejores condiciones.  

“No es sano de un gobierno a otro, más allá de cualquier ideología, busquemos comenzar de cero una y otra vez. Requerimos planes de largo aliento que estén más allá de actuar circunstancialmente”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Huarachi llama a cuidar el Estado Plurinacional de la derecha y la nueva derecha y aboga por la unidad

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, participa del festejo del 16 aniversario de Estado Plurinacional.

/ 22 de enero de 2025 / 09:29

En el 16 aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, convocó este miércoles a la unidad para enfrentar al “enemigo” que está “en frente”, en alusión a la Asamblea Legislativa, a la derecha y la nueva derecha. 

“Es importante este día para nosotros, como organizaciones sociales, en un año electoral, de convocar siempre a la unidad para poder enfrentar al enemigo, al enemigo que está al frente, a la derecha, a la nueva derecha, que quiere desestabilizar nuestro gobierno, desconocer nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y querer volver al Estado republicano”, dijo Huarachi.

Dijo que como organizaciones sociales no van a permitir esas intenciones de querer aprovechase de una coyuntura y los momentos “difíciles” que se vive en el país, esto en referencia a la crisis económica que golpea a Bolivia.

El ejecutivo de la COB Aseveró que se entiende la molestia de los compañeros de base, pero dijo que ellos tienen que conocer la verdadera realidad de “quiénes” son los responsables del sabotaje económico que vive el país.

“(Es) un sabotaje económico interno desde nuestra Asamblea, desde algunos malos empresarios que van en contra de las políticas económicas que hemos ido implementando durante estos 16 años”.

Además, demandó a las organizaciones sociales exigir a la Asamblea Legislativa aprobar los proyectos estancados en este órgano de Estado, entre ellos los créditos externos, que deben ser aprobados.

Pidió también hacer una comparación de los productos de la canasta familiar para ver si “verdaderamente” los alimentos que producen los campesinos han subido de precio en comparación con los que produce el empresariado.

Lea más: Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

“Es muy importante hacer ese análisis, ese balance a nivel nacional (…) pero también es importante hacer conocer o plantear propuestas, ideas para ir mejorando, profundizando particularmente el proceso de cambio y de industrialización”.

Huarachi recordó que el modelo económico fue trabajado desde las organizaciones sociales, el mismo que nació desde las cumbres, encuentros y pliegos petitorios que no solo llegaron al gobierno central, sino a las gobernaciones y municipios.

También ratificó el compromiso de la COB de seguir trabajando y apoyando la gestión del Gobierno, y profundizando el proceso de la industrialización.

“Estos 16 años de lucha histórica de nuestras organizaciones sociales ha costado luto, sangre, discriminación, racismo (…). Ratifico nuestro apoyo organizaciones sociales de seguir acompañando en nuestra gestión a la cabeza de nuestro presidente Lucho (Luis Arce) y David (Choquehuanca)”.

El Día del Estado Plurinacional se celebra desde 2010, luego de la aprobación de la nueva Constitución. Fue el gobierno de Evo Morales que lo declaró, recordando el día que tomó el poder como primer presidente indígena del país, en 2006.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente Arce inicia el festejo del Día del Estado Plurinacional con una ceremonia ancestral

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participan de la ceremonia ancestral.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 07:40

Con la tradicional ofrenda a la Madre Tierra, el presidente Luis Arce dio inicio a los festejos por el 16 aniversario del Día del Estado Plurinacional.

La ceremonia se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, y contó con la participación de Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, el titular de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, los ministros de Estado y la dirigencia del Pacto de Unidad, encabezada por la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), interculturales y bartolinas.

El gran ausente, como en otros eventos, fue el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afín al expresidente Evo Morales.

Dentro del cronograma anunciado, se espera que el presidente Luis Arce emita un mensaje a la nación después de la ceremonia ancestral, desde la Casa Grande del Pueblo. 

El evismo también alista de manera paralela la celebración del Día del Estado Plurinacional de Bolivia, evento que concentrará a afines del expresidente en el coliseo de La Coronilla, en Cochabamba.  

El Día del Estado Plurinacional se celebra desde 2010, luego de la aprobación de la nueva Constitución. Fue el gobierno de Evo Morales que lo declaró, recordando el día que tomó el poder como primer presidente indígena del país, en 2006.

Comparte y opina:

Cuéllar señala que TSE está perdiendo ‘la brújula’ al pedir a los políticos que blinden las elecciones

Cuellar dijo que “todo diálogo es importante”, pero, reiteró que el TSE está perdiendo “poco a poco” la brújula desde el convenio firmado con el TCP.

/ 21 de enero de 2025 / 21:28

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, señaló este martes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está perdiendo “la brújula” al pedir a los políticos que blinden las elecciones generales del 2025.

“El Tribunal Supremo Electoral cree que hablando con los políticos pueda blindar las elecciones generales. Solo va a blindar las elecciones si actúa en el marco de la ley y de la Constitución”, indicó.

El TSE convocó a un encuentro nacional para “blindar” las elecciones presidenciales. Se prevé que este encuentro se realice el 17 de febrero, según declaraciones del vocal Tahuichi Tahuichi.

Lea más: TSE prevé a un encuentro nacional el 17 de febrero para ‘blindar’ las presidenciales

En tanto, el vocal Gustavo Ávila indicó que se hará llegar la convocatoria a los representantes de las organizaciones políticas con directiva vigente, los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, Omar Yujra y Andrónico Rodríguez, respectivamente, y el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó el lunes que el presidente Luis Arce se comunicó con el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, y confirmó su participación a este encuentro nacional.

Cuellar dijo que “todo diálogo es importante”, pero, reiteró que el TSE está perdiendo “poco a poco” la brújula desde el convenio firmado con el Tribunal Constitucional Plurinacional, al transferir competencias “exclusivas” de ese tribunal.

Dijo que el TSE actúa bajo el principio de preclusión y “no puede ser que transfiera esta competencia” para que el TCP se comprometa a dar celeridad y resuelva recursos que sean planteados por los candidatos.

“Estamos cayendo en un vacío que va a ser muy difícil reconducirlo. El TSE tiene competencias para sacar resoluciones y esas resoluciones son inapelables”.

El 16 de enero, el TSE y el TCP suscribieron un acuerdo de colaboración conjunta para garantizar las elecciones generales, que deben llevarse a cabo, según lo previsto, el 10 de agosto de 2025.

Comparte y opina:

Últimas Noticias