Economía

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 15:37 PM

El Gobierno proyecta una ley que crea tributos para sorteos y juegos de azar

Proyecto. Fija una tasa de 30% para operadores, 10% para promociones empresariales y 15% para jugadores

/ 9 de septiembre de 2010 / 05:00

El gabinete ministerial aprobó ayer el proyecto de la Ley de Juegos de Lotería y de Azar, mismo que plantea crear  un impuesto para los operadores del sector y otro para los jugadores. El documento será remitido a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento.

«Con esta normativa se busca llenar el vacío jurídico que se tenía en materia de juegos de azar y lotería», afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, en rueda de prensa ofrecida en el Palacio de Gobierno.

Explicó que el proyecto está dividido en dos cuerpos. El primero, detalló, señala las competencias que va a tener el Gobierno nacional, el departamental y el municipal en la determinación de la regulación de los juegos.

«Se establece la posibilidad de que los departamentos y los municipios tengan sus propias loterías, pero por supuesto, el Gobierno central también puede realizar loterías a nivel nacional», indicó la autoridad de Estado.

En su segundo cuerpo, agregó Arce, el proyecto de norma dispone la creación de dos nuevos impuestos: el Impuesto al Juego (IJ) y el Impuesto a la Participación en el Juego (IPJ).

El primero, señaló, «tiene por objeto gravar la realización de juegos de azar, sorteos y las promociones empresariales. Es un impuesto directo que alcanza al operador y que tiene una alícuota (porcentaje o tasa de impuesto) del 30% y del 10% en el caso de promociones empresariales».

El ministro aclaró que el tributo excluye a los juegos de lotería y azar, así como los sorteos organizados por entidades con personería jurídica, o sin ella, cuando los recursos obtenidos sean destinados en su integridad a objetivos de beneficencia o asistencia. «Este impuesto apunta básicamente al juego de azar lucrativo», dijo Arce.

En cuanto al IPJ, será la persona que acuda a las casas de juego quien lo pague, precisó el ministro. «Es un tributo directo que afecta al jugador y que tiene una alícuota del 15%. La responsabilidad del cobro recae sobre el operador en su calidad de agente de percepción del impuesto», añadió.

Según el director ejecutivo de la Lotería Nacional de Bolivia (Lonabol), Marco Antonio Cárdenas, actualmente las casas de juego pagan al Estado el 15% de sus ingresos brutos que perciben. Sin embargo, recordó, «ahora funcionan sin ninguna normativa, la  Lotería no tiene facultades ni atribuciones para hacer nada, sólo en mérito a los contratos (de operación) que fenecen en su mayoría el 2012».

Acerca de los ingresos que el Estado obtendrá por los dos nuevos impuestos, Arce señaló que el 100% de la recaudación por el cobro del IJ se destinará al Tesoro General de la Nación (TGN). En el caso del IPJ, acotó, el proyecto dispone la siguiente coparticipación tributaria: 70% para el TGN, 15% para la Gobernación y 15% para el municipio. Del monto que irá al Tesoro, agregó, el 70% irá al Ministerio de Salud para fines de beneficencia, salubridad y fomento al deporte.

Se prevé recaudar Bs 200 mm

El Gobierno calcula que con la creación de los dos impuestos, el Estado logrará una recaudación anual de cerca de 200 millones de bolivianos. Así lo informó el ministro de Economía, Luis Arce, quien señaló que la cifra contempla las actividades de juego detectadas actualmente y los ingresos para el TGN, los departamentos y los municipios.

Ente público dará licencias y decomisará máquinas

El proyecto de ley dispone la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego, como entidad pública a cargo de entregar licencias de funcionamiento a las casas de juego. Podrá secuestrar y destruir máquinas que funcionen ilegalmente.

«Será la encargada de otorgar autorizaciones para la realización de juegos, actividades de lotería y azar, además de las promociones empresariales», indicó el ministro de Economía, Luis Arce.

De su lado, el director de la Lotería Nacional de Bolivia, Marco Antonio Cárdenas, sostuvo que el ente regulador «tendrá facultades para allanar (locales), secuestrar y destruir las máquinas que estén funcionando ilegalmente».

Lotex destaca proyecto de regulación

La empresa Lotex Bahití SA calificó como positivo para el sector el proyecto de Ley de Juegos de Lotería y Azar aprobado por el Órgano Ejecutivo, en el sentido de que establece reglas claras para todos los operadores.

«Creemos que cualquier ley que regularice las actividades de todas las empresas, porque existen muchas que son ilegales, nos favorece a todos. Mientras existan reglas que todos deban cumplir, es conveniente para los operadores y para los usuarios», dijo a La Razón el asesor jurídico tributario de Lotex, Javier Castedo.

El proyecto de norma crea el Impuesto al Juego (IJ), dirigido a las casas de juego y con un porcentaje del 30%. «Estamos analizando (el tema) porque no conocemos el texto íntegro del proyecto de ley, pero por las declaraciones del Ministro de Economía, creemos que si ese 30% es un pago único al juego que viene a sustituir el pago a la Lotería sería correcto», señaló Castedo.

Lotex, complementó, opera 16 salas de juego en todo el país, por las cuales el año pasado pagó entre $us 4 y 5 millones a la Lotería (15% sobre sus ingresos brutos).

A decir del director ejecutivo de la Lotería, Marco Antonio Cárdenas, en Bolivia existen cuatro empresas dedicadas al juego: Lotex, Star Mirage Games, Jet Games y Corhat Bolivia SA. Las mismas, detalló, operan aproximadamente 45 salas de juego legales.

Según Cárdenas, hay además locales ilegales que funcionan con licencias otorgadas por las alcaldías. Ante la falta de una ley, agregó, la Lotería no entrega licencias. Si el proyecto de ley se aprueba, dijo, las empresas ilegales deberán cerrar o registrarse ante el ente público previsto en la norma.

Comparte y opina:

YPFB garantiza provisión de combustible, pero advierte problemas si bloquean las vías

La dirigencia del transporte pesado nacional e internacional ratificó este sábado el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 15:12

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que se tiene el combustible necesario para proveer a la población, pero advirtió que en caso de efectuarse los bloqueos de caminos como anunció el sector del transporte pesado, se podría tener problemas.

“Para que estén todos tranquilos, el abastecimiento está totalmente garantizado, no hay ningún problema y bloqueando no se hace que aparezca más combustible, es básico bloqueando no aparece más combustible, bloqueando si puede generarse desabastecimiento”, dijo el ejecutivo de la petrolera estatal.

Lea también: El transporte pesado ratifica bloqueo de 48 horas y pedido de diálogo con Luis Arce

La dirigencia del transporte pesado nacional e internacional ratificó este sábado el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes, toda vez que hasta la fecha no recibieron una invitación del presidente Luis Arce para atender sus demandas.

“Se ratifica (el bloqueo) porque hasta el día de hoy no hemos sido convocados, el Gobierno no se ha manifestado más al contrario están viniendo con insultos, no sé a dónde quieren llegar”, indicó el presidente del transporte pesado de Santa Cruz, Juan Yujra.

Petición

Este sector protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) afirmó que cuenta con aproximadamente 100 millones de litros de combustibles entre diésel y gasolina para abastecer al mercado interno. La petrolera estatal realiza la importación de los carburantes desde 12 puntos de ingreso al país, principalmente desde el puerto de Arica, Chile.

Comparte y opina:

El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Los dirigentes de este sector ratificaron el pedido de diálogo con el presidente Luis Arce, caso contrario se efectuará el bloqueo de caminos el lunes y martes.

Un bloqueo de caminos por parte de transportistas de carga nacional e internacional.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 13:38

El representante del transporte pesado nacional e internacional de La Paz, Domingo Ramos, indicó que desconocen el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y dirigentes de este gremio, porque no representan a la mayoría de los transportistas.

Además, el dirigente pidió la destitución del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, lo acusó de difamar al sector del transporte al calificar a sus representantes como políticos.

Lea también: El Gobierno logra acuerdo con un sector del transporte, pero se ratifica el bloqueo

“Pedimos la destitución inmediata del señor ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, por haber difamado a nuestro sector, diciendo que somos políticos. Nosotros no somos políticos y tenemos derecho de poder exigir la reunión con nuestra primera autoridad del país”.

Añadió que “esa firma y ese acuerdo (del viernes) no tiene validez, porque esos señores no conocen la realidad del sector del transporte pesado, son Fecotrans que están en lo urbano, no conocen viajes al exterior”.

La noche del viernes, el Gobierno alcanzó un acuerdo con dos sectores del transporte pesado internacional. Por la tarde, el ministro Montaño, junto a autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de otras entidades, sellaron un convenio con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras atender sus demandas y comprometer una reunión con el presidente Luis Arce. El sector descartó sumarse al bloqueo convocado para el lunes y martes.

Más tarde, se reunieron con los representantes de la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, con la que llegaron a similares acuerdos.

Montaño acusó a los dirigentes Héctor Mercado y Juan Yujra, de la CBT, de ser promotores de un “golpe de Estado” y buscar ahora un “golpe blando” contra el Gobierno.

Bloqueo

Al respecto, Juan Yujra, dirigente del transporte pesado Santa Cruz, ratificó el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes, toda vez que hasta la fecha no recibieron una invitación del presidente Arce para atender sus demandas.

“Lo único que pedimos es que el Gobierno nos pueda llamar y darnos una explicación sobre todo lo que está aconteciendo con nuestro sector porque hoy por hoy no tenemos trabajo. Se ratifica (el bloqueo) porque hasta el día de hoy no hemos sido convocados, el Gobierno no se ha manifestado más al contrario están viniendo con insultos, no sé a dónde quieren llegar”. 

Afirmó que el sector del transporte de carga internacional registra una reducción del 50% en sus actividades debido a la falta de provisión de combustible para el movimiento de sus motorizados.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Dicha norma, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas, y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT, o ser independientes.

Comparte y opina:

La IATA determina que venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia sean pagados en dólares

La medida entra en vigencia, de manera temporal, a partir del 20 de junio y el BNB, el banco compensador de la IATA de las ventas para BSP y CASS en dólares, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda.

Venta de pasajes en la terminal aérea de El Alto, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 12:19

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) determinó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

Lea también: El presidente Arce reconoce ‘cierta dificultad’ con el dólar

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

Esta determinación afecta a las personas que desean realizar viajes aéreos de Bolivia al exterior porque para obtener un pasaje tendrán que hacer la transacción de bolivianos a dólares.

Una situación que al momento es complicada porque hay escasez de la divisa estadounidense en suelo boliviano, pese a que el Gobierno lo atribuye a una especulación generada por algunos sectores.

El comunicado de la IATA

Comparte y opina:

El Gobierno logra acuerdo con un sector del transporte, pero se ratifica el bloqueo

El ministro de Obras Públicas firmó actas con la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia y la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, empero, la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional no asistió al diálogo.

Autoridades de Gobierno en reunión con un sector del transporte pesado. Foto: Roberto Guzmán

/ 31 de mayo de 2024 / 23:06

El Gobierno alcanzó este viernes un acuerdo con dos sectores del transporte pesado internacional; sin embargo, los representantes de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificaron el bloqueo de caminos para el 3 y 4 de junio.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Dicha norma, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas, y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT, o ser independientes.

Por la tarde, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, junto a autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de otras entidades, sellaron un acuerdo con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras atender sus demandas y comprometer una reunión con el presidente Luis Arce. El sector descartó sumarse al bloqueo convocado para el lunes y martes.

“Estamos cerrando un acuerdo. La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia nos ha entregado una solicitud de seis puntos, en lo que se refiere a los combustibles, Aduana, Diprove e impuestos (facturación electrónica). Todos han sido absueltos”, afirmó Montaño.

Sobre la dotación de los carburantes, se acordó que la ANH realizará operativos en las estaciones de servicio que no lo comercialicen, mientras en los que falte, se hará la entrega inmediata.

También intervendrá la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) para que toda transacción que se realice en el exterior en dólares llegue en la misma moneda a los transportistas.

Lea más: En medio del conflicto con el transporte pesado, posesionan a nuevo director de Vías Bolivia

Transporte

En el marco del acuerdo, Fencotrans aclaró que no “ha convocado a ningún bloqueo, por ende, no va a participar de ningún bloqueo de otro sector”.

Más tarde, las mismas autoridades se reunieron con representantes de la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, con la que llegaron a similares acuerdos.

Montaño acusó a los dirigentes Héctor Mercado y Juan Yujra, de la CBT, de ser promotores del “golpe de Estado” y buscar ahora un “golpe blando” al Gobierno.

Al respecto, Beatríz Patón, presidenta de la Cámara Boliviana de Transporte de Pasajeros, descartó que su sector se sume al bloqueo y exhortó a los dirigentes de la CBT a reflexionar.

Sin embargo, la directiva de la CBT ratificó el bloqueo de carreteras para el lunes 3 y martes 4 de junio, además de demandar un diálogo con el presidente Arce para que se atiendan sus demandas.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, indicó que el jefe del Estado es la única autoridad que puede frenar el bloqueo determinado en un ampliado de todos los afiliados al transporte pesado nacional e internacional del país.

El mandatario “ha sido muy claro cuando ha entrado de Presidente, ha dicho que va a gobernar escuchando al pueblo. ¿Nosotros no somos pueblo? Nosotros aportamos al país”, subrayó.

Comparte y opina:

YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

Para confirmar la proyección, YPFB iniciará en julio la perforación del pozo exploratorio Villamontes X-7, que además buscará gas y condensado.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: YPFB

/ 31 de mayo de 2024 / 21:10

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este viernes que las formaciones Chorro y Tupambi, en Tarija, tienen un potencial de 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).

“Este proyecto tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día, como producción y recurso. Se mide primero el volumen que pueda existir abajo como recurso, la reserva es una vez se produzca y certifique. Como recurso estamos viendo entre dos reservorios, que tienen en la prospectividad, el reservorio Choro y el reservorio Tupambi, hasta 1,5 TCF”, explicó.

Dorgathen complementó que, para confirmar la proyección, YPFB iniciará en julio la perforación del pozo exploratorio Villamontes X-7, que además buscará gas y condensado.

Durante una visita de inspección técnica al equipo montado en el municipio tarijeño de Villamontes, informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Lea más: YPFB apunta a producir el 80% del diésel que se consume

YPFB

Los equipos de perforación son de la compañía estatal que retornó a los trabajos de exploración desde el año 2021, bajo la administración del presidente Luis Arce.

“Son alrededor de 30 millones de dólares, aproximadamente, que se va a utilizar en esta perforación. Estimamos iniciar alrededor del 14 de julio y terminar en marzo de 2025”, acotó.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

“Estamos haciendo exploración y buscando más recursos de gas y petróleo; a fin de cubrir el mercando interno y de exportación”, enfatizó Dorgathen.

El pozo Villamontes-X7 tiene como objetivo alcanzar una profundidad de 4.360 metros a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias