Economía

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 03:17 AM

El dólar baja un punto más en menos de diez días

Efectos. Los exportadores advierten de riesgos para la comercialización de los productos no tradicionales

Por La Razón

/ 3 de diciembre de 2010 / 05:00

A ocho días de haber descongelado el tipo de cambio, el BCB decidió apreciar nuevamente la moneda nacional. Desde ayer, la cotización del dólar pasó de Bs 7,06 a Bs 7,05. Los exportadores advierten de riesgos para las empresas que comercializan productos no tradicionales.

Después de más de dos años de mantener congelado el tipo de cambio, el 23 de noviembre, el Banco Central de Bolivia (BCB) tomó la decisión de apreciar la moneda nacional para contrarrestar la inflación y preservar el poder adquisitivo del boliviano. Desde esa fecha, la cotización pasó de Bs 7,07 a Bs 7,06 por dólar estadounidense.

Ayer, el BCB efectuó una nueva modificación en el tipo de cambio para la venta de Bs 7,06 a Bs 7,05, al igual que el tipo de cambio para la compra, que bajó de Bs 6,96 a Bs 6,95, según información publicada en su página web.

Tras haber descongelado el valor del dólar, el BCB informó que la apreciación de la moneda nacional obedece a «la necesidad de combatir las presiones inflacionarias de origen externo» generadas por el incremento en los precios internacionales de las materias primas y la apreciación de las monedas de los países de la región.

«Creemos que (la apreciación) no es el mejor camino que se debe seguir. El sector exportador va a ser el que más va a perder y el que va a pagar las consecuencias de esta medida. En la plantilla de exportaciones que tenemos, por cada punto apreciado se pierden millones de bolivianos», manifestó ayer a La Razón el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Goran Vranicic.

El 8 de noviembre, este medio informó que aunque el Presupuesto General del Estado (PGE) 2011 preveía mantener el tipo de cambio del dólar en Bs 7,07 para la venta y Bs 6,97 para la compra, el Gobierno abrió la posibilidad de apreciar la moneda si los países socios comerciales de Bolivia continuaban con esa tendencia.

El sector «más afectado por esta medida será el de los productos no tradicionales, es decir, el de las manufacturas, porque sus productos ya no serán competitivos y ya no serán comprados en los mercados vecinos. Además, vamos a recibir menos bolivianos por la misma cantidad de dólares, aun cuando nosotros tenemos todas nuestras obligaciones en el país en bolivianos», explicó Vranicic.

Ante la primera caída del dólar, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, expresó su preocupación por la falta de una política «coherente» que enfrente los problemas de abastecimiento de productos alimenticios y de inflación del país. «El aumento de las importaciones perjudica a los productores bolivianos que pierden mercados para su producción.

Los campesinos, los artesanos, los micros y pequeños productores, así como las empresas nacionales, no pueden competir con importaciones más baratas y son desplazados por la producción extranjera, tanto por la que ingresa legalmente como por la que viene vía contrabando, con el consiguiente daño al país», expresó Sánchez, según una nota de prensa de la CEPB.

Con esta medida, «lo que se va a conseguir es debilitar a la industria nacional. A corto plazo, la apreciación  podría tener un efecto beneficioso por el tema inflacionario, pero a largo plazo es un golpe muy duro para el sector exportador», sostuvo Vranicic.

Se perderán $us 15 Mm por punto

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Pablo Antelo, afirmó en ocasión de la primera caída del dólar que la apreciación en un punto de la moneda nacional producía al sector exportador una pérdida de $us 15 millones. «Con la apreciación del boliviano, los productores y los comerciantes perderían 15 millones de dólares al año», dijo.

‘En adelante, el Gobierno continuará con la apreciación’

El ex presidente del BCB, Armando Méndez, aseguró que la medida de apreciación del boliviano forma parte de una política del Gobierno para reducir las expectativas de inflación del país.

La medida es parte de «una política de Bolivia para bajar las expectativas de inflación y quiere decir que de ahora en adelante el Gobierno va a continuar con esa política de apreciación del tipo de cambio (…) Esta segunda apreciación es un indicador de que la inflación de noviembre será significativamente elevada. Seguramente, (la misma) no está bajando y por ese motivo el Gobierno está insistiendo en la apreciación cambiaria con el propósito de ir bajando la inflación», explicó Méndez.

BCB pagará interés de 1,41% por bonos a 1 año

El Banco Central de Bolivia (BCB) pondrá desde hoy a disposición del público Letras del Tesoro (bonos) con un costo aproximado de Bs 1.000 a tres, seis y 12 meses plazo y con tasas de interés que se posicionan entre las más atrayentes del sistema financiero.

El domingo, el BCB anunció «atractivos rendimientos» para las futuras letras en moneda nacional que pondrá a la venta. Ayer, el órgano emisor informó que desde hoy pagará un interés anual de 1,41% por bonos a 364 días; 1,065 a 182 días; y 0,84% a 91 días.

La tasa de rendimiento al 30 de noviembre de las Letras del Tesoro, con un plazo de vencimiento de 360 días, era de Bs 0,2499, según datos proporcionados en el Banco Unión. Hasta el martes, la cifra era muy inferior al interés que la banca privada otorgaba al 21 de noviembre por un Depósito a Plazo Fijo (DPF) en bolivianos, de 1,73%.

Los interesados podrán adquirir dos bonos como mínimo y 70 como máximo a sola presentación del carnet de identidad.

Según el analista económico Armando Álvarez, «la razón por la que el BCB está colocando Letras por cuenta del TGN (Tesoro General de la Nación) es para retirar liquidez del sistema, a fin de que la gente gaste menos en bienes y ahorre más. El objetivo de que la gente gaste menos es para disminuir la demanda de bienes y así reducir las presiones inflacionarias que se vienen registrando en la economía», explicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YLB prevé inversiones del BID para el litio luego de una visita a las plantas industriales

La presidenta de YLB dijo que se proyecta iniciar una coordinación de trabajo con el BID que incluirían posibles inversiones destinadas a mejorar la capacidad de producción de las plantas industriales.

Personeros del BID visitan el complejo industrial de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 20:15

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, informó que una comitiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) visitó el miércoles el Complejo Industrial, en el sur del Salar de Uyuni, en Potosí, con miras de posibles inversiones y trabajo en conjunto con la estatal.

“Recibimos la visita importante de más de 30 representantes del BID, pudimos explicar los procesos de producción en nuestro Complejo Industrial, se fueron bastante impresionados con el trabajo y el nivel de desarrollo de la industrialización en Bolivia, en lo que respecta al litio y los recursos evaporíticos”, informó.

Lea también: Este año YLB prevé más que triplicar sus ingresos y obtener Bs 533,74 millones

La comitiva fue recibida por Calderón y el personal técnico de YLB, quienes explicaron los procesos productivos de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio y la Planta Industrial de Carbonato de Litio, ésta última inaugurada en diciembre de 2023.

La presidenta de la estatal dijo que se prevé iniciar una coordinación de trabajo conjunto con el BID que incluirían posibles inversiones, destinadas a mejorar la capacidad de producción de las plantas industriales de carbonato de litio y de cloruro de potasio en un corto tiempo.

Comparte y opina:

Más de 22.000 empresas bancarias, de seguros, comerciales y servicios renovaron matrícula

El Seprec recordó que este viernes vence el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio para las empresas de estos rubros.

El Seprec realiza el registro de empresas.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 20:10

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) indicó que, entre marzo y el 29 de mayo de este año, 22.449 empresas con actividad bancaria, seguros, comerciales, servicios y otras no contempladas con cierre fiscal al 31 de diciembre, renovaron su matrícula de comercio.

El Seprec recordó que este viernes vence el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio para las empresas de estos rubros.

De las 22.449 empresas, 9.591 pertenecen a la actividad económica de “Venta por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas”.

Lea también: En cuatro meses, el Seprec registra 42.872 pagos por trámites de registro de comercio

El comercio al por mayor implica la reventa (venta sin transformación) de productos a minoristas, usuarios industriales, comerciales, institucionales o profesionales y otros mayoristas, actuando también como agentes o intermediarios en la compra o venta de mercancías. El comercio al por menor se refiere a la reventa de mercancías o productos destinados exclusivamente para el consumo o uso personal o doméstico.

En el mismo período, 2.441 renovaciones corresponden a la actividad de “Servicios profesionales y técnicos”. Los servicios profesionales requieren especialización para brindar un servicio de calidad, mientras que los servicios técnicos pueden ser proporcionados por cualquier persona con los conocimientos o herramientas adecuadas.

Asimismo, 2.047 empresas de la actividad de “Transporte y Almacenamiento” han cumplido con la renovación anual de la matrícula de comercio.

 La actividad de transporte comprende operaciones organizadas para trasladar personas o cosas de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos de transporte, como el transporte de carga.

La actividad de almacenamiento forma parte de un sistema logístico donde se almacenan mercancías entre el punto de origen y el punto de consumo, proporcionando información sobre el estado, condición y disposición de los ítems almacenados.

Además, 1.443 unidades dedicadas a “Actividades de Alojamiento y Servicio de Comidas” han renovado su matrícula. Esta categoría incluye el suministro de alojamiento temporal para visitantes y otros viajeros, así como el servicio de comidas que abarca la preparación, presentación y suministro de alimentos y bebidas para su consumo inmediato o para llevar.

Dentro de las cinco principales actividades económicas de una lista de 20 con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre, en el sector de la “Construcción”, 1.388 unidades económicas han realizado la renovación de su matrícula.

Actividades

La construcción, una de las actividades económicas más importantes, incluye la creación y reparación de diversas estructuras, desde viviendas particulares hasta grandes obras civiles de infraestructura, como caminos, puentes y túneles.

Actualizar la matrícula de comercio es esencial para todas las unidades económicas, ya que garantiza el cumplimiento de las normativas legales y proporciona seguridad jurídica, fortaleciendo la credibilidad y confianza de la empresa.

Además, permite acceder a beneficios y servicios estatales, facilita el acceso a financiamiento y simplifica trámites administrativos. Mantener esta actualización al día también promueve la formalización del sector empresarial, contribuyendo a una economía más organizada y transparente.

Comparte y opina:

El Gobierno prevé que en dos meses se venderá la producción de la Planta de Viacha

Para comenzar con la comercialización de la harina y fideos de la factoría estatal se realizarán los tramites de certificación ante el Senasag.

Inauguración de la Planta de Viacha, La Paz.

/ 30 de mayo de 2024 / 19:52

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, dijo que, luego de la inauguración de la Planta de Almacenamiento y Tratamiento de Cereales de Viacha, en La Paz, se prevé que en dos meses se comercialice la producción de harina y fideos.

Para comenzar con la venta de esos productos, indicó que se realizarán los trámites ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para obtener la certificación de la harina y los fideos.

Lea también: La Planta de Viacha le ahorrará a Emapa Bs 50 millones por año en alquiler de molienda

“Una vez puesta en marcha (la Planta) tiene que empezar a hacer los trámites ante el Senasag de los productos que se van a sacar, las certificaciones de inocuidad para que una vez tengan calibrado y la cantidad de productos que se van a poner en venta a la población, esperamos que en un par de meses la producción se va a poner en venta al mercado”, manifestó Huanca.

Afirmó que la Planta de Viacha es una de las más modernas del país, cuenta con cuatro silos para almacenar 41.000 toneladas de trigo que producen los productores de Oruro, Potosí, La Paz y Chuquisaca y que serán destinados para la producción de harina y fideos.

“Desde aquí vamos a vender, entregar a los panificadores la harina de trigo, y la harina especial para producir fideos y pastas. Ya vamos a vender directamente a la población a precio justo”, sostuvo la autoridad.

La factoría fue inaugurada el miércoles por el presidente Luis Arce, acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, además de autoridades locales.

Comparte y opina:

La disputa legislativa también frena la adhesión al Mercosur

El 13 de diciembre de 2023, el Ejecutivo remitió al presidente nato de la Asamblea el proyecto de ley que ratifica del Protocolo de Adhesión.

Sesión de la Cámara de Diputados para tratar la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Por Boris Góngora y Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 19:24

La disputa en torno al tratamiento primero de los proyectos de ley 073 y 075, referidos a la prórroga de mandato de los magistrados, antes que otras leyes también frena la adhesión de Bolivia al Mercosur en el Legislativo.

En un quinto intento de instalar la sesión para tratar esa norma, la presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados, Verónica Challco, debió suspender el miércoles la reunión, al no alcanzar acuerdos para iniciar el tratamiento de esta norma.

“Prácticamente nos hemos traumado con el 073 y 075. En ese sentido creo que no hemos venido a trabajar y solo hacer berrinche o a gritar más fuerte y con eso queremos ganar”, advirtió Challco, antes de suspender la sesión y aplazar el tratamiento de esa norma. 

Las bancadas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, además de legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista, insisten en modificar el orden del día y tratar primero los proyectos de ley 075 y 073 contra la prórroga de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial.

No solo esta norma está en vilo, también leyes y programas que no alcanzan buen puerto, debido a la división que sufren las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Este roce en el legislativo también causó el estancamiento de 11 créditos que alcanzan a más de $us 920 millones, como el reinicio del proceso de preselección para las elecciones judiciales.

En diciembre del año pasado, en la sesión 63 del Mercosur en Río de Janeiro, Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, promulgó el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur como miembro pleno. De esta forma se completó el proceso de incorporación plena, toda vez que Argentina, Paraguay y Uruguay ya antes habían dado su visto bueno.

Tras esa promulgación, el 13 de diciembre de 2023, el presidente Luis Arce remitió al presidente nato de la Asamblea Legislativa, vicepresidente David Choquehuanca, el proyecto de ley que ratifica del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional al Mercosur para su consideración y tratamiento.

El mismo documento fue remitido a la presidencia de la Cámara de Diputados un día después de ser recibida en la Presidencia de la Asamblea, de ese tiempo hasta la fecha, ya son cinco meses donde aún no se logra instalar la sesión para su tratamiento. 

Lea más: Diputados no instala sesión para tratar el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

Una vez aprobado el proyecto de ley por Diputados, debe pasar a la Cámara de Senadores para su revisión y posterior sanción, y luego al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Cumplido el trámite, el Órgano Ejecutivo debe “formalizar el Depósito del Instrumento de Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

A partir de ese momento, Bolivia tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

El artículo 13 del Protocolo de Adhesión, firmado en 2015, refiere que “el Estado Plurinacional de Bolivia adoptará, gradualmente, el acervo normativo vigente del Mercosur, a más tardar en cuatro años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente instrumento”.

Durante este período, Bolivia deberá adoptar la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el Arancel Externo Común (TEC) y el Régimen de Origen del Mercosur.

Al mismo tiempo, se fijó que el Gobierno boliviano cancele acuerdos bilaterales, como el de complementación económica con Venezuela, que está suspendida de sus derechos y obligaciones como miembro del bloque desde 2017.

Además, el artículo 6 del documento establece que “las Partes acuerdan alcanzar el libre comercio recíproco a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente protocolo”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Planta de Viacha le ahorrará a Emapa Bs 50 millones por año en alquiler de molienda

El presidente Luis Arce inauguró el miércoles la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales más grande de Bolivia, emplazada en 70.000 m2 con una inversión de Bs 182 millones.

La Planta de Almacenamiento de Cereales emplazada en Viacha, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 17:49

Con el inicio de operaciones de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales, emplazada en el municipio de Viacha, en La Paz, la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ahorrará anualmente Bs 50 millones que eran destinados al alquiler de moliendas.

El gerente de Emapa, Franklin Flores, sostuvo que la Planta de Viacha cuenta con cuatro silos que acopiarán el trigo de los productores no solo del oriente, sino también del occidente del país para luego transformarlo en harina y proveer al sector panificador de La Paz y del país.

Lea también: Emapa prevé acopiar 150.000 t de trigo para la producción de harina en el molino de Viacha

“¿Cuánto de presupuesto va ahorrar Emapa con esta planta? Yo les puede decir, a cálculo, 50 millones de bolivianos que estaba proyectado anualmente para alquilar molinos privados; por tanto, haciendo un cálculo, ahorraremos esos 50 millones de bolivianos año al tener esta Planta”, manifestó el funcionario.

Esos Bs 50 millones, dijo Flores, serán invertidos en la producción de trigo, en mayores cantidades de harina para garantizar el pan de batalla a la población de La Paz y del país.

El presidente Luis Arce inauguró el miércoles la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales más grande de Bolivia, emplazada en 70.000 metros cuadrados. La construcción demandó una inversión de Bs 182 millones.

Con la producción de trigo y siguiendo la cadena productiva de este cereal, la Planta embolsó harina e industrializó los primeros fideos en diferentes variedades como el “tallarín”, “corbatitas”, “caracoles”, entre otros.

Harina

Flores sostuvo que la factoría producirá harina de trigo en una cantidad de 7.000 quintales en dos turnos por día, con el objetivo de proveer al sector panificador y se garantice la producción del pan de batalla.

Además, elaborará harina para la producción de una tonelada de fideos y pastas como ser el tallarín y espagueti que ingresarán a los supermercados de Emapa a precio y peso justo y se distribuirá en las tiendas de las zonas del departamento de La Paz.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dijo que la factoría tiene una capacidad de almacenamiento estático de 41.000 toneladas métricas de trigo, 300 toneladas métricas de molienda de trigo por día, seis toneladas métricas de pastas y fideos por día.

Comparte y opina: