Economía

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 00:25 AM

AUTORIDADES NO SE PONEN DE ACUERDO EN EL ALZA DE PASAJES

Tensión. Choferes apedrearon y rompieron vidrios del edificio fabril en Cochabamba

Por La Razón

/ 17 de febrero de 2011 / 05:00

A pesar de que el 27 de diciembre del 2010 la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), mediante Resolución 0584, autorizó un incremento del 30% en los pasajes ante la incertidumbre generada por el alza de los precios de los carburantes (luego congelada), ahora se desligó del tema.

El director ejecutivo de la ATT, Fernando Llanos, explicó que en virtud del artículo 96 de la Ley de Autonomías, la regulación del servicio y las tarifas del transporte urbano son de competencia de los municipios.

El numeral 4, parágrafo VII del Artículo 96 de la Ley de Autonomías señala que los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva de «regular las tarifas de transporte en su área de jurisdicción, en el marco de las normas, políticas y parámetros fijados por el nivel central del Estado».

La norma, en la disposición adicional quinta determina que a efectos de aplicación de la previsión contenida en el artículo 96, deberá aprobarse una Ley General de Transportes.

Reglamentación. La tuición, a su vez, quedó estipulada en la Constitución vigente, por lo que la ATT no puede usurpar funciones que no le competen, agregó Llanos.

Para el ejecutivo, la falta de reglamentación de la Ley de Autonomías no es un óbice para que los municipios cumplan con su responsabilidad, como lo vienen haciendo al promover diálogo con juntas de vecinos y choferes en el interior del país. Actualmente, los choferes de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre negocian con las alcaldías el alza de tarifas.

Anoche, el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, respaldó la posición de la ATT y dijo que si las alcaldías lo solicitan, el Órgano Ejecutivo puede darles asesoramiento técnico para que negocien con las federaciones de choferes del país.

También reconoció que al haber quedado «desactualizado» un estudio realizado el 2009 para el ajuste de tarifas, es necesario hacer uno nuevo.

Mientras tanto, la presión de los transportistas por el alza de pasajes de Bs 1,50 a Bs 2 en el radio urbano de Cochabamba y a Bs 2,50 hacia Quillacollo, derivó ayer en hechos de violencia. Transportistas federados y libres paralizaron la ciudad al tomar las calles con bloqueos esporádicos en diferentes zonas. A su paso, los choferes apedrearon vehículos para evitar el traslado de personas, pincharon llantas, arremetieron contra el edificio fabril donde rompieron vidrios, forzaron puertas y ocasionaron destrozos varios, llevándose no sólo documentos, también dinero, en represalia por las agresiones sufridas el pasado martes de parte de los vecinos.

A tiempo de reprochar la agresión sufrida por la COD y los vecinos a sus motorizados el martes, Lucio Gómez, principal dirigente de la Federación del Autotransporte, pidió al Gobernador y alcaldes «no se pongan oídos sordos».

Anticipó un paro indefinido y una movilización con hijos y esposas. «Al menos 20 personas, todos jovenzuelos, no han respetado las oficinas privadas que funcionan en el edificio; se han entrado con saña a destrozar con piedras y palos, y al ver que llegaba la Policía han escapado», denunció Alberto Ovando, un abogado que rentó una oficina en el edificio fabril.

En la Federación de Rentistas Mineros se percataron del robo de dinero, los vándalos abrieron los escritorios y se llevaron alrededor de Bs 15 mil. Personal de la fuerza anticrimen llegó al lugar y prometió investigar.

En Santa Cruz, los transportistas también se movilizaron masivamente por tercer día consecutivo y replegaron sus vehículos, lo cual dejó inerme a la población para que se pueda trasladar a sus fuentes de trabajo y centros de estudio. Intentaron ingresar a la plaza 24 de Septiembre para buscar el diálogo con el Concejo Municipal, pero la Policía no se los permitió.

En Oruro, el Concejo Municipal, los choferes y las juntas de vecinos declararon un cuarto intermedio por 15 días. En Sucre, los transportistas ya anunciaron que desde el próximo lunes rigen nuevas tarifas en la Capital. Los universitarios anuncian movilizaciones para oponerse a esta medida.

Choferes critican a la autoridad

El máximo dirigente de la Confederación de Choferes, Franklin Durán, dijo que la actitud asumida por la ATT generará enfrentamientos entre choferes, alcaldías y sectores sociales. «Es lamentable la poca valentía que tiene el director de la ATT, que quiere traspasar funciones a las alcaldías». Dijo que el aumento de las tarifas es irrenunciable porque los productos de la canasta familiar se incrementaron, así como los insumos para los vehículos.

AMB dice que Gobierno debe definir rangos

El presidente de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), Óscar Montes, aseguró que los municipios sólo pueden regular las tarifas después de que el Gobierno defina rangos o promedios para todo el país.

Recordó que la Ley de Autonomías en su artículo 96 define como una competencia exclusiva de los gobiernos municipales la de planificar y desarrollar el transporte urbano, así como regular las tarifas de transporte en su área de jurisdicción. Pero también aclara que se lo hará en el «marco de las normas, políticas y parámetros fijados por el nivel central del Estado», precisó Montes.

La presidenta del Concejo Municipal de Cochabamba, Ninoska Lazarte, remarcó que la ATT es la responsable de fijar tarifas, establecer control y sancionar. «Nosotros regulamos en la jurisdicción, pero de acuerdo a las bandas y parámetros que ellos (el Gobierno central) fijan; es claro, no tenemos ninguna tuición», agregó.

Comparte y opina:

Diálogo en cuarto intermedio: Transporte pesado pide no ir al bloqueo y debatir con el Gobierno

El sábado, el ampliado del transporte pesado nacional e internacional determinó activar un bloqueo de carreteras el 3 y 4 de junio en demanda de la dotación de combustible y de dólares, la derogación de un decreto y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño y la dirigencia del transporte internacional.

Por Boris Góngora - Roberto Guzmán

/ 29 de mayo de 2024 / 22:27

Luego del anuncio del bloqueo de carreteras, el Gobierno y un sector de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional pidieron al sector movilizado frenar el anuncio de la medida de presión y dialogar, debido a que se llegó a avances importantes en sus demandas.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que en las negociaciones con los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional se alcanzó avances en cuanto a temas como la Aduana, combustibles, líquidos, el dólar y la Resolución Ministerial 090, esto con el fin de evitar el paro anunciado por Héctor Mercado, presidente de la Cámara Nacional de Trasporte.

El sábado, el ampliado del transporte pesado nacional e internacional determinó activar un bloqueo de carreteras el 3 y 4 de junio en demanda de la dotación de combustible y de dólares, la derogación de un decreto y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

“Queremos anunciar que con los 10 dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte hemos llegado a avances importantes. A través de la solicitud de los 10 dirigentes que han llegado aquí al Ministerio de las Públicas para evitar el paro anunciado por el señor Héctor Mercado es que nos han pedido realizar un cuarto intermedio. Todos estamos en desacuerdo que se bloquee el país”, señaló Montaño.

Anunció que este miércoles se determinó entrar en cuarto intermedio hasta el viernes a las 17.00 para que se puedan reencaminar y terminar los avances logrados con este sector, por lo que también realizó la invitación para que los dirigentes Mercado, Juan Yucra y su directiva puedan sentarse a dialogar nuevamente con los ministerios que tienen que ver el sector del transporte empresarial.

Lea más: Transporte pesado anuncia bloqueos para el 3 y 4 de junio por dólares y combustible

Ramiro Sullcani, presidente de la Cámara Departamental de Transporte Pesado Nacional e Internacional de La Paz, señaló que en este encuentro se hizo conocer la “queja formal” de todas las peticiones del ampliado del sábado de su sector.

“Se ha hecho avances, se hizo conocer a todas las autoridades presentes tanto el ministro Montaño, los representantes del viceministerio de Economía, del viceministerio de Gobierno, la presidenta de la Aduana y todos los miembros de ANH y Yacimientos”, dijo Sullcani.

Beatriz Patón, presidenta de la Cámara de Empresas de Transporte Internacional de Pasajeros de Bolivia, pidió a los dirigentes que no asistieron a la reunión con el ministro Montaño a asistir al encuentro del viernes, en razón que se alcanzó avances importantes en el diálogo.

“Hemos avanzado harto acá. Nosotros no queremos el bloqueo porque nos perjudica a todos. El transporte es el que mueve divisas, por favor, les ruego. Por ejemplo, represento al transporte de pasajeros internacional, traemos turistas y el turista ya no quiere venir porque todo es bloqueo”, dijo la dirigente.

Comparte y opina:

Diputados no instala sesión para tratar el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

La presidenta en ejercicio pidió “reflexionar” a los diputados, esto debido a que pocos legisladores mencionaron los proyectos de ley a tratar y de los demás solo “se escuchó criticas”.

Sesión de la Cámara de Diputados, a la cabeza de su presidenta Verónica Challco.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 18:55

En un quinto intento de instalar la sesión de la Cámara de Diputados para tratar el Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), la presidente en ejercicio, Verónica Challco, suspendió el encuentro al no encontrar acuerdos entre los legisladores.

Los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista y las bancadas de las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos insisten en alterar el orden del día para tratar primero los proyectos de ley 075 y 073 contra la prórroga de mandato de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial. 

En el hemiciclo, debía tratarse además los proyectos de ley del Registro de Deudores de Asistencia Familiar; la declaración de patrimonio nacional, natural y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni;  el Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí – Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia – ECEBOL y otros asuntos en mesa.

Lea más: Proyectos de ley antiprórroga frenan la aprobación de la adhesión de Bolivia al Mercosur

“Prácticamente nos hemos traumado con el 073 y 075. En ese sentido creo que no hemos venido a trabajar y solo hacer berrinche o a gritar más fuerte y con eso queremos ganar. No nos traumaremos, trabajaremos, la población está esperando las obras y los proyectos, entonces conforme al artículo 36 se suspende la sesión aplazando el tratamiento de los proyectos de ley para una futura sesión”, dijo Challco.  

La presidenta en ejercicio pidió “reflexionar” a los diputados, esto debido a que pocos legisladores mencionaron los proyectos de ley a tratar y de los demás solo “se escuchó criticas”. “De la mayoría de los diputados he escuchado críticas e insultos, reflexionen hemos venido a trabajar”.

En diciembre del año pasado, en la sesión 63 del Mercosur en Río de Janeiro, Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, promulgó el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur como miembro pleno. De esta forma se completó el proceso de incorporación plena, toda vez que Argentina, Paraguay y Uruguay ya antes habían dado su visto bueno.

Una vez aprobado el proyecto de ley por Diputados, debe pasar a la Cámara de Senadores para su revisión y posterior sanción, y luego al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Cumplido el trámite, el Órgano Ejecutivo debe “formalizar el Depósito del Instrumento de Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El embajador de India compromete su apoyo para el ingreso de Bolivia a los BRICS

Choquehuanca y Vidu Sapkal también abordaron la implementación de proyectos de impacto rápido, financiados por donaciones de la India.

El vicepresidente David Choquehuanca sostiene una reunión con el embajador de la República de la India, Vhisvas Vidu Sapkal.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 17:22

Tras la presentación de las cartas credenciales de seis nuevos embajadores concurrentes al presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca sostuvo una reunión de trabajo con el embajador de la República de la India, Vhisvas Vidu Sapkal,

Durante el encuentro, “el embajador expresó el respaldo y apoyo de la India para que Bolivia pueda ser parte del grupo de naciones conocido como BRICS”, según una nota de prensa de la Vicepresidencia.

El grupo de los BRICS es un bloque importante en el mundo que concentra aproximadamente el 42% de la población mundial, el 33% del intercambio comercial y aproximadamente el 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) generado en el mundo durante los últimos años, por lo que el Vicepresidente expresó el interés de Bolivia de formar parte del grupo, “el cual fue apoyado por el embajador de la India”.

Lea más: Gobierno recibe cartas credenciales de seis embajadores que iniciarán su misión en Bolivia

Choquehuanca y Vidu Sapkal también abordaron la implementación de proyectos de impacto rápido, financiados por donaciones de la India, que buscan atender necesidades urgentes en diversas áreas.

En ese marco, se discutió el establecimiento de una línea de crédito que permitirá a Bolivia presentar proyectos de desarrollo que puedan ser financiados por la India, una iniciativa que busca impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en Bolivia.

Además, se trató la cooperación bilateral en el ámbito de la medicina tradicional, dado que ambos países cuentan con una riqueza ancestral importante en esta área. India alberga el Centro Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ambas autoridades acordaron trabajar en programas y actividades que fortalezcan los lazos culturales, permitiendo un mayor entendimiento y cooperación entre los pueblos de ambos países. “Estamos comprometidos en trabajar juntos para fortalecer nuestras relaciones y llevar adelante iniciativas que beneficien a nuestros pueblos”, dijo Choquehuanca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes denuncian que 1.550 cisternas están paradas en países vecinos para cargar combustible

Desde YPFB se informó que las filas de cisternas, en Bolivia y otras naciones, esperando cargar combustible para distribuirlo en el país son normales.

Cisternas con placa boliviana paradas en Paraguay a la espera de cargar combustible.

/ 29 de mayo de 2024 / 17:19

El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, denunció este miércoles que al momento existen 1.550 camiones cisternas paradas en Chile, Perú, Paraguay y Argentina a la espera de cargar combustible para luego internar a territorio nacional.

Lamentó que las empresas de transporte de carburantes, principalmente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envíen a los transportistas a esos países a recoger el diésel y la gasolina a sabiendas de que no existe la autorización para el carguío.

Lea también: YPFB califica de ‘normales’ las filas de cisternas esperando por combustible

“En Chile, Arica, tenemos 400 cisternas, en Perú, Mollendo 450, en Paraguay 350, Argentina 350 (…) Por qué han mandado a esos conductores a sabiendas de que todavía no van a cargar y están parados allá, y van a hacer sufrir”, informó el dirigente de los choferes en conferencia de prensa.

También denunció que existen otras 100 cisternas que están en Villamontes, Tarija, frontera con Argentina a la espera de ingresar al país vecino para cargar combustible.

Indicó que se solicitó un informe a YPFB para que indique qué empresas envían a los conductores a los países vecinos a recoger los carburantes sin viáticos donde los transportistas van a pasar frío y hambre.

“Decimos a la empresa, particularmente a Yacimientos, que nos digan cuales son las empresas autorizadas para importar este combustible, pero lamentablemente hasta la fecha no nos hacen conocer para que nosotros digamos públicamente estas empresas son las que han mandado al exterior para que sufran”, reprochó.

Logística

El gerente de Comercialización de YPFB, Félix Cruz, dijo el martes que las filas de cisternas, en Bolivia y otras naciones, esperando cargar combustible para distribuirlo en el país son normales. Atribuyó las colas a la gran logística que se debe realizar ante la cantidad de carburantes que se importa.

“La cantidad de cisternas esperando en plantas es normal. Como tenemos volúmenes altos, un 80% del diésel que requiere nuestro país es importado, se necesita una logística más grande de lo normal”, explicó Cruz.

En los últimos días, choferes de cisternas se quejaron que nuevamente realizan largas filas en plantas de Paraguay y Chile para cargar el combustible de importación para Bolivia. Similar panorama se vio en los alrededores de la planta de Palmasola, en Santa Cruz.

“Son miles de cisternas en circulación y las filas en Paraguay, en Perú son normales. Por ejemplo, solo en Santa Cruz son unas 200 cisternas que se mueven, solo para recepción y para despacho deben ser unas 250 a 300, entonces solo en Santa Cruz se mueven diariamente unas 500 cisternas. Obviamente deben esperar en garajes, afuera de las plantas en calles y avenidas, es normal”, remarcó.

Comparte y opina:

Hasta abril, Impuestos Internos recauda Bs 57,4 millones mediante 4.696 procesos de fiscalización

También, durante el primer cuatrimestre de 2024, el SIN llevó a cabo 1.160 controles coercitivos, 28.841 operativos de control formativos, 21.574 controles móviles de facturación y 42 controles con punto fijo, que suman un total de 51.617 controles.

Funcionarios del SIN realizan un operativo de control para verificar la emisión de facturas.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 16:43

La administración tributaria recaudó Bs 57,4 millones mediante 4.696 procesos de fiscalización durante el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con la información proporcionada por el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

Del total de fiscalizaciones, 2.571 corresponden a verificaciones internas; 2.083, a verificaciones externas y 42, a fiscalizaciones externas.

Cazón señaló que la administración tributaria lleva a cabo estas fiscalizaciones en el marco de sus competencias, que incluyen el control, la fiscalización y la ejecución de deuda tributaria.

También, durante el primer cuatrimestre de 2024, el SIN llevó a cabo 1.160 controles coercitivos, 28.841 operativos de control formativos, 21.574 controles móviles de facturación y 42 controles con punto fijo, que suman un total de 51.617 controles.

Lea más: El padrón de contribuyentes de Impuestos Nacionales creció un 5,3% en 2023

Además, el SIN logró, a abril de 2024, una recaudación de Bs 148.589, un monto superior en 279,9% (Bs 109.477 más) a la cifra recaudada mediante controles operativos en el primer cuatrimestre de 2023, que fue de Bs 39.112.

Los operativos de control formativo son tareas de verificación y control que tienen por objeto brindar información sobre los deberes formales, obligaciones tributarias y la persuasión para su cumplimiento.

Los operativos de control móvil son tareas de verificación y control, basadas en la observación directa del desarrollo de la actividad económica del contribuyente por un tiempo determinado.

Los operativos de control coercitivo son tareas de verificación y control del cumplimiento de deberes formales con la aplicación de sanciones cuando corresponda.

Temas Relacionados

Comparte y opina: