Economía

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 19:20 PM

Aumentan salarios a petroleros hasta un 70% y a mineros en 10%

Los técnicos de YPFB ganarán más que el presidente Morales

Por La Razón

/ 2 de mayo de 2011 / 05:00

Los técnicos de YPFB ganarán más que el presidente Morales

Al conmemorarse el Día Internacional del Trabajo, el Gobierno aprobó ayer la nueva escala salarial para los sectores de minería e hidrocarburos. Los primeros se beneficiarán con un incremento del 10% y los segundos con un aumento de hasta 70%.

En este último caso, el presidente Evo Morales Ayma aprobó el Decreto Supremo 863 que dispone hasta con un 70% de incremento a los trabajadores petroleros que ganan menos.

«Como siempre los que ganan poco se beneficiarán con 50, 60 ó 70%, se merecen este incremento salarial», afirmó el Jefe de Estado durante una concentración realizada en la Planta de Senkata, El Alto, oportunidad en la que recordó que el sector no recibe ningún incremento hace 10 años.

El Mandatario destacó la actitud de los trabajadores petroleros, quienes en un encuentro realizado hace un par de semanas manifestaron su interés de trabajar por el proceso de cambio aun sin esperar un incremento salarial, aspecto que, en su criterio, expresa un compromiso con el país y el proceso de cambio. 

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, explicó que la nueva escala salarial se aprobó por decreto porque los especialistas y técnicos ganarán por encima del monto que percibe el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Según el máximo ejecutivo de la petrolera estatal, esta nueva escala salarial beneficiará a trabajadores de planta y a los eventuales.

De igual manera, el presidente Evo Morales promulgó el domingo el Decreto Supremo 861 que otorga un incremento del 10% para los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni.

El Jefe de Estado firmó el decreto en un acto en el que celebró el Día Internacional del Trabajo.

La disposición, en su Artículo 2, «autoriza el incremento salarial del 10% para la gestión 2011 a favor de obreros, empleados y personal técnico de la Empresa Minera Huanuni». Además, señala que el incremento salarial será financiado con «recursos específicos» de la empresa estatal.

El 20 de abril, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, reveló a La Razón que hasta el 30% de las utilidades de las mineras estatales se distribuye para incrementar los ingresos de los mineros del sector. Además, indicó, algunos trabajadores mineros llegan a ganar hasta Bs 40.000 al mes.

Otra forma de aumentar el ingreso del trabajador minero es el pago de primas por cumplimiento de contratos de producción, informaron entonces fuentes del sector.

‘gratitud al esfuerzo’

 «Esta nueva escala salarial es un reconocimiento al esfuerzo que hacen los trabajadores. Hay incrementos particularmente en los niveles más bajos, están en el orden 60, 70%. Hay un incremento en esta escala inversamente proporcional, los que ganan menos van a obtener incrementos mayores y viceversa: los que ganan más, incrementos menores», precisó el presidente de YPFB, Carlos Villegas Quiroga.

Comparte y opina:

Congreso Mundial de la Quinua en Potosí apunta a mejorar la capacidad productiva y comercial del grano

Participan 20 países que intercambian sus experiencias en las áreas de producción, innovación tecnológica y comercialización.

El acto de inauguración del Congreso Mundial de la Quinua en Potosí. Foto: Min. Desarrollo Rural y Tierras

/ 29 de marzo de 2023 / 17:41

El VIII Congreso Mundial de la Quinua que se inauguró el martes en Potosí, reúne a más de 20 países que hasta este viernes intercambiarán experiencias y conocimientos para mejorar la capacidad productiva, de innovación y tecnológica del grano.

El evento se desarrolla en instalaciones de la Universidad Autónoma Tomás Frías.

El congreso reúne a investigadores, científicos, expositores y productores que junto a autoridades nacionales y organismos de cooperación resaltan al valor de la quinua.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, resaltó que se trata de un espacio de debate y transferencia de conocimientos y avances tecnológicos.

Enfatizó que, desde esta cartera, se trabaja con programas y proyectos para mejorar la capacidad productiva, industrial y comercial de los productores quinueros del país.

‘’Además apoyamos en la formación de recursos humanos fortaleciendo capacidades y conocimientos en la producción orgánica y transformación del grano de oro”, precisó.

Lea más: Bolivia compite con al menos 74 países en la venta de quinua

Biotecnología

El rector de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Pedro López Cortez, enfatizó en la importancia del intercambio de experiencias que se realiza durante el congreso.

“Tendremos la oportunidad de conocer sobre biotecnología, salud, nutrición, comercialización y practicas ancestrales que han mantenido vivas nuestros pueblos andinos. Nuestros invitados internacionales nos transmitirán sus conocimientos científicos. Esperamos lograr unir la teoría con la práctica en concordancia con el buen vivir para lograr la visión del gobierno”, dijo.

En representación de los productores, Julieta Uyuli, demandó a las autoridades de Gobierno acciones para promover el consumo interno de quinua. Además, que el grano se comercialice a un precio justo.

“Hoy estamos hablando de la quinua a nivel mundial, pero no quisiéramos que sea un sólo día. Que se considere el valor que tiene tanto nutricional como nuestras necesidades para este sector, necesitamos tecnificar y mejorar el rendimiento”, precisó.

El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, aprovechó para pedirle al Gobierno apoyo para la construcción de un centro de convenciones que pueda albergar este tipo de eventos.

Durante el acto de inauguración y para promover la quinua, estudiantes de gastronomía prepararon un plato gigante de phisara. Utilizaron dos quintales de quinua, 50 kilos de charque y 50 kilos de queso, ofreciendo 1.500 platos para degustar.

Comparte y opina:

El Gobierno apuesta por una articulación latinoamericana de países productores de litio

El vicecanciller Freddy Mamani afirmó que esa articulación incluso podría en el futuro permitir a que los países productores definan el precio del litio.

Explotación del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

/ 29 de marzo de 2023 / 16:43

El Gobierno apuesta por una articulación de países latinoamericanos productores de litio para crear mecanismos de intercambio de información y tecnología en la exploración, explotación y comercialización del denominado “oro blanco”.

El vicecanciller Freddy Mamani dijo a La Razón Radio que ese mecanismo inicialmente debe incluir a Bolivia, Argentina y Chile, porque son países que concentran el 60% de las reservas de litio del mundo.

Lea también: Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores

“Es importante crear algún mecanismo para intercambiar información y tecnología”, insistió.

Afirmó que esa articulación incluso podría permitir en el futuro que los países productores definan el precio del litio. Actualmente, el precio del metal blando se cotiza en el mercado internacional por encima de los $us 50.000 la tonelada, después de estar en los $us 70.000.

Bolivia posee una reserva de litio en el salar de Uyuni, Potosí, de 21 millones de toneladas. Se prevé duplicar los depósitos con los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Mamani dijo que no solo los países productores tienen una mirada en el litio, sino que existe intereses de otros países, como Estados Unidos, que, a través de su jefa del Comando Sur, Laura Richardson, afirmaron que esos recursos son del continente americano.

El presidente Luis Arce afirmó el 23 de marzo que Bolivia está dispuesta a trabajar una política conjunta sobre el litio, que integre a los países productores a través de una organización y revindique la soberanía regional sobre el metal preciado.

Reclamo

Esas afirmaciones fueron cuestionadas por el gobierno de Luis Arce ya que los recursos del litio son de soberanía del Estado boliviano. Mamani recordó que, en septiembre de 2022, Bolivia expresó su protesta ante intentos de intervención extranjera sobre la materia.

“Nuestro presidente Luis Arce, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre (de 2022) en Nueva York, ha hecho mención del tema y ha rechazado cualquier intromisión a los asuntos internos en cuanto se refiere a los recursos naturales y, en particular, el litio”, dijo el diplomático. 

Ante esas observaciones, dijo Mamani, la embajada de Estados Unidos en Bolivia emitió un comunicado en el que señaló que respeta la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales, y rechazó “infundadas aseveraciones de intervención”.

Comparte y opina:

Exministros de Morales entregan pruebas de supuesta corrupción en YPFB

El exministro de Gobierno Carlos Romero aseguró que el presidente Luis Arce conoce de los hechos y que es un “políglota” porque está “callado en siete idiomas”.

Carlos Romero y Teresa Morales entregan pruebas de presunta corrupción en YPFB.

Por Yuri Flores

/ 29 de marzo de 2023 / 16:36

Los exministros Carlos Romero y Teresa Morales, que fueron parte del gobierno de Evo Morales, entregaron este miércoles a los legisladores “evistas” el informe de una supuesta corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Romero recordó que en la administración del presidente Luis Arce se cometieron cuatro “enormes” irregularidades en la petrolera estatal, entre ellas la eliminación de licitaciones públicas para la contratación de empresas para la importación de combustibles.

Lea también: YPFB dice que el costo de importación de combustible subió en 83,8% en dos años

Otra, relacionada a la importación de combustibles con un “exagerado y abusivo” incremento en los precios y los premios de las comisiones.

Romero dejó entrever que ese supuesto hecho de corrupción beneficia a los funcionarios de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, que, en su criterio, conoce Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

“Con seguridad, (los recursos de corrupción) están llegando a los bolsillos de los trading y subtrading, también a funcionarios corruptos de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos con el beneplácito de Luis Arce que, en este caso es un políglota, porque esta callado en siete idiomas, al igual que su vicepresidente”, sostuvo. 

El viernes, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, negó que existan irregularidades en la compra de combustibles; al contrario, aseguró que se redujo los costos en la adquisición de diésel y gasolina porque se cambió las rutas de importación.

Según el ejecutivo de la estatal petrolera, esto se lo hace porque el costo de importación, transporte y almacenaje es menor al establecido por el lado del oriente del país.

“Hoy estamos utilizando más y llegamos al 60% de la importación por occidente, lo cual es un dato muy importante; eso es un cambio logístico”, dijo Dorgathen en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Importación

De acuerdo con los datos oficiales, la importación de combustibles por Sur-Oriente en enero de 2023 llegó a 78 millones de metros cúbicos (MMm3), una disminución del 6% respecto a igual periodo del año pasado, cuando se compró 83 MMm3.

En tanto, por occidente, que incluye tres sectores: Occidente Buques, Occidente Chile y Occidente Perú, llegó a 120 MMm3 en enero de 2023. Eso representa un 20% más con relación al mismo mes de 2022. En enero del año pasado se demandó 100 MMm3.

Dorgathen afirmó que ese cambió le permitió a Bolivia reducir en $us 1,7 millones por día el costo de importación de combustible, por el cambio en la logística de internación.

Otra supuesta irregularidad, afirmó Romero, es la adquisición de combustibles que realiza Bolivia a solo dos empresas, “expulsadas de varios países por investigaciones de corrupción”.

El exministro afirmó que el 90% de la compra de combustibles se hace a través de una empresa intermediaria, en la que “extrañamente” trabajan exfuncionarios de YPFB que tenían denuncias.

Según esa denuncia, Trafigura tiene el 90% del monopolio en la provisión de diésel y gasolina a YPFB y Vitol el 9%, y una tercera empresa, el 1%. Además, aseguró que YPFB compra combustibles a precios superiores que otros países de la región.

Investigación

Tras la entrega de las pruebas de los supuestos hechos de corrupción en la petrolera estatal, la diputada oficialista del ala “evista” Gladys Quispe indicó que, como legisladores, interpondrán una Petición de Informe Escrito (PIE) a las autoridades del sector.

“Este bloque de diputados patriotas, defensores de nuestros recursos naturales, vamos a interponer una PIE a las instancias competentes una vez revisados los antecedentes que nos han hecho conocer hoy”, dijo Quispe.

También, afirmó que pedirán a la Asamblea Legislativa la conformación de una comisión mixta para que investigue las denuncias en Yacimientos. A la par, dijo que solicitarán al fiscal general, Juan Lanchipa, la investigación de oficio de esas denuncias.

Comparte y opina:

El Gobierno responsabiliza a los intermediarios por el incremento del precio del huevo

El Viceministerio de Defensa del Consumidor realizará operativos para identificar a los intermediarios que incrementan hasta en 40% el precio del huevo en los mercados.

Venta de huevo en el mercado Camacho de la ciudad de La Paz.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 29 de marzo de 2023 / 13:54

El Gobierno responsabilizó a los intermediarios por el incremento del precio del huevo en los mercados del país, que elevaron hasta en un 40% el costo del alimento. Se presume que cometen el delito de agio.

El viceministro de Defensa de los Derecho del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que las granjas entregan a precios normales el huevo, pero los intermediarios proveen a las comercializadoras en un 40% más.

Lea también: Precio del huevo sube hasta un Bs 1 en los mercados de La Paz

“Eso significa que el intermediario está incrementando en un 40% el precio del huevo de granja puesto en mercado; eso lógicamente es agio”, dijo el viceministro.

La Razón, a través de un sondeo en mercados de La Paz, constató que el precio del huevo se incrementó hasta en Bs 1 la unidad. Las ‘caseritas’ afirman que el alza se debe a la eliminación de las gallinas ponedoras que se contagiaron con la influenza aviar.

Silva explicó que las granjas les entregan a los intermediarios los huevos de primera en Bs 19 el maple de 30 unidades y eso se vende en los mercados a Bs 32.

Lo propio ocurre con los huevos de segunda, que se les da en Bs 18,50, y en el mercado tiene un costo de Bs 31. De igual manera ocurre con los huevos de tercera y cuarta calidad.

Controles

Por esta situación, Silva aseguró que se harán operativos para identificar a los intermediarios que están incrementando el precio del huevo, en desmedro de los consumidores finales.

“Vamos a identificar a estos intermediarios que están generando este incremento abusivo entre el huevo que se está produciendo en la granja con relación al mismo huevo que está siendo puesto en venta en el mercado; esto está generando este incremento de precio”, apuntó.

En las últimas semanas, el precio del huevo y la carne de pollo sufrió un incremento en mercados de Cochabamba, La Paz y El Alto. Los productores dicen que es debido a las pérdidas producto de la gripe aviar.

Ayer, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) prevé que el precio de estos alimentos se estabilizará entre 90 y 120 días, con el repoblamiento de las granjas afectadas por la gripe aviar.

Comparte y opina:

Cusicanqui: Se debe encontrar mecanismos para que exportadores ingresen dólares al país

Durante el año pasado, Bolivia logró un récord histórico en exportaciones, que llegó a los $us 13.653 millones, según los datos presentados por el INE.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

/ 29 de marzo de 2023 / 13:21

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que se buscarán mecanismos para que los exportadores puedan ingresar dólares al país provenientes de sus actividades comerciales en el exterior.

Sostuvo que eso permitirá fortalecer la economía nacional tras la inusual demanda de la divisa estadounidense que se originó hace un mes.

Lea también: Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

“Hay que encontrar los mecanismos para fortalecer la economía boliviana a través de que las empresas privadas y los exportadores puedan traer esas divisas al país y, de esa manera, generar un proceso de retorno a la normalidad dentro de la economía boliviana”, dijo a la red DTV.

En entrevista con ese medio, el martes, el exvicepresidente Álvaro García Linera atribuyó la escasez de dólares en la economía boliviana el desvío de la moneda a otros destinos por parte de los exportadores. 

“Un empresario, no todos, pero una parte importante exporta, por ejemplo, soya, ¿dónde van sus dólares? Se quedan en Miami (Estados Unidos). Exporta madera, ¿dónde van sus dólares? A Panamá”, cuestionó.

Récord

Durante el año pasado, Bolivia logró un récord histórico en exportaciones, que llegó a los $us 13.653 millones, según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Destacaron las ventas de productos no tradicionales, como los derivados de soya, la urea y el carbonato de litio. De acuerdo con los datos, las exportaciones de soya y sus derivados alcanzaron un total de $us 2.200 millones.

Cusicanqui prefirió no señalar si el Gobierno asumirá medidas como la propuesta por García Linera para que las divisas de los exportadores pasen por el Banco Central de Bolivia (BCB) con el fin de fortalecer las Reservas Internacionales.

No obstante, dijo que se realizan evaluaciones para resolver los problemas económicos del país a través de las políticas como la industrialización y la sustitución de las importaciones. “El Gobierno siempre va evaluando una serie de medidas para atender los temas coyunturales, pero fundamentalmente los temas estructurales de mediano y largo plazo”, dijo.

Por eso, damos “énfasis en las soluciones definitivas a los problemas de la economía y viene por el proceso de la industrialización de los recursos naturales y la sustitución de importaciones”, insistió.

Observaciones

El lunes, en respuesta a cuestionamientos del expresidente Evo Morales a la gestión económica del Gobierno, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que en la administración del exmandatario hubo poca inversión en la exploración de hidrocarburos.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir mantenido este nivel de producción”, insistió el funcionario.

Dijo que por es “la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”.

Comparte y opina: