Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 18:07 PM

Canon al cemento crearía seguro para los albañiles

La dirigencia nacional rediseña un proyecto de ley que será remitido al Órgano Legislativo

Por La Razón

/ 24 de julio de 2011 / 05:00

La dirigencia nacional de los obreros constructores prepara una norma que establecería un nuevo gravamen del 1% a la comercialización del cemento en el país. Los recursos así obtenidos estarían destinados a proporcionar un seguro social a los trabajadores sindicalizados que no tengan una dependencia directa obrero-patronal.

Así lo informó el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, a tiempo de recordar que la norma ya fue remitida a la Asamblea Legislativa para su aprobación, pero que ésta la devolvió al sector para que tenga una elaboración más completa.

«El proyecto de ley que gravará en 1% al cemento tiene el objetivo de brindar seguridad social a los trabajadores por cuenta propia que no responden a una relación obrero-patronal», sostuvo. Los gravámenes que tiene la venta de cemento en el mercado interno son los impuestos al valor agregado (IVA, 13%), a las transacciones (IT, 3%) y a las utilidades de las empresas (IUE, 25%).

El sector está a la espera de la información que pueda proporcionarles el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) sobre la producción y cantidad de cemento comercializado por las empresas Soboce, Coboce, Fancesa e Itacamba.  

GESTIÓN. De aprobarse el nuevo impuesto, explicó Acosta, los recursos obtenidos se destinarían a una cuenta bancaria única que estaría a cargo de la Caja Nacional de Salud (CNS) y en la cual la dirigencia de los obreros de la construcción «no tendría ninguna incidencia».

Entre el 2010 y este año, la demanda de mano de obra en el sector inmobiliario se incrementó aproximadamente en un 50%, principalmente en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. «Ahora tenemos unos 300.000 trabajadores ocupados (en el sector de la construcción); en el 2010, eran 200.000», dijo.

Comienza el auge de las obras

Una vez terminado el período de lluvias, las empresas constructoras se preparan a acelerar la ejecución de proyectos inmobiliarios e incrementar su demanda de cemento con lo que se espera lograr un mayor crecimiento del sector, indicó el dirigente de los trabajadores Jesús Acosta.

Piden 20% de aumento salarial para este año

Los obreros de la construcción negocian con los empleadores del sector público y privado un alza salarial del 20% por considerar que trabajan más de las ocho horas establecidas y también los fines de semana. Los empresarios afirman que el pedido se evalúa.

«Aunque ninguna de las empresas constructoras paga el salario mínimo nacional (Bs 815), el pedido de los trabajadores se está evaluando», informó el titular de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce.

Los incrementos dados a los obreros de la construcción, explicó, no se fijan por el aumento determinado vía decreto por el Gobierno. «Los jornales que pagamos actualmente son de entre Bs 80 y 90 para los ayudantes y de entre Bs 120 y 130 para los maestros albañiles», precisó el ejecutivo.

EMPRESARIOS. El presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz, Christian Eduardo, recordó por su parte que existe «un acuerdo tripartito» entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la empresa privada y los obreros para trabajar en el sector «sobre las normas vigentes».

«Por más justas que sean las demandas de los trabajadores, sería difícil para las empresas dar un incremento salarial que se aproxime al 20% si el sector apenas está creciendo a un ritmo del 6 ó 7%. Ése es el problema», señaló.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a mayo de este año, la remuneración de los supervisores de construcción en La Paz aumentó en 31,43%; la de los carpinteros en 27,44% y la de los capataces en 26,09%. En Cochabamba, el ingreso de los peones subió en 17,69% y del director de obra en 21,24%.

Subgobiernos deben apurar inversión pública

Las empresas constructoras pidieron a los gobiernos municipales y departamentales «agilizar» la inversión pública en obras de infraestructura para que el sector pueda registrar un mayor crecimiento. Los subgobiernos estarían rezagados en las inversiones por la falta de experiencia de sus técnicos y las normas punitivas vigentes.

«Pedimos a los gobiernos departamentales y municipales mayor eficacia y eficiencia en el manejo de la obra pública para revertir los malos resultados que tenemos al primer trimestre de la gestión», remarcó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce.

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que el crecimiento del sector al primer trimestre de este año fue de 8,18%, mientras que en similar período del 2010 éste alcanzó un 9,15%.

A decir de Ponce, «la Ley (de Lucha Contra la Corrupción) Marcelo Quiroga Santa Cruz —que es muy draconiana—, sumada al hecho de que en los diferentes niveles de las alcaldías y gobernaciones hay funcionarios nuevos que no tienen la capacidad para poder enfrentar sus responsabilidades, retrasa la ejecución de proyectos».

Aproximadamente, agregó, el 70% de la inversión pública en el sector está a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el restante 30% corresponde a los gobiernos subnacionales.

Comparte y opina:

El Banco Mundial aprueba un crédito de $us 118,5 millones para resiliencia climática en carreteras de Bolivia

El programa beneficiará a 165.000 habilitantes de los municipios de Chimoré e Ivirgarzama en Cochabamba, Guanay en La Paz y Monteagudo en Chuquisaca.

El Banco Mundial, con sede en Estado Unidos. Foto: RRSS

/ 17 de junio de 2024 / 18:05

El Banco Mundial aprobó este lunes un crédito de $us 118,5 millones para un Programa de Resiliencia Climática del sector vial en Bolivia, que beneficiará a 165.000 habilitantes de los municipios de Chimoré e Ivirgarzama en Cochabamba, Guanay en La Paz y Monteagudo en Chuquisaca.

El programa servirá para fortalecer la gestión de riesgo climático en el sector vial y mejorar la resiliencia climática y la seguridad de puentes y tramos carreteros del país; además, de peatones, conductores privados y de transporte público de aproximadamente 9.000 vehículos que usan esas vías y puentes.

El monto aprobado corresponde a un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un plazo de vencimiento de 25 años y un periodo de gracia de 14 años.

Banco Mundial

El BIRF es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de los 189 países que lo integran. Como el mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF apoya la misión del Grupo Banco Mundial, proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso mediano y a los países de ingreso bajo con capacidad crediticia.

“Bolivia ocupa el décimo lugar en el Índice de Riesgo Climático Global y ha sufrido en los últimos años daños significativos debido a eventos climáticos extremos como altas temperaturas y precipitaciones intensas con consecuentes deslizamientos e inundaciones que generaron un impacto económico y social considerable”, indica un comunicado del BM.

 Asimismo, entidades nacionales involucradas en la gestión de activos viales y la seguridad vial -incluida la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ejecutora del proyecto- recibirán capacitación en temas como vulnerabilidad de la infraestructura y acciones de mitigación de los efectos del cambio climático, entre otros.

“El Banco Mundial tiene experiencia global en el sector del transporte y en la mejora de la infraestructura vial para hacerla más segura y resiliente a los fenómenos climáticos. Esa experiencia nos dice que cuando las carreteras y puentes se construyen con un enfoque resiliente estamos salvaguardando la vida y el bienestar de los usuarios y poblaciones cercanas y evitando gastos de reconstrucción al país”, afirmó Camille Nuamah, representante residente del Banco Mundial en Bolivia.

Lea más: El Banco Mundial prevé que Bolivia crecerá máximo 1,5% hasta 2026

Carreteras

El proyecto tiene dos componentes principales. El primero apunta al desarrollo institucional y generación de capacidades en gestión del riesgo climático en el sector vial de Bolivia. Incluye un diagnóstico exhaustivo de los riesgos climáticos, las prioridades de resiliencia climática y las capacidades institucionales de todas las instituciones que administran la red vial nacional, y una estrategia para mejorar la respuesta eficaz a los retos actuales y futuros en este ámbito.

El segundo componente apoyará la implementación de tres subproyectos que serán construidos con un enfoque de resiliencia ante desastres climáticos para reducir el riesgo de posibles incidentes en tramos clave de la Red Vial Fundamental.

El primer subproyecto es la carretera Chimoré-Ivirgarzama (32 km) que se completará para hacerla una vía de doble calzada, incluyendo un nuevo puente y sus accesos, el reemplazo de alcantarillas, acceso a viaducto existente y puentes peatonales.

El segundo es el puente Guanay de dos carriles y alrededor de 200 metros de largo, minimizando las vulnerabilidades climáticas y maximizando las medidas de seguridad vial a fin de prevenir futuros incidentes tomando en cuenta el alto nivel de urbanización en la zona.

El tramo III Molino-Monteagudo de aproximadamente 13 km es el tercero, que incluye la rehabilitación de un tramo existente y la construcción de un nuevo camino rural (circunvalación) para evitar el área urbana. Se encuentra en una zona de riesgo de deslizamientos de tierra, donde los cortes de ruta, los daños y las interrupciones del tráfico son frecuentes y significativos.

Asimismo, el programa incluye obras y actividades a nivel municipal, en las que al menos la mitad de las inversiones se destinarán a prioridades definidas por las mujeres de las comunidades apuntando a promover su empoderamiento económico, inclusión social y prevención de la violencia de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cae en Cochabamba un falso funcionario de la Asamblea, quiso recuperar un auto chuto

Un sujeto se hizo pasar por coordinador de la Asamblea Legislativa y acudió a la Aduana Nacional, incluso, a nombre del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Conferencia. Hugo Domínguez, gerente Regional de Aduana Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 17:15

La Policía Boliviana aprehendió en Cochabamba a un individuo que se hizo pasar por un “coordinador” de la Asamblea Legislativa e intentó recuperar un vehículo indocumentado en las oficinas de la Aduana Nacional.

“(Este sujeto) quiso hacerse pasar por este funcionario con la finalidad de amedrentar al funcionario que estaba justamente dentro de un proceso sancionador por un vehículo indocumentado”, dijo Hugo Domínguez, Gerente Regional de Aduana Cochabamba.

Domínguez explicó que el hecho ocurrió el jueves de la anterior semana. El individuo fue identificado como Denar Rodrigo Helguero Mercado, cuyos datos fueron verificados por los funcionarios aduaneros “en menos de dos minutos” en la plataforma de la Procuraduría General del Estado (PGE) y por contacto directo con la Asamblea Legislativa.

Incluso, según el jefe regional de Aduana, el falso funcionario dijo que acudió a esa oficina a nombre del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Falso funcionario

“En ese entendido es que se ha procedido con la acción directa en esta oficina de Gerencia Regional Cochabamba, a través del policía asignado y se ha procedido inmediatamente a su aprehensión”, relató Domínguez.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCN) se hizo cargo del individuo, que ahora está denunciado por suplantación de identidad, a instancias de la Aduana Nacional, que incluso pidió a la Asamblea Legislativa que se sume como parte acusadora en el proceso.

Domínguez defendió el derecho de los usuarios que tengan alguna observación, siempre y cuando éstos cuenten con los documentos necesarios.

“Pueden venir acompañados de asambleístas, pueden venir acompañados de otras personas, pero tiene que estar la persona que acredite el interés legítimo y si está acompañada de alguien”, agregó.

Aún se espera la audiencia de medidas cautelares, para definir la situación judicial del falso funcionario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mineros levantan bloqueo en Sayari y dan ultimátum hasta el miércoles para aprobar leyes

Advierten que si la Asamblea Legislativa no aprueba las normas pendientes volverán a las carreteras.

El bloqueo en Sayari fue instalado la mañana de este lunes. Foto: RKC

/ 17 de junio de 2024 / 17:03

Los cooperativistas mineros que la mañana de este lunes instalaron un bloqueo en la localidad de Sayari, en la ruta que une Cochabamba con el occidente del país, levantaron la medida y dieron un ultimátum a la Asamblea Legislativa para que apruebe hasta el miércoles las leyes pendientes, caso contario volverán a movilizarse.

“Nosotros hacemos conocer al Gobierno central que tiene hasta el día miércoles el plazo para promulgar esas cuatro leyes que ha emanado nuestro hermano Andrónico Rodríguez; y si no promulga, el miércoles estamos obligados a retomar las carreteras”, indicó uno de los dirigentes en Unitel.

Asimismo, aseguró que se trata solo de un cuarto intermedio y lo hacen porque hay niños y personas mayores que requieren viajar; además, hay animales que están pasando frío. Indicó que acordaron con la Policía para evitar enfrentamientos.

“Estamos levantando por humanidad, hay animales que están en el camino, con frío. Pero cualquier momento estamos en las carreteras. Pedimos que se cumpla la carretera Doble Vía”, complementó.

Lea más: Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

Bloqueo

El sector exige al Gobierno que se promulgue la ley que otorga un crédito para la construcción de la doble vía Confital – Bombeo; y que fue aprobada en la sesión de la Asamblea Legislativa del pasado 6 de junio y que fue presidida por Andrónico Rodríguez.

Exigen, además, que se dé curso a leyes a favor del sector cooperativizado como contratos mineros, una estación de servicio y la normalización en la venta de combustible.

El bloqueo provocó la suspensión de viajes desde las terminales de buses de La Paz y El Alto hacia los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, tras el anuncio de inmediato se reanudaron los viajes.

El 6 de junio, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, “asumió” la presidencia de la Asamblea Legislativa, donde se aprobó leyes para cesar a los magistrados prorrogados, la continuidad de las elecciones judiciales, el decreto de indulto y un crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo.

Sin embargo, el sector arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentó un recurso de nulidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional contra Rodríguez por esa sesión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro Silva: Solo las alcaldías de Sucre y Cobija controlan precios en mercados

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

El viceministro Jorge Silva en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 17 de junio de 2024 / 13:53

Frente al incremento de precios de algunos productos básicos de la canasta familiar, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que solo las alcaldías de Cobija (Pando) y Sucre (Chuquisaca) decidieron cumplir con sus tareas de control de precios en mercados populares, a diferencia de otras.

En las últimas semanas, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos alimentos, pero, particularmente, de la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva destacó que los gobiernos municipales de Cobija y Sucre son los únicos que han hecho operativos en el marco de sus competencias. Explicó que, por ejemplo, en Cobija publicaron una lista precios de carne, huevo y otras verduras.

En cuanto a la capital del país, cuenta con una lista de precios, que se emite quincenalmente, de 50 productos de la canasta familiar, aproximadamente. “No vemos lo mismo en el resto de los municipios”, cuestionó Silva.

“En Sucre funciona esto porque se conformó un comité de control de precios en el que participan las juntas vecinales, productores y otras autoridades (…). Es un tema de decisión y voluntad política”, detalló.

Recomendó a los gobiernos municipales establecer un “techo” de precios para evitar precios abusivos. Anunció que el Viceministerio de Defensa del Consumidor se va a reunir con la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, para coordinar acciones.

Al ser consultado sobre una posible reunión con el alcalde de La Paz, Iván Arias, Silva dijo que espera que la Alcaldía acepte la invitación al diálogo. “Ellos anteponen un convenio, pero no debería ser un requisito para reunirnos. Si ponemos el convenio de antesala, es complicado atender temas urgentes como los precios”.

Por otro lado, aseguró que el costo de las frutas y verduras sube y baja de acuerdo a la temporada. Admitió que el tomate se disparó hasta Bs 18 el kilo debido al contrabando y la escasa producción como consecuencia de los fenómenos climatológicos.

Sin embargo, aseguró que el precio del tomate ya comenzó a bajar y se pudo evidenciar que los comerciantes ofrecen 3 libras en Bs 10. “No es el precio ideal, pero vamos a seguir trabajando para que baje”.

“La cebolla va bajando. La haba y arveja aún está (con costo) alto por las heladas. Bajó ya la naranja, la mandarina y apareció 25 (unidades) en Bs 18 y Bs 15. La papaya y la palta están baratas porque es su temporada”, detalló.

Admitió que hubo un excesivo incremento del arroz e indicó que eso se debe a un tema de agio por parte personas que buscan llevar el grano a otros países para venderlo a un precio más alto.

“Hay galpones llenos de arroz. Parece que van a llevar a Brasil”, contó.

Días atrás, se informó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

Lea también: Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa reporta mejor abastecimiento de arroz y lo atribuye a tres acciones del Gobierno

Franklin Flores, gerente de Emapa, dijo que las requisas a ingenios arroceros evidenciaron un acopio de hasta 50.000 toneladas de ese grano.

El arroz que era almacenado en ingenios privados de Montero, Santa Cruz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 13:01

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este lunes que mejoró el abastecimiento de arroz en el mercado nacional y lo atribuyó a tres acciones del Gobierno.

“Ya está regularizándose la venta de arroz y la provisión en el mercado interno (…). Las familias se han ido abasteciendo con el arroz en cada uno de los departamentos”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz.

Flores aseguró que incluso la demanda de arroz en las tiendas de Emapa en todo el país se redujo en un 30%, es decir, “de 100 personas que atendíamos, ahora ya solo atendemos a 70”.

La primera acción que describió el funcionario es “la previsión y el acopio” en la anterior cosecha. “Para esta contingencia, Emapa ha dispuesto la cantidad de 43.180 toneladas de arroz para mitigar esta incidencia, esta contingencia en cuanto al ocultamiento y especulación”.

Arroz

Otra de las acciones que implementó su despacho es el horario de atención en las sucursales de Emapa, que recibió al público entre las 07.00 y 21.00, además de la producción en planta que se extendió a 24 horas de trabajo, en tres turnos.

“Este grano de arroz se está haciendo distribuido en todos los departamentos, en todos los almacenes que tenemos en las capitales de departamento y en las provincias”, remarcó Flores.

Finalmente, la tercera acción tiene que ver con la requisa en ingenios arroceros, donde incluso, según informó, se encontraron unas 50.000 toneladas de ese producto, en el municipio de Montero, en Santa Cruz.

Flores recordó a los ingenios arroceros que, antes de exportar su producto, deben garantizar el abastecimiento del mercado interno; de no hacerlo, advirtió, serán sancionados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias