Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 09:53 AM

Municipios advierten que recorte presupuestario afectará a obras

Recursos. El Gobierno les sugiere utilizar los $us 1.000 MM que tienen guardados

Por La Razón

/ 24 de agosto de 2011 / 05:00

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) aseguró que el recorte presupuestario de entre el 10 y 13 por ciento anunciado por el Gobierno afectará los proyectos de infraestructura en salud y educación programados para el 2012.

Añadió que estos recortes también perjudicarán los programas de seguros municipales como el SUMI y los gastos de funcionamiento en cada uno de los municipios del país.      

En el caso del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), los gobiernos municipales destinan parte de estos recursos para el desayuno escolar. «Entonces, si tienen menos recursos de esta fuente, probablemente tengan algún problema para cumplir este gasto», explicó ayer el especialista del Servicio de Información y Análisis Municipal (SIAM) de la FAM, Diego Urioste.

El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, dijo que los gobiernos subnacionales no deben preocuparse con relación al probable recorte presupuestario, ya que tienen en sus cuentas $us 1.000 millones que no han invertido.

«Estos dineros deberían ser utilizados, si es que les falta recursos para ejecutar sus proyectos», añadió y explicó que hasta la fecha la ejecución presupuestaria de municipios y gobernaciones no pasa del 50 por ciento de lo presupuestado. «Los municipios y las gobernaciones tienen suficiente plata, tienen recursos de este presupuesto (2011) y como tienen guardada plata en ‘caja y bancos’ van a tener posibilidades de ejecutar todas sus obras, no hay mucho problema», afirmó.

El ministro de Economía, Luis Arce, informó el lunes que pidió a las nueve gobernaciones y a los 337 municipios ajustar sus techos presupuestarios para el año 2012, ante la eventual caída en los ingresos por concepto del IDH y regalías debido a la crisis internacional.

Las entidades regionales deberán presentar sus presupuestos hasta el 15 de septiembre. Urioste aclaró que parte de los $us 1.000 millones a los que hace referencia el ministro Delgadillo han sido comprometidos en proyectos que, si bien no fueron ejecutados hasta el momento, serán desarrollados el próximo año.

«Gran parte de los recursos no ejecutados no se van a poder gastar en nuevas obras, sino que es para cumplir obligaciones que se han asumido este año», puntualizó el especialista de la FAM.

El recorte a La Paz es de Bs 41 MM

Recusos
El municipio de La Paz informó que el recorte presupuestario anunciado por el Gobierno causará una reducción en las transferencias que recibe de Bs 621 millones a Bs 580 millones. «Esta medida afectará los proyectos productivos, de emprendimientos programados para el 2012. Además, perjudicará los  fondos relacionados a la atención de emergencias», explicó el asesor económico de la Alcaldía, Gustavo Bejarano, quien señaló que de 80 unidades educativas que deberían ser refaccionadas el 2012, sólo se ejecutarán 60.

Dos factores inciden en la baja ejecución

La baja ejecución presupuestaria ejecutada por los municipios se debe a que las autoridades que asumieron sus cargos el año pasado recién están conociendo el manejo administrativo. Además, la aplicación de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz perjudica el normal desenvolvimiento de la gestión municipal.    

Así lo mencionó ayer el especialista del Servicio de Información y Análisis Municipal (SIAM) de la FAM, Diego Urioste, quien manifestó que se realiza la capacitación a los alcaldes para superar esta falencia en los procedimientos administrativos.  

«También los funcionarios municipales que no tienen experiencia están conociendo la gestión edil y recién se están adecuando a las nuevas normas», afirmó. El presidente Evo Morales, en su mensaje a la nación el 6 de agosto, dijo que la ejecución presupuestaria del Gobierno fue del 40,47%, de las gobernaciones  departamentales 22,87% y de los municipios el 7,10%.

Con la finalidad de superar la baja ejecución presupuestaria de los gobiernos subnacionales, el Órgano Ejecutivo aprobó un decreto supremo que reduce los pasos y plazos para la contratación de empresas para la ejecución de proyectos.

A su vez, el Comité de Vigilancia y la Fejuve de El Alto expresaron su rechazo al recorte presupuestario de entre el 10 y 13 por ciento anunciado por el Ejecutivo y advirtieron con realizar movilizaciones. Ambas organizaciones no desean que se perjudique el desarrollo de las obras.

Comparte y opina:

Los microempresarios son ahora más jóvenes y más productivos

El 60% de la cartera de créditos está dirigido al sector productivo. Cada vez los emprendedores piden más recursos para turismo y producción intelectual y más.

El sector con capacidad de resiliencia.

Por Antonio Dalence

/ 16 de junio de 2024 / 06:45

En más de 30 años de presencia en el país, las microfinanzas fueron mutando y siempre para bien. Una mirada a su situación actual refleja que quienes obtienen un microcrédito, en este caso los microempresarios o emprendedores, son cada vez más jóvenes y productivos.

Además, es notoria la inclusión y participación de la mujer en un espacio que, hace algunos años, era controlado por los varones.

Hace no mucho, cinco a 10 años atrás, la edad promedio entre los prestatarios de las microfinanzas oscilaba entre los 40 y 55 años la gran mayoría, ahora los datos muestran que esa edad está entre los 30 años o menos, y los 40 años. Más del 70% de los prestatarios esta en este rango de edad. (Infografía)

En cuanto a las personas menores de 30 años que tienen un crédito en el sistema financiero en general se tienen los siguientes resultados. En las entidades de microfinanzas este grupo de edad llega al 19,6%, en los bancos múltiples al 12,6%, en las cooperativas al 14,5%, en las entidades financieras de desarrollo al 21,8%, en todos los casos se muestran ascensos interesantes.

Lo propio ocurre con el destino de las microfinanzas, hace unos años atrás el 70% de los créditos entregados a los microempresarios y emprendedores estaba destinado al comercio y servicios, y tan solo un 30% a los sectores productivos. Ahora, en cambio, el 60% de los recursos que se entregan es para actividades productivas y un 40% es para comercio y servicios. (Infografía)

Se trata de un cambio positivo que demandó mucho trabajo, señalan los expertos. Esa imagen que se tenía de que los microcréditos eran solo para el pequeño comercio en las calles o emprendimientos caseros va quedando atrás. Las microfinanzas están en plena consolidación y con amplias proyecciones de crecimiento, dijo Javier Ayoroa, máximo ejecutivo de la entidad Diaconía.

Las microfinanzas tienen un gran futuro, añadió, porque llega a la gente que trabaja por cuenta propia, que en Bolivia pasa del 70%. Además, porque se trata de gente emprendedora, resiliente e innovadora. Por eso, en este caso, no debe extrañar, pero si hay que destacar, que los microempresarios y emprendedores sean cada vez más jóvenes y, sobre todo, que ahora apuesten más por los sectores productivos.

Según los datos de Asofin, contenidos en su último Boletín Social, del total de los créditos entregados al sector productivo, la mayoría, Bs 8.219 millones, están destinados a la manufactura; en segundo lugar, está el sector agropecuario con Bs 5.181 millones.

Luego viene la construcción con Bs 4.110 millones y después el turismo, que es la gran novedad, con Bs 2.865 millones. Otro sector que destaca es el de la producción intelectual, que llega a Bs 19 millones. Ambos sectores son considerados claves para una economía del futuro. El turismo mueve cada año a más de 1.500 millones de visitantes en el mundo y más de una decena de países convirtieron a esta actividad en la principal de toda su economía.

Bolivia, destaca el economista Alberto Bonadona, tiene en un gran potencial, pero no lo aprovecha, ni siquiera ahora que necesita más ingreso de divisas.

Bonadona explica que tendrá que ser el sector privado, los emprendedores, junto al viceministerio de Turismo, quienes abran el camino para activar el turismo en Bolivia y que se pueda generar hasta $us 3.000 millones por año, mucho más que el gas y el litio.

Los créditos para el turismo figuran ahora en todo el sistema financiero, por ejemplo, en las entidades de microfinanzas llegan al 6,7% de la cartera, en los bancos múltiples a 3,9%, en las cooperativas a las 3,4%, y en las IFD al 2,1%. La otra gran novedad es la producción intelectual, que esta muy ligada a la exportación de conocimiento y formación de recursos humanos de calidad, sectores en los que el país también tiene un gran potencial.

Para los siguientes meses, los expertos esperan la irrupción del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que son un boom en el mundo, junto a la transformación digital, se trata de interesantes nichos de emprendimiento si tienen apoyo financiero. En el mundo, pero también en América Latina, el sector de las tecnologías y la transformación digital es el que más inversiones mueve en este momento, no solo a través del sistema financiero, sino también de otros mecanismos como el Venture Capital, los Inversionistas Ángeles y los Mercados de Valores.

Además, las TIC son el espacio de dónde surgen los más grandes emprendedores. De hecho, las empresas denominadas startup y las que llegan a ser unicornio, pertenecen a la industria tecnológica.

Sobre la manufactura y la construcción, son dos sectores consolidados en el tiempo dentro de las microfinanzas, pero ahora con importantes índices de crecimiento que los convirtieron en pilares del mercado interno que, a su vez, es el sostén de la economía boliviana en los últimos años.

El turismo puede dejar al país $us 3.000 millones.
El turismo puede dejar al país $us 3.000 millones. Foto la razón-archivo

Inclusión y la participación determinante de las mujeres

Los datos de Asofin también destacan la importancia de la participación de la mujer en los microcréditos y los emprendimientos. Las cifras muestran un 38% de presencia en la cartera.

Por número de prestatario el 57% son varones, pero el 42% son mujeres , según los datos.

En el sistema financiero en general, la participación de la mujer deja los siguientes resultados en cuanto al número de prestatarios: en microfinanzas llega al 41,9%, en los bancos múltiples al 37,1%, en el BUN a 40,7%, en las cooperativas al 38,2% y en las IFD al 35,4%.

Gracias al gran aporte de las mujeres, hoy en día las microfinanzas ocupan el primer lugar en la cartera general del sistema fiunanciero nacional con 31%.

Sobre la participación de las microfinanzas por regiones, los datos señalan que el primer lugar es para La Paz con el 35%, segundo va Cochabamba con el 24% y Santa Cruz va tercero con el 22%. Más atrás y muy lejos están Tarija y Chuquisaca con el 5%, Oruro con el 4%, Potosí con 3% y Beni 2%. Pando no fugura.

También puede leer: Diaconía FRIF – IFD cumple 33 años con nuevos productos y servicios

Parte fundamental de este nuevo proceso en el que se encuentra las microfinanzas es la inclusión financiera, que se expresa en el crecimiento de la cartera y los ahorros y las agencias de las entidades financieras que ahora llegan a 391, con 491 ATM, 998 corresponsalías y 187 PAF.

Las agencias están distribuidas en 63% en el área urbana y 37% en el área rural. Las IFD y las cooperativas son las que más presencia tienen el área rural, con el 50% de sus agencias, más o menos, pero destaca la participación del BUN con el 53% de presencia en las zonas rurales.

Por otro lado, los datos muestran que las zonas urbanas concentran el crédito con al menos el 71%, mientras que la llegada a las áreas rurales es de 29%.

Al ser parte del sistema financiero nacional se podría considerar, a priori, que las microfinanzas sufren también el efecto de la especulación y escasez de dólares por el que pasa el país, pero no es así, al contrario, este sector se mueve sin problemas y a la fecha experimenta una tasa de crecimiento de 2,28% y tiene un alcance de al menos 1,2 millones de clientes en el país.

La razón es una sola, toda la cartera de créditos, así como los ahorros del público en este sector están en moneda nacional y, precisamente este es el punto clave que hacen posible el crecimiento y la consolidación de las microfinanzas en el país.

Comparte y opina:

Todo está en manos de Arce: Montaño y transportistas solo firman un acta sin acuerdos

La cita del Presidente con la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) está prevista para este domingo a las 11.00 en La Paz. Y la amenaza de bloqueos persiste.

La reunión entre el Gobierno y los transportistas en Cochabamba. Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 00:29

Tras 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos. Así, la amenaza de bloqueos continúa y todo queda en manos del presidente Luis Arce, quien recibirá este domingo al gremio.

La cita en Cochabamba se instaló con un pliego que, entre los principales puntos, tiene la provisión de dólares y de combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana y de Impuestos Internos, Karina Serrudo y Mario Cazón, ante la denuncia de “abusos”.

La comisión del Gobierno estuvo liderada por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras en La Paz, Arce cerraba un convenio con dirigentes del transporte cooperativizado, dándole solución a las demandas de dólares y diésel, y posponiendo el tema impositivo.

A la medianoche, se dio una conferencia conjunta. Montaño señaló que hay “buenas noticias2 porque se “acordaron” ocho puntos del pliego, uno de ellos referido al encuentro con el Presidente para este domingo a las 11.00, en la Casa Grande del Pueblo de la sede de gobierno.

“Estamos poniendo a conocimiento que se avanzó en el tema del diésel, la gasolina, la Aduana, Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos), temas referidos a importación, la presidenta de la Aduana se va a reunir luego con ellos. Y nos han puesto en conocimiento algunos temas internos, y claro, no somos competentes en temas orgánicos”.

Lea más: En reunión con el transporte, Arce da solución al problema de dólares y diésel y deja pendiente el impositivo

Montaño pidió tranquilidad a la población, ante la amenaza del paro y cierre de carreteras indefinido desde este lunes en el país. Remarcó que hay “noticias positivas” y que “mientras haya una mesa diálogo y esfuerzo podemos llegar a acuerdos importantes como hoy”.

Sin embargo, el presidente de la CBT, Héctor Mercado, le bajó el tono a las declaraciones de Montaño. Aclaró que solo se firmó un acta de la reunión donde está plasmada toda la preocupación de su gremio y remarcó en reiteradas ocasiones que no implica un acuerdo.

Arce y dirigentes del transporte cooperativizado, que el sábado firmaron un convenio en La Paz.

“El ministro ha accedido para mañana una reunión con el Presidente. Se han detallado temas como el combustible, Diprove, Aduana, pero debo aclarar a mis compañeros transportistas de base que solo es un acta de reunión. Mañana seguramente al lado de ministro, ministros que vinieron a la reunión, podamos solucionar el problema al lado del Presidente, y expresar nuestra preocupación para que solucione toda la problemática del transporte pesado”.

Y a continuación ratificó que “hasta que no salgamos de la reunión con el Presidente, todo sigue como está”, en referencia a que mantienen la convocatoria a los bloqueos desde este lunes. “Esta es acta, hemos escuchado con toda la predisposición de solucionar los problemas. Fue una reunión cargada por más de 13 horas. Hay que ser muy tranquilo para este tipo de reuniones, porque lamentablemente tenemos muchos problemas y no se han sosegado en totalidad, pero se ha avanzado bastante”, subrayó el dirigente.

Comparte y opina:

El Presidente firma acuerdo con el transporte cooperativizado y da solución a la provisión de diésel y dólares

Para atender el problema impositivo y la Ley General de Cooperativas, se quedó en que se reunirán a partir del martes con autoridades del Ministerio de Economía.

El presidente Luis Arce en reunión con los transportistas del sector cooperativizado.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 20:28

En la reunión llevada a cabo entre el presidente Luis Arce y los representantes del transporte cooperativizado, la tarde de este sábado, se acordó atender el problema de los dólares y del abastecimiento de combustible, dejando pendiente la problemática impositiva.

Al culminar la reunión que duró cerca de cuatro horas, el vicepresidente de la federación Nacional de Cooperativas del Transporte de Bolivia (Fecontrans), Ronald García, indicó que la mayoría de las demandas del sector fueron atendidas, por lo que salieron satisfechos del encuentro con el primer mandatario.

Lea también: Arce se reúne con el transporte cooperativizado en Casa Grande del Pueblo

“La mayoría de los puntos han sido atendidos y el presidente (Luis Arce) nos ha dado la solución. (Se atendieron los) problemas con Aduana, el tema del diésel, de los dólares nos ha solucionado, nos ha dado una alternativa y de aquí en adelante vamos a aplicar lo que hemos quedado con el Presidente”, indicó el dirigente.

Respecto al problema del diésel, García explicó que el Jefe de Estado les informó que se tiene un cargamento de combustible que ya fue adquirido, el cual se internará al país para garantizar el abastecimiento del carburante. Además, se llegó a acuerdos con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para que provea petróleo al país.

Sobre la falta de dólares, recordó que su sector tiene problemas con los depósitos que les realizan desde el exterior por el flete, pero no podían retirar en los bancos del país, por tanto, se estableció que ese proceso se realizará mediante el Banco Central de Bolivia (BCB).

“En el tema de dólares teníamos los problemas de que nos depositaban nuestros fletes del exterior a los bancos y no nos entregaban los dólares, ahora lo vamos a hacer mediate el Banco Central de Bolivia y nos van a dar los efectivos en el Banco Central”, explicó.

Economía

El presidente de Fencotrans, Orlando López, dijo, luego de la reunión, que quedó pendiente el tema impositivo, el cual se tratará en futuras reuniones con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Además, se abordarán las modificaciones a la Ley General de Cooperativas 356. 

“Nosotros no nos hemos cerrado en las mesas de trabajo y vamos a seguir viendo y coordinando con las autoridades y ministros para ver algunos temas que tengamos pendientes, pero sí con Economía vamos a seguir trabajando para ver el tema del sistema cooperativizado”, indicó López.

El encuentro con las autoridades del Ministerio de Economía se instalaría a partir del martes, donde ambas partes llevarán sus propuestas.

“Hay que presentar propuestas y el Gobierno nos va a presentar propuestas y sentarse a analizar sobre la base de la Ley General de Cooperativas, ver este tema y los problemas porque hay que modificar unas normas y eso no es de la noche a la mañana”, dijo.

Comparte y opina:

Marcha de gremiales llegará el lunes a La Paz, este sábado descansa en la Apacheta

Los marchistas piden una reunión con el presidente Arce para que escuche sus demandas, como el dar una solución a la escasez de dólares en la economía, la renuncia de los titulares de la Aduana y de Impuestos.

La marcha que realiza un sector de los gremiales desde Patacamaya hasta la sede de gobierno.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 17:38

La marcha de un sector de los gremiales, liderada por César Gonzales, partió este sábado de la localidad San Antonio donde pernoctó la noche del viernes y descansará en la Apacheta, El Alto, distante a unos 35 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Cerca de un centenar de personas inició este sábado el quinto día de movilización con el objetivo de llegar a la ciudad de La Paz el lunes para exigirle al Gobierno la atención de a sus demandas.

Lea también: Una facción de gremiales marcha desde Patacamaya hacia La Paz por un diálogo con Arce

“Quinto día de marcha, partimos de San Antonio y pretendemos llegar a la Apacheta o unos kilómetros más. Recordar al trabajador por cuenta propia, al gremial que esta marcha es por mejores días para este noble sector”, dijo Gonzales a los medios de comunicación. 

La marcha de este sector de los gremiales partió el martes 11 desde el municipio de Patacamaya distante a 97 km de la ciudad de La Paz.

Los marchistas piden una reunión con el presidente Arce para que escuche sus demandas, como el dar una solución a la escasez de dólares en la economía, caso contario comenzarán con el bloqueo de calles y caminos en el país.

También piden la abrogación del Decreto Supremo 4732, la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales, “fábrica de multas que le llama facturación electrónica Mario Cazón”, presidente de Impuestos. Exigen su renuncia y también de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Comparte y opina:

Arce se reúne con el transporte cooperativizado en Casa Grande del Pueblo

En Cochabamba, diferentes autoridades de Gobierno se reúnen desde las 10.00 de este sábado con la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte para evitar el bloqueo de caminos anunciado.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 16:37

En cumplimiento con el acuerdo suscrito entre el Gobierno y la dirigencia de los transportistas, el presidente Luis Arce se reúne con la dirigencia del transporte cooperativizado en el piso cinco de la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz.

El encuentro se desarrolla desde las 15.00 horas, pese a que estaba fijada para las 11.00 de este sábado, como informó el martes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

El encuentro se da luego de que distintas instancias del Estado y los transportistas conformarán mesas de trabajo en diversos temas para atender las demandas del abastecimiento de diésel, dólares, y que se ajusten los controles que realiza la Aduana Nacional, Impuestos Nacionales y la Dirección Nacional e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove), entre otros puntos. 

Algunos gremios del transporte de carga nacional e internacional anunciaron el inicio de bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 17 de junio si el presidente Luis Arce no los atiende personalmente.

En tanto, en Cochabamba se reinició el diálogo entre la Cámara Boliviana del Transporte (CBT) y autoridades de gobierno, presidido por el ministro de Obras Públicas para escuchar las demandas del sector que anunció el bloqueo de caminos.

Montaño afirmó este sábado que los temas que queden pendientes de tratar en el encuentro se resolverán directamente con el Jefe de Estado el domingo, como se acordó con los otros representantes de la CBT.

Para mañana se programa el encuentro con los dirigentes de las CBT en Casa Grande del Pueblo a partir de las 15.30.

Comparte y opina:

Últimas Noticias