Economía

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 01:06 AM

Perforación petrolera en La Paz se retrasa

Los trabajos en el LQMC X-1 en el primer trimestre de 2013 aún no son seguros

/ 2 de julio de 2012 / 04:00

La perforación del pozo Lliquimuni Centro X-1 (LQMC X-1) sufrió un retraso de nueve meses debido a que la plataforma para el taladro todavía no está lista. El inicio de actividades podría demorarse mucho más debido a contratiempos climáticos.

El 20 de octubre de 2011, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció que la perforación del primer pozo de exploración en el bloque Lliquimuni (norte de La Paz), a cargo de YPFB Petroandina SAM, comenzaría en el segundo trimestre de este año. Los resultados del sondeo se harán esperar “al menos 12 meses”, sostuvo.

Sin embargo, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, rectificó los tiempos de arranque del proyecto. “Prevemos que el trabajo de perforación del pozo Lliquimuni se inicie al finalizar el primer trimestre de 2013. La fecha es tentativa, porque hay que tomar en cuenta que vamos a entrar en época de lluvias”, indicó, según información oficial.

El 31 de mayo, Petroandina inició la ampliación del camino (de una longitud de 54 kilómetros) que llega al área de la perforación y espera concluir la misma en la primera quincena de julio. “Luego de la ampliación se va a iniciar un tramo nuevo, en una zona bastante accidentada, de aproximadamente ocho kilómetros. Este trabajo y la planchada para el montaje del equipo de perforación va a llevar algunos meses. Esperamos (que esta labor) se concluya hasta fin de año”, dijo Alarcón.

La interpretación de la prueba sísmica 2D, efectuada por Petroandina, confirmó la presencia de petróleo crudo y gas natural en el lugar. La potencialidad del área es de 50 millones de barriles de petróleo crudo —que multiplican por cinco las actuales reservas de Chaco y Andina— y de 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural.

Comparte y opina:

Emapa subirá la oferta de arroz a 65.000 quintales al mes

El ministro Néstor Huanca explicó que se venderá por arrobas y garantizó que el Gobierno tiene la cantidad suficientes del producto en silos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

/ 9 de junio de 2024 / 22:03

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, informó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

La autoridad dijo que se controlará que los acopiadores privados comercialicen el producto a “precios normales”. Asimismo, ratificó que se realizarán ferias barriales con la oferta de arroz y otros productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas. “Hay existencia suficiente de abastecimiento de arroz para los bolivianos”, garantizó.

De acuerdo con los datos oficiales hubo una demanda “extraña” de arroz en tiendas de Emapa, que subió de más de 23.000 quintales a enero a más de 45.000 en lo que va de junio, por lo que se definió poner en oferta desde lo público más de 65.000 quintales mensuales para atender la demanda.

“Tomando en cuenta esta demanda creciente, estamos pensando vender cada mes alrededor de 65.000 quintales de arroz, obviamente fraccionados en arroberas”, explicó.

Calculó que, hasta diciembre, con ese ritmo de venta, se comercializarán 455.000 quintales de arroz, lo que representan 41.470 toneladas de las más de 43.000 que existen en silos del Estado. “Se abastecerá con normalidad”.

También se prevé controlar la comercialización en el sector privado. “Ellos tienen que vender a precios normales en el territorio nacional, eso vamos a exigir, tienen que vender normalmente incrementando un costo de utilidad al mercado nacional”, anunció.

Puso como ejemplo que el arroz estaquilla en el mercado abierto, en las tiendas privadas, se vende alrededor de Bs 235 el quintal; mientras que Emapa lo oferta a Bs 198,5 el quintal y Bs 50,5 la arroba.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Arroz

Explicó, además, que una familia de cinco personas consume en promedio 5 a 6 kilos al mes de arroz y Emapa vende hasta dos arrobas que pueden alcanzar hasta dos meses; sin embargo, en los últimos días se vio a personas de una misma familia comprando hasta dos quintales por semana.

“No se puede pensar que una familia venga en una semana a comprar dos quintales, pensamos que está acopiando u ocultando por eso vamos a vender por arrobas”, dijo.

Huanca recordó que el sector privado estaba amenazando porque el Gobierno decidió bajar la compra del arroz a los productores, pero ahora dejaron las advertencias y guardan silencio, lo que es considerado, por lo menos, llamativo.

Como parte de la estrategia para controlar el precio del arroz, Emapa llevará sus productos hasta los barrios, para que la población pueda abastecerse de lo que requiera a peso y precio justo.

La autoridad explicó que los precios del arroz en Brasil y Argentina se dispararon, lo que hace que algunas comerciantes vean interesante esos mercados y traten de desviar este producto.

Emapa vendió en enero alrededor de 23.548 quintales de arroz, en febrero 34.000, en marzo 39.000, en abril 26.900, en mayo la venta se incrementó a 45.000 quintales.

Comparte y opina:

En tres mercados de La Paz, la cebolla, el tomate y el arroz subieron de precio

Las caseras culpan a la baja producción debido al clima y al contrabando; sin embargo, aseguran que los precios ya están bajando.

En Villa Copacabana hay abastecimientos de todos los productos. Foto: La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 20:59

El tomate, la cebolla y el arroz incrementaron su precio desde el mes pasado, confirmaron a La Razón las vendedoras de los mercados de la calle Rodríguez, Villa Copacabana y Alto Obrajes, en La Paz.

En un sondeo realizado por La Razón, las vendedoras de los tres mercados coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

En el mercado Rodríguez, uno de los más populares de La Paz, dos vendedoras dijeron que la cebolla llega de Cochabamba y la producción este año bajó, por lo que el precio se incrementó.

“Hace poco ingresó cebolla mizqueña, de Cochabamba. La cuarta (arroba) está entre 18 y 20 bolivianos. La blanca es más cara, está a 25 a 30 bolivianos la cuarta; la semana pasada costaba 35. La gente se queja y ya no compra como antes”, dijo una de las caseras.

Respecto al tomate, existe gran variedad y cantidad de ese producto en el mercado Rodríguez. La libra cuesta entre Bs 4 y Bs 6. “Traen de Río Abajo, pero es poca la producción y de Cochabamba y Tarija está llegando poco, además se lo llevan a Argentina”, complementó.

Ofertan también tomate yungueño a Bs 15 el kilo y a Bs 12 el “más larguito”; la libra se vende entre Bs 4 y Bs 7.

Esta verdura se vende también por kilo, a Bs 10 y Bs 12 y la cuartilla a Bs 30.

Otra vendedora dijo que como llovió “a destiempo” y hubo sequías y heladas, el tomate no maduró rápido, “necesita clima equilibrado sino no crece, por eso se da solo en los valles”.

Ellas aseguraron que hay abastecimiento y que el precio de este producto en La Paz, en comparación a otras ciudades, es más bajo.

Respecto al arroz, lo venden por quintales y varía, según la calidad, entre Bs 280 y Bs 380. El quintal de arrocillo cuesta Bs 130.

“Sí subió, lo que costaba 270 bolivianos subió a 360; pero el precio no es estable, sube y baja. Llega sobre todo de Santa Cruz”, dijo la comerciante.

Lo contrario ocurre con la papa, que se cotiza desde Bs 20 hasta Bs 40 la cuartilla, según el tamaño y la variedad.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Otros mercados

En las calles de Villa Copacabana la cebolla blanca se vende a Bs 35 la cuarta arroba y a Bs 20 en el caso de la morada.

La libra de tomate varía, según el tamaño, entre Bs 5 y Bs 6, y existe abastecimiento. También lo venden por cuartilla a Bs 36.

El arroz se vende por bolsas de cinco kilos y dependiendo de la calidad se encuentra entre Bs 35 y Bs 42.

Otros productos, como el huevo, se cotiza entre Bs 28 a Bs 36 el maple.

En el mercado de la zona de Alto Obrajes los precios son similares. El tomate se vende entre Bs 6 y Bs 8 la libra y Bs 11 y Bs 12 a Bs 18 el kilo dependiendo del tamaño.

La cebolla roja se vende por libra a Bs 5 y Bs 6 y la blanca está entre Bs 8 y Bs 10. Allí aseguraron que se incrementó el costo porque el producto está llegando en poca cantidad.

Las bolsas de cinco kilos de arroz se cotizan entre Bs 36 y Bs 35 según la calidad y la marca.

En los tres centros de abasto, las vendedoras aseguraron que los precios ya están bajando pues está llegando más producto.

El Gobierno confirmó que los precios de algunos productos, tomate, cebolla y arroz, principalmente, se incrementaron en las últimas semanas y señaló tres razones: el contrabando a la inversa, la inflación importada y factores climáticos.

Sin embargo, las autoridades activaron más controles en las fronteras y mercados para frenar la salida ilegal de alimentos y frenar el agio y la especulación. Además, promoverán ferias populares para que los productores vendan a precio y peso justo.

Comparte y opina:

El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

El viceministro Jorge Silva dijo que su despacho recibió denuncias de que hay productores que venden las semillas y fertilizantes que les entrega el Gobierno. Pidió mayor intervención de las alcaldías

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

/ 9 de junio de 2024 / 14:18

El retraso en el calendario agrícola producto de los fenómenos climáticos retrasó un mes y medio la cosecha y se espera que con los nuevos productos los precios de varios alimentos baje, dijo este domingo el viceministro Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Los productores dicen que hay retraso en calendario agrícola y en un par de semanas recién van a empezar a cosechar los productos, con un retraso de mes y medio, y de ahí en adelante esperamos que se normalice y los precios vayan bajando”, dijo la autoridad.

Asimismo, informó que algunos productores exigieron mayor control del Gobierno a quienes entregan semillas y fertilizantes, pues denuncian que hay gente que vende esos productos que son parte de la política del Gobierno para subvencionar ciertos alimentos.

“Hay productores que ni siquiera siembran, se les entrega a precios subvencionados, pero no siembran y venden la semilla y los fertilizantes, hacen negocio. Otros dicen que lo llevan de contrabando; ahí también necesitamos un control de las autoridades de los tres niveles para que esa producción que está siendo subvencionada tiene que quedarse en el mercado local”, explicó.

Lea más: Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

Precios

Silva recordó que la semana pasada se reactivó el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria; con el objetivo de intensificar los controles en las fronteras para evitar el contrabando de productos de la canasta familiar.

Advirtió que se decomisarán todos los productos que estén saliendo sin autorización y se los destinará al mercado interno para que sean vendidos a precio justo.

Asimismo, indicó que se debe eliminar a los revendedores, que se aprovechan de la coyuntura para elevar los precios; y provocar zozobra en la población.

Remarcó que el Gobierno promoverá más ferias populares en todo el país para que los productores puedan vender; sin intermediarios a precio y peso justo.

Alcaldías

El viceministro también criticó la ausencia de las autoridades de los gobiernos municipales en el control de precios en los mercados y les exhortó a ser parte activa de este problema para frenar el agio y la especulación.

“Quiero reclamar a los alcaldes que brillan por su ausencia, en los mercados no hay efectivos de las intendencias velando y controlando productos, precio, peso. Deberían estar como teníamos antes en cada mercado había una comisaría. Hoy brillan por su ausencia; excepto Cercado en Cochabamba donde hemos tenido la respuesta inmediata”, criticó.

En los últimos días, tras la subida de precios en varios mercados del país, el Gobierno activó varias acciones para frenar el agio y la especulación.

Comparte y opina:

Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

El viceministro de Defensa del Consumidor aseguró que hay una corriente que está en contra del modelo económico del Gobierno porque no quiere que el Estado intervenga en la economía.

El viceministro Jorge Silva explicó sobre los precios de varios alimentos

/ 9 de junio de 2024 / 12:23

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, denunció este domingo que en el país existe una “especulación política” que rechaza el modelo económico del Gobierno y apunta crear en la población una sensación de crisis.

La autoridad dijo que también hay una especulación económica en la que se ocultan productos, se acapara para generar desabastecimiento y vender a un precio mayor.

“El que más daño hace es la especulación política, y lo sabíamos desde 2008, cuando hubo un ataque de parte de ciertos sectores empresariales que asfixiaron al país; a raíz de ello nació Emapa para vender a precios justos. Hay una corriente política que nunca ha estado de acuerdo con el modelo económico”, explicó en Bolivia Tv.

Según el viceministro, hay una corriente política que busca concentrar todos los productos para luego especular, por redes sociales y algunos medios de comunicación, con falsos rumores de desabastecimiento.

“Por eso el tomate es titular en medios de comunicación, quieren crear ola, sensaciones de crisis; hay un ataque al modelo económico, quieren dividir al MAS y lo están logrando; y hay compañeros bailando al ritmo que pone la oposición”, comentó.

Asimismo, Silva recordó que siempre hubo cuestionamientos al modelo económico del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) de parte de gente; que tiene “una visión neoliberal” a la que no le gusta que el Estado intervenga en la economía.

Lea más: El INE señala al clima, inflación importada y contrabando a la inversa como causantes del alza de precios

Especulación

Silva dijo que hay algunos “privados” que quieren seguir monopolizando la producción y comercialización de los productos y para ello “usan el rumor y la mentira para generar sobredemanda y afectar la oferta”.

Sin embargo, garantizó que el Gobierno está trabajando para combatir los dos tipos de especulación con medida como el mayor control en las fronteras y mercados y apuntando a la industrialización para sustituir los productos importadores y depender solo de la producción nacional.

“Estamos trabajando para dar respuestas estructurales y no estar dependiendo de factores externos sino de nuestras propias posibilidades. Hay esta especulación política que tiene sus efectos negativos y genera incremento de precios”, subrayó.

Recomendó a la población a no caer en esos falsos rumores y no acaparar la compra de alimentos. Además, les exhortó a denunciar en caso de agio y especulación para que las autoridades intervengan y frenen estos hechos.

En las últimas semanas los precios de varios productores incrementaron sus precios en los mercados del país. El Gobierno atribuye esa alza a factores climáticos que afectaron la cosecha, al contrabando a la inversa y a la inflación importada.

Comparte y opina:

La venta de quinua repunta y su precio se dispara en 48,2%

De enero a marzo de 2024, el valor de las exportaciones creció 56,6%.

Oruro es el mayor productor de quinua orgánica.

Por Miguel Lazcano

/ 9 de junio de 2024 / 06:39

Al primer trimestre de este año, las exportaciones de quinua boliviana han vuelto a repuntar y el precio se ha disparado en un 48,2% respecto a igual período de 2023. El importe que pagan los importadores es, incluso, el más alto de los últimos cinco años.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por La Razón, el valor de las ventas al mercado externo en dicho período de análisis ha pasado de $us 10,5 millones a $us 16,5 millones, lo que representa un crecimiento de 56,6%.

En cuanto al volumen, las exportaciones han tenido un modesto crecimiento de 5,7% entre enero y marzo de este año con relación a similar período de 2023, al haber pasado de 5.397 toneladas a 5.704 toneladas.

El factor precio ha permitido este buen resultado en la comercialización del cereal boliviano al mercado externo. Por ejemplo, de enero a marzo de 2023, los exportadores bolivianos recibían $us 1.958 por la venta de una tonelada de quinua. Ahora, al primer trimestre de este año, han cobrado $us 2.902, un crecimiento del 48,2%, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos publicados por el INE en su sitio web. (Ver infografía).

Los registros de la oficina estatal muestran que el precio recibido por los productores nacionales es el más alto de los últimos cinco años.

PAÍSES. De enero a marzo de este año, Estados Unidos encabeza la lista de los principales destinos de la quinua boliviana, con una participación del 42,3% en cuanto a volúmenes importados. Le siguen Alemania (19,0%), China (9,1%), España (6,3%), Países Bajos (5,8%), Australia (4,3%), México (3,2%), Canadá (2,6%), Brasil (1,2%) y Francia (1,2%).

Estos países, que representan el 95% de la oferta exportable boliviana, desempeñan un papel crucial en el mercado internacional de la quinua producida en el país.

Estados Unidos y Alemania representan el 61,3% del mercado para la quinua boliviana. Y, a partir de 2019, después de que China abriera su mercado a la producción nacional, el gigante asiático se ha convertido en el tercer mercado más importante para el “grano de oro” boliviano.

Bolivia produce actualmente unas 90.000 toneladas de quinua al año y aunque no es el mayor productor mundial del grano destaca como el único con cultivos exclusivamente orgánicos.

También puede leer: El Gobierno invertirá Bs 23 millones para mejorar la producción de quinua en Oruro

La quinua (Chenopodium Quinoa) es el grano de la planta del mismo nombre. No es propiamente un cereal, ya que se agrupa dentro de la familia a la que pertenecen las acelgas, remolachas y espinacas, pero se utiliza principalmente como cereal en la elaboración de pan y pastas y como sustituto de otros cereales.

La quinua es una semilla comestible que se cultiva principalmente en los Andes de Sudamérica (Perú, Bolivia, Ecuador y en menor medida Colombia, Chile y Argentina). Aunque técnicamente no es un cereal, se consume de manera similar a los granos y se considera un pseudocereal debido a su composición nutricional y forma de preparación.

ORURO. Según un informe del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el departamento de Oruro desempeña un papel destacado en las exportaciones de quinua boliviana, representando el 93% del valor total exportado. Esta región ha sido fundamental en el impulso de la industria quinuera del país.

Las exportaciones de quinua lograron su pico máximo en 2014 con $us 196,6 millones y cerca de 29.784 toneladas. Ese año, la tonelada de quinua se comercializó een $us 6.602, todo un récord histórico, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos del INE.

Sin embargo, a pesar de que el volumen de exportación fue en aumento el valor de las ventas se redujo, denotando un efecto precio internacional negativo. Así, en 2015 el precio por tonelada cayó a $us 4.248 y para 2022 se había desplomado hasta los $us 2.048.

REPUNTE. No obstante, en 2023, las exportaciones del “grano de oro” empezaron a repuntar y crecieron en valor 22,8% y en volumen 14,6% comparado con el año precedente. Este comportamiento positivo en los precios internacionales permitió que la quinua boliviana se comercialice, en promedio, en $us 2.195 la tonelada.

Al primer trimestre de este año, el cereal andino boliviano ha sido comercializado a los mercados externos en una media de $us 2.902 la tonelada.

El embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, señala que el gigante asíatico adquiere minerales bolivianos, carnes, quinua, soya, castaña y otros.

Bolivia cubre 21% del mercado global, luego de Perú, que tiene el 43%

Bolivia cubre actualmente el 21% del mercado mundial de la quinua, luego de Perú, que tiene el 43%. Hasta 2014, el país era el primer exportador mundial de este grano, mientras la nación vecina ocupaba el segundo lugar.

A partir de 2015, Perú ha consolidado su liderazgo en las ventas gobales del “grano de oro”, relegando a Bolivia a un segundo lugar. Esto se debe a que el país vecino inició una producción agresiva de quinua convencional desde 2013 con dos cosechas al año, mientras que Bolivia solo realiza una, pero de quinua orgánica.

De acuerdo con datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por La Razón, el volumen de las exportaciones en 2022 — datos cerrados a diciembre con información de todos los países que exportan el pseudocereal— alcanzó a 105.596 toneladas.

Del volumen comercializado durante esa gestión, Perú acaparó el 43,1% del mercado global, seguido de Bolivia (21,1%), Países Bajos (6,1%), Canadá (4,1%), Estados Unidos (2,9%) y España (2,4%), entre los principales países exportadores.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua (AIQ), el número de países exportadores llegaba a 17, liderado por Bolivia, Perú y Ecuador, donde el grano crece naturalmente.

El AIQ fue propuesto por Bolivia en septiembre de 2011, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de ese año. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Actualmente, según datos del Centro de Comercio Internacional, procesados por La Razón, cerca de medio centenar de países exporta regularmente el “grano de oro” de los incas. Hay otra veintena que lo hace esporádicamente, pero los volúmenes no superan las 10 toneladas al año.

A partir de 2006, los volúmenes exportados de quinua boliviana empezaron a crecer exponencialmente. Si ese año se exportó 7.750 toneladas, para 2013 los volúmenes casi se habían multiplicado por cinco, hasta alcanzar las 35.062 toneladas, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde 2014 hasta 2019, los volúmenes comercializados al mercado externo fluctuaron entre las 29.000 y las 33.000 toneladas, excepto en 2015, cuando las ventas cayeron hasta las 25.355 toneladas. No obstante, el año récord para las ventas fue 2020, en plena pandemia del COVID-19, cuando los volúmenes exportados se acercaron a las 38.000 toneladas.  

Comparte y opina: