Economía

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 19:58 PM

Pobladores de Yotala bloquean ruta en Chuquisaca exigiendo un impuesto a Fancesa

Pobladores de Yotala, distante a unos 15 kilómetros de la ciudad de Sucre, mantenían este martes, por segundo día consecutivo, un bloqueo de la ruta hacia el departamento de Potosí, exigiendo el pago de un impuesto a la Fábrica Nacional de Cemento "Sucre" (Fancesa) por la explotación de una reserva de puzolana.

/ 14 de agosto de 2012 / 22:47

La protesta está encabezada por el alcalde de esa localidad, Ernesto Renjifo, quien explicó que el Municipio pretende cobrar una tasa de 7 bolivianos por tonelada extraída del yacimiento, al cuestionar la validez de un acuerdo firmado entre la empresa cementera y los comunarios del lugar que establecía un pago de 2 bolivianos por tonelada.

Renjifo dijo que las actuales leyes en vigencia respaldaban la posición del Municipio, aunque sostuvo que estaba dispuesto a «negociar» un monto final con los ejecutivos de la empresa cementera.

Asimismo, la autoridad declaró que Fancesa estaba «incumpliendo» normas establecidas en cuanto se refiere al mantenimiento del medio ambiente, al señalar que esa empresa no había procedido a reforestar un área importante del lugar tal como se había comprometido hace varios años.

Por su parte, el presidente del directorio de Fancesa, Eduardo Rivero, dijo que el conflicto se había generado por discrepancias entre los comunarios de La Calera y Carvajal con el alcalde de Yotala, situación en la que la empresa «no tiene nada que ver».

Además, Rivero señaló que la única obligación que tiene Fancesa es cumplir con el compromiso sustraído con la comunidad, el cual se enmarca -dijo- en las leyes que rigen la explotación de recursos naturales y especialmente aquellos resultantes de las peticiones mineras.

Asimismo, el ejecutivo de Fancesa sostuvo que el alcalde Renjifo «quiere disponer de esos recursos» y evitar así que estos sean administrados directamente por los beneficiarios del convenio, es decir, los vecinos de los yacimientos de puzolana.

Comparte y opina:

Gobierno y lecheros trabajan ley que fijará nuevo precio de la leche

El viceministro Luis Siles dijo que el Gobierno garantiza la entregará productos subvencionados y otros para abaratar los costos de producción lechera.

El viceminstro Siles y el presidente de Fedeple, Eduardo Cirbián.

/ 17 de marzo de 2025 / 19:51

El Gobierno y los productores trabajan para acordar el precio justo de la leche para el sector y para el consumidor final, que será establecido en una ley, informó este lunes el viceministro de Política de Industrialización, Luis Siles.

Asimismo, garantizó que el Gobierno entregará productos subvencionados y otros para abaratar los costos de producción lechera.

Siles se reunió este lunes con dirigentes de los productores lecheres de Santa Cruz, como parte de una agenda de reuniones con este sector en La Paz y Cochabamba.

“Lo que estamos haciendo es actualizar esta ley para que el precio de la leche sea el justo para los productores de leche y para el consumidor final”, afirmó y recordó que la actual banda de precios que rige para el litro de leche se fijó en otra ley que fenece en su vigencia el próximo 24 de abril.

Tras el encuentro, Siles dijo que existe el compromiso de regularizar entrega de maíz a precio subvencionado del 55% a los productores lecheros y subproductos de soya, para abaratar los costos de producción.

Lea más: ¿Subirá la leche? Este el pedido de los productores

Leche

“Todo se está viendo de acuerdo a la estructura de costos para que tengamos un precio justo para los productores lecheros; pero también un precio justo para el consumidor final”, dijo.

Al respecto, Eduardo Cirbián, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), dijo que la reunión con el Gobierno fue productiva y confía en que hasta la siguiente semana se definirá el precio final del producto.

“Hay grandes avances, el requerimiento que necesita el sector lechero lo estamos viendo con buenas perspectivas para abaratar los costos; la próxima semana iniciaremos el diálogo para definir el nuevo precio de la leche”.

Recordó que, en una reunión nacional, el sector definió que se debe implementar un nuevo precio al producto según la hoja de costos. Reconoció que recibir maíz y cascarilla de soya a precios subvencionados ayudará mucho al sector.

Debido a la escasez de diésel y la falta de dólares, productores lecheros advirtieron hace unos días que el costo de producción supera los Bs 5 por litro; mientras que el precio regulado por el Gobierno para el sector se mantiene congelado entre Bs 3,50 y Bs 3,60.

Comparte y opina:

YPFB garantiza la distribución diaria de 45.000 garrafas de GLP para La Paz

El director de Operación y Mantenimiento de YPFB dijo que la estatal comercializa el GLP en tres estaciones de servicio en San Pedro, en la avenida Entre Ríos y en Calacoto.

La ANH garantiza la distribución de GLP con puntos de venta y los carros distribuidores. Foto: ANH

/ 17 de marzo de 2025 / 18:57

El director de Operación y Mantenimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Lucio Paucara, garantizó este lunes la distribución diaria de 45.000 garrafas de GLP para atender la demanda en La Paz.

Asimismo, garantizó que la empresa estatal mantiene un suministro diario en la sede de gobierno.

“El suministro del GLP se realiza de manera continua. Ayer (domingo) se despachó de manera extraordinaria 45.000 garrafas de GLP para atender la demanda y es el promedio de despacho diario. El sábado se despachó adicionalmente 10.000 garrafas para cubrir la sobredemanda”, explicó desde la estación de servicio de la zona de San Pedro.

 Asimismo, Paucara explicó que YPFB tiene en La Paz tres estaciones de servicio donde además se distribuye GLP. En la zona de San Pedro con una capacidad de 250 garrafas, otra en la zona Entre Ríos con capacidad de 200 garrafas y en la zona de Calacoto con 450 garrafas. Adicionalmente se distribuye el combustible a través de los camiones surtidores que recorren las diferentes zonas.

Lea más: ANH dice que está cubriendo sobredemanda de 50.000 garrafas de GLP por día en Santa Cruz

“Hay especulación e información falsa. Hubo problemas en zonas con derrumbes, pero ya se regularizó la logística y el abastecimiento normal”, remarcó.

El funcionario recordó que a nivel nacional se distribuye 1.375 toneladas métricas de GLP y la garrafa de 10 kilos cuesta Bs 22,50.

“En La Paz hay casi un día de autonomía adicional, no hay restricción, se puede comprar de acuerdo con la demanda”.

En los últimos días se formaron largas filas en varias zonas de La Paz para comprar GLP y los vecinos denunciaron que los camiones distribuidores no llegaban. YPFB atribuyó el problema a una sobredemanda y especulación.

El sábado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que despacha diariamente 1.375 toneladas de GLP a nivel nacional, cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Misión empresarial de Bolivia parte al puerto de Chancay con 52 participantes

Claribel Aparicio, directora general y de Asuntos Internacionales de DBI, informó que la visita incluye un foro de inversiones y una rueda de negocios.

El puerto de Chancay, en Perú. Foto: RRSS

/ 17 de marzo de 2025 / 18:10

Un total de 52 empresarios bolivianos forman parte de la misión que este miércoles parte al puerto de Chancay, en Perú, donde además de conocer los beneficios del muelle participarán de un foro de inversiones y rueda de negocios. El evento, que se realizará del 19 al 22 de marzo, es organizado por Doing Business Internacional (DBI).

“Tendremos una agenda muy fortalecida en oportunidades de inversiones y negocios tanto en Chancay como en Lima. Contaremos con el apoyo de PromPeru en el Foro de Inversiones y la Rueda de Negocios en Lima, la Cámara de Comercio de Chancay y la Cámara de Comercio de Lima con el recibimiento empresarial”, informó Claribel Aparicio, directora general y de Asuntos Internacionales de Doing Business International.

Asimismo, detalló que habrá una visita guiada al Puerto de Chancay por el gerente de Cosco Shipping Ports Chancay; un almuerzo que brindará el Alcalde de Chancay a la delegación; una visita a Ancon con Landívar y Asociados y la visita al museo de la boliviana María Nuñez del Prado en San Isidro. El evento se cerrará con un coctel con el apoyo de la Embajada de Bolivia en Perú; además un espacio de networking y conexiones estratégicas entre operadores logísticos y despachantes de aduanas de Bolivia y Perú; con el objetivo de generar alianzas de valor para brindar eficiencias logísticas en tiempos y costos.

Lea más: Puerto de Chancay: la opción seduce al país y urge inversión en transporte

Chancay

Aparicio explicó que es la primera vez que Bolivia realiza una misión de empresarios de esta magnitud; “lo que sin duda brindará beneficios extraordinarios de negocios para los 52 participantes en inversiones, exportaciones, importaciones, operaciones logísticas y en general fortaleciendo los lazos comerciales binacionales de alto valor”.

Bolivia y Perú son socios comerciales natos, no solo por la cercanía, sino también con las similitudes productivas; de cultura y de tradiciones, lo que sin duda brinda espacios de colaboración comercial muy importantes.

La entidad organizadora explicó que balanza comercial entre Perú y Bolivia es deficitaria en $us 402 millones de dólares; lo que demuestra que es importante este tipo de iniciativas y misiones comerciales empresariales que favorecerán a las exportaciones bolivianas.

Inaugurado en noviembre de 2024, el megapuerto de Chancay es el primer centro logístico del Pacífico sudamericano. Localizado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, a unos 75 kilómetros al norte de Lima; es reconocido como el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica, y busca impulsar la conectividad de Perú y la región con mercados de Asia.

Comparte y opina:

En seis meses, Emprende Joven del BDP llegó a más de 200 beneficiarios con Bs 14,5 MM

Según un informe del BDP el 61% de los desembolsos fueron para varones y 39% para emprendimientos liderados por mujeres.

Una joven emprendedora beneficiaria del programa del BDP. Foto: BDP

/ 17 de marzo de 2025 / 17:53

En seis meses, el programa Emprende Joven BDP del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), benefició a 218 personas con desembolsos que alcanzaron los Bs14,5 millones, informó el gerente Ariel Zabala. 

El programa está destinado al fomento a emprendimientos de jóvenes bolivianos.

Los primeros beneficiarios del programa, creado en septiembre del año pasado, iniciaron sus actividades en los sectores como servicios, comercio y producción, según un reporte institucional.

De acuerdo con un análisis de planes de negocio de las actividades financiadas, se crearon 787 empleos; destacando el impacto positivo del programa en la creación de oportunidades laborales y desarrollo económico.

Asimismo, según un análisis por género, el 61% de los desembolsos fueron para varones y 39% para emprendimientos liderados por mujeres.

Lea más: El programa Mujer del BDP benefició a más de 13.000 productoras

BDP

En el ámbito departamental, La Paz lidera los desembolsos con el 26%, seguido de Cochabamba (25%), Santa Cruz (15%); Tarija (14%) Chuquisaca (11%) y el resto de los departamentos participan con porcentajes menores.

“A través del programa Emprende Joven BDP, miles de jóvenes con ideas innovadoras encuentran apoyo para desarrollar sus proyectos en distintos sectores y servicios. Su impacto se refleja en una mayor inclusión financiera; el crecimiento de los ingresos familiares, el desarrollo de comunidades vulnerables y el impulso al ecosistema emprendedor”, destacó la entidad.

El BDP informó que en los próximos días se desembolsarán créditos para 544 emprendimientos que ya cuentan con sus planes de negocios aprobados.

El 2 de septiembre del 2024, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, lanzó el programa, que surge del Fondo de Crédito Emprende Bolivia (FOCREB), creado por el Gobierno nacional con un fondo inicial de Bs150 millones y constituido con recursos de la función social de los servicios financieros.

Este programa beneficia a jóvenes comprendidos entre los 18 y 35 años, quienes deben desarrollar un plan de negocios, que demuestre la viabilidad de su emprendimiento.

Comparte y opina:

La Cainco cuestiona soluciones ‘parche’ de YPFB y el Gobierno con el combustible

La Cámara insiste en que el Gobierno debe reconocer que ya no puede garantizar el suministro de carburantes y dejarle el mercado al sector privado.

Uno de los tres buques de los que YPFB descargará combustible este fin de semana.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 16:58

Pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja “sin tregua” para normalizar el abastecimiento de combustibles en el país, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) cuestiona las medidas de la estatal y del Gobierno, al considerarlas “parches” temporales que no solucionan el problema estructural.

“Seguimos viviendo una crisis que todavía no tiene una solución estructural. Las noticias que llegan de YPFB y del Ministerio (de Hidrocarburos) solo nos dan una certidumbre a corto plazo, un abastecimiento para dos semanas”, criticó Jean Pierre Antelo, presidente de la organización, en conferencia de prensa.

Puede leer: ANH dice que está cubriendo sobredemanda de 50.000 garrafas de GLP por día en Santa Cruz

Cainco

Este lunes, YPFB ingresó al país mayores volúmenes de diésel y gasolina para abastecer el 80% de la demanda nacional. La semana pasada, la estatal reconoció que no podría cubrir el 100% de la cantidad requerida por el sector productor, por lo que habilitó varias medidas, como la compra a través de criptoactivos, para importar nuevos volúmenes.

El Gobierno informó que, hasta el viernes, ingresarán 66,8 millones de litros de carburantes de importación que junto a la producción nacional deberán abastecer la demanda de gasolina por 25 días y siete en la demanda de diésel.

Por ello, Antelo se refirió a estos anuncios como “parches” que “no solucionan la crisis” y se preguntó qué pasará posteriormente.

Indicó que el país se encuentra en vilo debido a que el sector productor no cuenta con diésel para la cosecha de verano, mientras el ciudadano de a pie debe realizar “filas interminables” por gasolina.

“Seguimos con las restricciones para las exportaciones que son el único camino que nos puede dar dólares”, protestó, en referencia a las prohibiciones de autorizar nuevas ventas de carne de res y soya al mercado externo.

Para el presidente de la Cainco, la solución depende de que el Gobierno admita que ya no puede cumplir el compromiso de abastecer de combustible, para que de esta manera el sector privado pueda importar el carburante.

“Lo primero es que el Gobierno transparente que no puede tomar ya responsabilidad de combustible y le permita al sector privado importar de una manera irrestricta”, indicó.

Las autoridades, por su parte, aseguraron que la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa normalizará el suministro de carburantes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias