Economía

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 21:08 PM

Comercialización de gas en octubre fue de 55 MMmcd

Consumo. La demanda de Brasil llegó al máximo y de Argentina empieza a subir

/ 28 de noviembre de 2012 / 06:32

YPFB comercializó en promedio, durante el mes de octubre, 55,09 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural con el que se atendió los requerimientos del mercado interno y los compromisos de exportación a Brasil y Argentina.

Datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entregados a La Razón, indican que dicho volumen (promedio) supera en 22% al registrado en similar periodo de 2011, que alcanzó a 45,30 MMmcd. El director nacional de Gas Natural de la petrolera estatal, Jorge Sosa, informó que en el periodo mencionado se exportó un volumen promedio de 45,35 MMmcd del energético a los mercados de Brasil y Argentina.

“La demanda de la generación eléctrica a través de la termoelectricidad está elevada y por lo tanto Brasil está requiriendo el máximo del volumen contractual, en tanto que Argentina se encuentra en la finalización del periodo invernal, entonces está requiriendo volúmenes a través del contrato en firme y el Contrato Interrumpible”, explicó el director nacional de gas.  

El incremento en la exportación a la Argentina se debió a la entrada en vigencia del nuevo Contrato Interrumpible de Gas, firmado entre YPFB y Energía Argentina SA (Enarsa). En función al contrato vigente con Petrobras, en octubre se destinó al mercado brasileño un volumen promedio de gas natural de 31,55 MMmcd, en tanto que a la Argentina se enviaron 13,80 MMmcd, en condiciones contractuales con Enarsa.

Picos. El volumen pico de exportación al mercado brasileño fue de 31,72 MMmcd, registrado el 3 de octubre; mientras que a Argentina el volumen entregado más importante fue el 7 del mismo mes, con 16,18 MMmcd. El consumo del energético en el mercado interno registró un incremento al alcanzar un promedio de 9,74 MMmcd.

Comparte y opina:

Decreto limita el cupo diario de combustible a 8 litros para vehículos de instituciones públicas

La norma es parte de las medidas que anunció el presidente Luis Arce para enfrentar la crisis de combustible. El uso de vehículos de instituciones públicas se redujo al 50%.

Los vehículos que cumplen labores de seguridad ciudadana están exentos. Foto: RRSS

/ 22 de marzo de 2025 / 19:13

Tal como lo anunció el presidente Luis Arce en sus 10 medidas para enfrentar la crisis de combustible, el Decreto Supremo 5353 ordena reducir en 50% el uso de vehículos en instituciones públicas y limita el cupo diario de diésel o gasolina a ocho litros.

“Con la finalidad de racionalizar transitoriamente el consumo de combustibles en las instituciones públicas, el presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer la reducción del uso del parque automotor a gasolinas o diésel en un cincuenta por ciento (50%); el uso de gasolinas o diésel en vehículos de las instituciones públicas”, dice el artículo 1 del decreto publicado esta semana.

La norma aclara que se aplica a los “órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, instituciones que ejercen funciones de control; de defensa de la sociedad y del Estado, de seguridad social y empresas públicas, del nivel central del Estado, así como a las universidades públicas”.

Exceptúa a los vehículos destinados exclusivamente a la prestación de servicios básicos como salud, seguridad ciudadana, abastecimiento de alimentos y combustibles, atención de emergencias y/o desastres naturales. Tampoco incluye a los que cumplan funciones operativas técnicas o de seguridad; los de la Policía Boliviana y Fuerzas Armadas; proyectos de inversión y los que funcionan con gas natural vehicular.

Además, define que el cupo de asignación de gasolinas o diésel en los vehículos de las instituciones públicas se reduce a ocho litros diarios.

Lea más: Horario continuo y menos vehículos públicos: Arce anuncia 10 medidas ante la crisis de combustible

Vehículos

“Diariamente, las bitácoras de los vehículos no podrán superar el kilometraje que permite cubrir el volumen de gasolinas o diésel máximo asignado. Los vales de gasolinas o diésel no utilizados deberán ser devueltos a la dirección administrativa de cada institución pública; no pudiendo ser acumulados para su uso”, remarca el artículo 4.

Asimismo, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas limitar la ejecución en el presupuesto vigente en el objeto de gasto 34110 «Combustibles, Lubricantes y Derivados para consumo» en un 50%.

Aclara, además, que en caso que las instituciones públicas requieran un porcentaje mayor al previsto para el cumplimiento de las funciones “podrán solicitar al Ministerio de Economía la habilitación de su presupuesto (…) adjuntando informe técnico debidamente justificado”.

Ante la crisis por falta de carburantes, atribuida a la falta de dólares, el presidente Luis Arce anunció el 12 de marzo 10 medidas de emergencia; entre ellas, la reducción del uso del transporte de entidades públicas; clases virtuales, horario continuo y priorización de la entrega de carburantes al sector productivo y otras.

Durante más de dos semanas, las filas de vehículos en las estaciones de servicio eran constantes; sin embargo, en los últimos días la situación mejoró con la llegada de combustible de importación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte pesado rechaza el acuerdo Gobierno-choferes y ratifica protestas

El dirigente Domingo Ramos dijo que no fueron invitados a la reunión con el Gobierno, por lo que se mantienen en emergencia; no pagarán peajes y advierten con movilizaciones.

El transporte pesado determinó no pagar peajes. Foto: Vías Bolivia

/ 22 de marzo de 2025 / 18:05

El dirigente de la Confederación del Transporte Pesado de Bolivia Domingo Ramos rechazó este sábado el acuerdo de la Confederación de Choferes de Bolivia con el Gobierno y aseguró que su sector no participó del encuentro, por lo que ratificó sus medidas de protesta como no pagar peajes.

El gremio reclama el estado de las carreteras, el pago de peajes e impuestos y el abastecimiento irregular de combustibles.

Ramos desmintió que su sector haya participado el viernes del diálogo entre el Gobierno y la Confederación de Choferes de Bolivia, donde se selló un acuerdo para la distribución de carburantes; y el gremio determinó suspender el paro de 48 horas que había anunciado para la próxima semana.

“Nosotros, como la ilustre Confederación del Transporte Pesado, no fuimos invitados a esa reunión; ni recibimos ninguna invitación. Por lo tanto, nuestras medidas de protesta continúan, ya que no estamos en condiciones de pagar impuestos ni de cumplir con las obligaciones bancarias; debido a que nos hemos declarado en quiebra nacional2, declaró Ramos en radio Fides.

Lea más: Choferes suspenden el paro de 48 horas tras acuerdo con el Gobierno

Transporte

Recordó que las carreteras están en mal estado y no han recibido ninguna respuesta a ese reclamo; y que se mantienen en emergencia y no descartan movilizaciones.

El jueves, la Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se declaró en quiebra debido a la escasez de combustibles y al encarecimiento de los productos de la canasta familiar; por lo que decidió no pagará peajes ni otros impuestos.

Ramos aseguró que la medida durará hasta el 31 de diciembre de esta gestión como una manera de tener un “alivio tributario” en la complicada coyuntura económica.

Desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) advirtieron que la decisión de no pagar peajes es perjudicial para el propio sector; pues es la principal fuente de ingresos para realizar el mantenimiento de las rutas y caminos en el país.

Vías Bolivia alertó que, por esa decisión, desde el martes dejó de percibir Bs 574.420 por el no pago de peajes en varios puestos a nivel nacional. Además, se anunció que iniciará procesos contra aquellas personas que están instando a no pagar peajes.

Comparte y opina:

YPFB intensifica despachos y anuncia la llegada de más buques con combustible al país

El presidente de la empresa estatal aseguró que se ha intensificado la distribución de carburantes y las filas están desapareciendo de a poco.

Una planta de almacenamiento de la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 22 de marzo de 2025 / 17:01

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensifica su logística de distribución de combustible líquido en todo el país con la finalidad de garantizar el abastecimiento de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

“Estamos haciendo despachos por encima del 100% para poder llegar a regularizar el abastecimiento en todas las estaciones de servicio. Vamos a hacer los esfuerzos para poder mejorar el abastecimiento en diferentes departamentos y sectores específicos”, informó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

La autoridad aseguró que la empresa estatal cuenta con contratos que permiten garantizar volúmenes importados de diésel y gasolina, para cumplir a cabalidad el plan de abastecimiento a la población.

Anunció, además, que varios buques cargados con combustibles líquidos arribarán próximamente a la terminal marítima Sica Sica, administrada por la estatal petrolera en el puerto chileno de Arica. “Están llegando más buques con combustible la próxima semana y lo vamos ir distribuyendo paulatinamente”.

Al respecto, el distrital Comercial de YPFB, Víctor Luizaga, resaltó que se están despachando volúmenes normales a los surtidores de Cochabamba.

“En gasolina estamos despachando 1.050.000 litros todos los días, en diésel un millón de litros. También estamos despachando 22.000 garrafas con GLP todos los días”.

Lea más: YPFB reinicia despachos al 100% de combustible para La Paz y El Alto

Combustible

En tanto, Norka Reyes Corrales, distrital Comercial de La Paz, informó que se hay aproximadamente 130 cisternas con diésel en tránsito y 95 con gasolina. Llegarán hasta la planta Senkata y se despachará ese volumen a las estaciones de servicio.

Destacó que las filas han disminuido considerablemente. “También se está despachando más de 59.000 garrafas”, informó.

En Santa Cruz también se incrementan los volúmenes. “Estamos al 100% de los despachos y pedimos a la población tranquilidad”, señaló Gloria Rojas García, distrital Comercial Oriente.

En el caso de Chuquisaca, Erick Ramiro Echalar, distrital Comercial Chuquisaca de YPFB, dijo que la capital está abastecida pues el combustible llega por el poliducto Camiri-Sucre. “Esto nos permite no atravesar mayores problemas. Sin embargo, algunas filas innecesarias siempre afectan a nuestra logística de distribución”

“Hemos normalizado los envíos de combustible a las provincias y de igual manera estamos en ese camino con los grandes consumidores”, complementó.

Luego de más de tres semanas de intensas filas de vehículos en las estaciones de servicio, principalmente, del eje central, éstas comenzaron a disminuir. El Gobierno atribuyó el desfase en la distribución a la falta de dólares para importar más carburantes.

Comparte y opina:

Militares decomisan 34.000 kilos de carne de res y pollo en Macharetí

El viceministro de Lucha contra el Contrabando dijo que hallaron la carne en siete furgones y no tenían guía de movimiento ni la certeza de que iba a ser distribuida al mercado interno.

Carne de res decomisada por autoridades del viceministerio de Lucha contra el Contrabando. Foto: VLCC

/ 22 de marzo de 2025 / 16:26

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó que en las últimas horas se decomisó 34.000 kilos de carne de res y pollo que iba de Tarija a Chuquisaca sin guías de movimiento y sin “la certeza que iba a ser distribuido al mercado interno”.

Explicó que el decomiso se realizó en el municipio de Macharetí, en Chuquisaca.

“El producto seguía la ruta de Tarija, Bermejo, Uyuni, Tupiza y Villazón; no se tiene la certeza de que iba a ser distribuido al mercado interno”, remarcó el viceministro.

Según su informe, la carne se encontraba en siete furgones y no hay aprehendidos, pues solo estaban a bordo los choferes. “Hasta el momento nadie se presentó a reclamar la mercadería”, dijo en Bolivia Tv, por lo que se presume que estaba destinada al contrabando a la inversa.

En los últimos días, la incautación de carnes de res y pollo alcanzó a 400.000 kilos, según reportes de Velásquez.

Lea más: Interceptan 104 toneladas de harina de contrabando en operativo en Villamontes

Carne

El jueves, el presidente Luis Arce destacó que se intensificó el control del contrabando a la inversa en las fronteras de todo el territorio nacional y desde enero se afectó al ilícito en más de Bs 4,1 millones.

“Nuestra lucha contra el contrabando es una prioridad fundamental, ya que buscamos garantizar el abastecimiento de productos esenciales a precios justos para nuestra población. Continuaremos trabajando con firmeza y unidad para proteger los intereses del pueblo boliviano”, destacó el mandatario en sus redes sociales.

La carne de res y pollo son dos de los alimentos que más subieron de precio en los últimos meses en el país debido a que se abastece en menor cantidad y las autoridades de Gobierno atribuyen esa baja justamente al contrabando.

Producto del alza de precio de la carne de res, el Gobierno suspendió las exportaciones de la proteína hace más de un mes.

Comparte y opina:

Anapo prevé la exportación de unas 300.000 toneladas por año de sorgo a China

La entidad destacó el trabajo coordinado con la Cadex, Senasag y la Cancillería. Se estiman ingresos por más de $us 90 millones para el país.

Una plantación de sorgo. Foto: RRSS

/ 22 de marzo de 2025 / 15:05

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) resaltó la firma del Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano a China y aseguró que se proyecta la posibilidad de vender cerca de 300.000 toneladas año a ese mercado.

Esa exportación significaría un ingreso cercano a los $us 90 millones para el país.

La entidad resaltó la negociación en la que participaron la Cámara de Exportadores (Cadex) de Santa Cruz, Anapo, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Cancillería del país.

“Este 20 de marzo, los gobiernos de Bolivia y China, a través de sus representantes acreditados, firmaron el protocolo para que el grano de sorgo boliviano pueda ingresar al mercado de China; lo cual abre muchas oportunidades a los productores nacionales, además de diversificar las exportaciones”, resaltó la Anapo.

Asimismo, informó que anualmente China importa de varios países más de 8 millones de toneladas; por un valor superior a $us 2,500 millones.

Lea más: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

Sorgo

“La producción boliviana de sorgo llegó en los últimos años a un promedio de un millón de toneladas. Con la apertura del mercado chino, se abre la posibilidad de poder exportar; en el mediano plazo, cerca de 300.00 toneladas año”.

Según la Anapo, para impulsar la apertura para la exportación de sorgo a China, en septiembre de 2023 la Cadex coordinó con el viceministro de Comercio Exterior e Integración la conformación de la mesa técnica publico privada del sorgo.

La autorización para la exportación de chía a China también es resultado de ese trabajo.

El jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

En 2024, Bolivia exportó al mundo 8.586 toneladas de sorgo, que alcanzó un valor de $us 3,6 millones; según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra.

En Bolivia, la producción de sorgo se concentra, principalmente, en el departamento de Santa Cruz

Comparte y opina: