Economía

Saturday 8 Jun 2024 | Actualizado a 15:24 PM

La Bolsa de Buenos Aires abre con un descenso del 1,27%

A las 12.31 se habían negociado los valores de 42 empresas, con un balance de 29 a la baja, 9 al alza y 4 sin cambios en su cotización.

Por EFE

/ 6 de febrero de 2013 / 16:16

El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con un descenso del 1,27%, hasta los 3.315,12 puntos.

A las 12.31 se habían negociado los valores de 42 empresas, con un balance de 29 a la baja, 9 al alza y 4 sin cambios en su cotización, en operaciones por valor de 27,3 millones de pesos (unos 5,4 millones de dólares).

En el panel líder, los principales descensos fueron para los papeles de Edenor (-4,81 %), Pampa Energía (-4,03 %) y Aluar (-3,31%), mientras que avanzaron los papeles de Telecom Argentina (+1,67 %) y la petrolera YPF (+0,35 %).

El dólar estadounidense se mantiene estable y cotiza a 4,99 pesos.

Comparte y opina:

Seis personas son aprehendidas por contrabando de alimentos a Perú y Argentina

El viceministro Jorge Silva dijo que los controles en las fronteras se intensifican. El Gobierno se reúne con arroceros en Santa Cruz para conocer razones del incremento de costos

Mucha gente acudió este sábado a la feria "Del campo a la olla" en La Paz. Foto: APG

/ 8 de junio de 2024 / 14:31

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó este sábado que en las últimas horas se aprehendió a seis personas llevando productos alimenticios de contrabando a Perú y Argentina.

La autoridad explicó que hallaron 20 toneladas de cebolla en la frontera con Argentina. En ese lugar fueron aprehendidas cuatro personas y el producto decomisado será llevado a las ferias populares que organiza el Gobierno en diferentes departamentos.

En el caso de Perú, un vehículo fue encontrado con varios productos que eran retirados del país de forma ilegal. Dos personas fueron aprehendidas.

“Estamos haciendo controles en los puntos fronterizos; no es solo decomisar el producto, sino hay que procesar a los responsables del contrabando”, complementó Silva.

El miércoles, el Gobierno anunció la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria con el objetivo de intensificar los controles; y así evitar el contrabando de alimentos, principalmente tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos.

La autoridad confirmó que varios alimentos subieron su precio hasta en un 100%, como el tomate; sin embargo, garantizó que la tendencia es a la baja y consideró que en un par de semanas los costos disminuirán con la nueva cosecha.

Señaló a los cambios climatológicos, el contrabando y la especulación como las principales razones para el incremento.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Contrabando

Respecto del arroz, otro producto que subió su costo, dijo que el viceministro de Comercio Interno, Gróver Lacoa, se encuentra este sábado en Santa Cruz en conversaciones con el sector arrocero para conocer sus explicaciones.

Garantizó que en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) el producto se vende a menor precio y sin restricciones.

“En algunos casos, el incremento llegó a Bs 100 por quintal; se conversará con el sector para conocer qué pasa; y tratar de que el precio vuelva a la normalidad. En Emapa el quintal se vende máximo a Bs 200 y en el mercado supera los Bs 300”, cuestionó.

Asimismo, garantizó que el Gobierno no permitirá que ganen el agio, la especulación y el contrabando, generado por “actores políticos con la finalidad de generar inestabilidad emocional en los bolivianos”.

“Los productores indican que la cosecha de junio empezará en unas semanas y eso impactara positivamente, volverán abajar los precios como normalmente estaban en esta época del año”.

En los últimos días, el precio de varios productos, tomate y cebolla principalmente, se incrementó en los mercados del país.

Este sábado, en La Paz se realiza la feria “Del campo a la olla”, donde el Gobierno promueve la venta de productos básicos de la canasta familiar a precios más bajos, del productor al consumidor.

Comparte y opina:

Hay sobredemanda de arroz en Emapa: ‘Increíble, cómo comerciantes compran y compran’

La gerente de Comercialización de la estatal, Gabriela Pareja, dijo que reforzará los controles en todas sus agencias para evitar que comerciantes compren el producto para revenderlo a precio más alto.

El precio del quintal de arroz se incrementó. Foto: Archivo

/ 8 de junio de 2024 / 13:31

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) reportó que hace dos semanas se generó una sobredemanda en la venta de arroz en todas las agencias de la estatal de todo el país.

La gerente de Comercialización de la empresa, Gabriela Pareja, identificó que no solo son familias las que asisten a comprar el producto, sino comerciantes dedicadas a la venta de abarrotes en La Paz.

“Hemos identificado que las comerciantes compran el producto. No podemos generalizar que son todos, pero es increíble cómo compraban y compraban”, dijo.

En los últimos días, varios productos alimenticios, entre ellos el arroz, sufrieron el incremento de su precio en los mercados y tiendas, fenómeno que el Gobierno atribuyó a los intermediarios por la especulación y el agio.

Para evitar irregularidades en la venta del arroz, Emapa anunció que reforzará los controles en las agencias con el objetivo de evitar que las comerciantes compren el producto para luego revenderlo a precios más elevados.

Lea más: Vuelve a La Paz la feria ‘Del campo a la olla’, ofertará tomate y cebolla a precios más bajos

Arroz

Con relación al precio, la gerente dijo que el quintal de arroz de Emapa en La Paz tiene un costo de Bs 198, mientras que en Cochabamba cuesta Bs 190 y en Santa Cruz, Bs 178.

Pareja dijo que el costo de la logística del transporte influye en el precio en cada departamento.

Según las amas de casa, el quintal de este producto se vende por encima de los Bs 250 bolivianos en los mercados de la Gallardo y la Garita de Lima, en La Paz.

Esta semana, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, garantizó que Bolivia tiene suficiente arroz para abastecer la demanda interna. Explicó que Emapa cuenta con una reserva de más de 40.000 toneladas.

El contrabando es otra de las razones a las que apunta el Gobierno por el incremento de varios productos de la canasta familiar y por esa razón esta semana se determinó reforzar los controles en las fronteras, particularmente de Argentina y Perú.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arajet está en proceso de certificación para volar directamente de Bolivia al Caribe

El director de la DGAC dijo que la estatal de República Dominicana volará desde Santa Cruz. Reiteró que los boletos aéreos en el país se venden en dólares y bolivianos.

Los aviones de la empresa Arajet, que apuntan a llegar a Bolivia. Foto: Arajet

/ 7 de junio de 2024 / 22:54

El director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, informó este viernes que la aerolínea Arajet está en proceso de certificación para volar de República Dominicana a Bolivia y viceversa.

La línea aérea bandera de República Dominicana opera actualmente con más de 36 destinos y apunta a ingresar a Bolivia y otros países de Sudamérica.

“Actualmente tenemos 11 operadores internacionales que operan en Bolivia; y hay una solicitud de Arajet que está haciendo su proceso de certificación. Va a operar directamente desde Santa Cruz hacia el Caribe y nos permitirá ampliar el circuito turístico”, resaltó García.

Asimismo, explicó que existen otras dos líneas aéreas internacionales que manifestaron su interés de volar hacia Bolivia. García indicó que la DGAC facilitará los procesos de los operadores que demuestran condiciones y seguridad.

Lea más: La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

Boletos en Bolivia

La autoridad, junto al director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), Néstor Ríos, reiteró que la venta de boletos en Bolivia se puede realizar en dólares y bolivianos sin ninguna restricción.

“El 100% de los operadores nacionales e internacionales regulados por la ATT venden pasajes en bolivianos y dólares de acuerdo con la preferencia del usuario”, remarcó.

García dijo que es importante recuperar la confianza de los usuarios pues el país está en proceso de conectividad aérea; por lo que garantizó que la venta de boletos está plenamente habilitada en las dos divisas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) aclaró el sábado que la venta de pasajes aéreos domésticos e internacionales pueden realizarse en bolivianos o en dólares, según la decisión del usuario aéreo.

Comparte y opina:

Vuelve a La Paz la feria ‘Del campo a la olla’, ofertará tomate y cebolla a precios más bajos

El evento se realizará en predios de la Estación Central, en Mi Teleférico, de 08.00 a 18.30 con la participación de productores de La Paz y Cochabamba.

El afiche que promociona la feria de este sábado en La Paz.

/ 7 de junio de 2024 / 20:55

Con una oferta variada y a precios del productor al consumidor, este sábado vuelve la feria “Del campo a la olla” a La Paz, donde productores del departamento y de Cochabamba ofrecerán verduras, hortalizas, tubérculos y frutas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, informó este viernes que la oferta busca frenar la especulación y el agio en los mercados; sobre todo en el caso del tomate y la cebolla.

“Siempre estamos trabajando con diferentes productores, por esa razón se está realizando estas ferias y vamos a continuar con otros departamentos las siguientes semanas; porque hay un pedido”, afirmó, en conferencia de prensa.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Explicó que la feria “Del Campo a la Olla” ofrecerá, por ejemplo, tomate y cebolla; cuyo precio se elevó en el mercado, a causa de la afectación en cultivos por la helada y un desvío ilegal a mercados vecinos, como Argentina.

“Se está haciendo control estricto en las fronteras, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (y otras entidades competentes) hace el control”.

Participarán productores de Palca, Mizque, Palos Blancos, de los departamentos de La Paz y Cochabamba. Ofertarán alimentos a precios del productor al consumidor.

El evento se realizará en predios de la Estación Central de Mi Teleférico, de 08.00 a 18.30 de este sábado.

En los últimos días, el precio del tomate y otras verduras se elevó en los mercados, provocando la protesta de las amas de casa. El Gobierno argumentó que factores climáticos y el contrabando hacia Argentina provocaron este incremento.

Comparte y opina:

La Aduana decomisa 614 celulares y 50 laptops y tablets ocultos en un minibús en Oruro

La mercadería está valorada en Bs 1,1 millón y los tributos omitidos superan los Bs 90.000.

Parte de los celulares decomisados en Oruro. Foto: Aduana

/ 7 de junio de 2024 / 20:49

La Aduana Nacional decomisó esta semana 614 celulares y 50 laptops y tablets que eran internados de manera ilegal al país dentro de un minibús de pasajeros.

El chofer del vehículo no presentó la documentación de importación legal de la mercancía, ni ninguna persona que estaba en el motorizado se identificó como propietaria de los aparatos de comunicación.

El gerente regional de Aduana Oruro, Olberth Maydana, informó que el hallazgo se realizó en el Punto de Inspección Aduanero (PIA); ubicado en Puente Español, durante una inspección de rutina a cargo de funcionarios de la Unidad de Control Aduanera (UCOA).

Dijo que cuando se realizó una revisión minuciosa del medio de transporte, se encontraron los celulares ocultos entre las láminas de aluminio de la puerta para los pasajeros.

Lea más: Aduana firma acuerdo con importadores de Oruro para agilizar procesos de comercio exterior

Luego de una evaluación, se valoró la mercancía en Bs 1,1 millones y los tributos omitidos en esta internación superan los Bs 90.000.

De acuerdo con el acta de decomiso, la mercancía consiste en 614 celulares de diferentes marcas; y 50 tablets y laptops que fueron transportados al recinto aduanero de Pasto Grande para su procesamiento por contrabando.

Maydana aclaró que el chofer se negó a recibir el acta de decomiso; donde se detalla todos los productos confiscados. Ese documento puede ser utilizado por el propietario para reclamar por la mercancía y presentar los descargos correspondientes.

El gerente de la Regional de Aduana Oruro enfatizó que la Aduana cumple con su labor de lucha contra el contrabando; en beneficio de la industria nacional.

Comparte y opina: