Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 14:34 PM

La COB busca disminuir años de trabajo en áreas insalubres

Comisión. El ente sindical observa 15 artículos de la Ley de Pensiones

/ 23 de mayo de 2013 / 05:20

El Gobierno aceptó la propuesta de la COB de revisar 15 artículos de la Ley de Pensiones y 18 del Decreto 0822 que reglamenta las prestaciones para la jubilación. El ente sindical busca que entre las modificaciones se amplíe el beneficio para las personas que laboran en áreas insalubres.

Así lo informó el secretario de Finanzas de la COB, Óscar Tapia, quien explicó que para reducir la edad de jubilación por el trabajo insalubre, la comisión técnica conformada entre la entidad sindical y el Órgano Ejecutivo trabajará en la modificación de los artículos 125 y 126 de la Ley 065.

“En el sector minero, fabril, salud y en las facultades de las universidades los trabajadores utilizan productos químicos que afectan a su salud y en esos casos debe reducirse la edad de jubilación de acuerdo a los riesgos, eso es un trabajo insalubre”, afirmó Tapia.

Pacto. El martes por la noche, el ampliado nacional de la COB determinó desmovilizarse y aceptó la propuesta del Ejecutivo sobre la reforma de la Ley de Pensiones, tras 16 días de huelga general indefinida. El documento consta de cinco puntos y uno de ellos está referido a la modificación de la Ley 065 y del Decreto Supremo 0822. Ambos sectores no habían suscrito hasta anoche el acuerdo.

Según la propuesta del Ejecutivo, la revisión de los artículos deberá realizarse en un plazo de 30 días, que regirá desde la firma del documento. Tapia detalló que la comisión técnica deberá elaborar un estudio sobre qué sectores trabajan en condiciones insalubres en el país. También esta instancia establecerá los años que deberá trabajar el aportante que se beneficie y los sectores que podrán acceder a la reducción de edad de jubilación.

El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, explicó que no sólo se modificarán los 15 artículos, sino también el decreto reglamentario de la Ley de Pensiones 0822 para que exista concordancia en su aplicación. “Se va a contratar a especialistas en seguridad social que van a hacer este estudio técnico”.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CGTFB), Víctor Quispe, dijo que, con el estudio que se elabore, la comisión técnica evidenciará la situación insalubre en la que trabajan sus afiliados en varias empresas.

“Con el estudio técnico vamos a demostrar cómo trabajan nuestros compañeros que deberían jubilarse con menos de 58 años. Vamos a luchar para que baje (la edad de) la jubilación”, señaló el dirigente fabril. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, resaltó ayer que el conflicto sostenido con la organización sindical sobre las pensiones pudo resolverse a través de una salida que garantizó la sostenibilidad del sistema en el tiempo.

“Yo no creo que haya vencedores ni vencidos en este problema, porque en realidad creo, yo, que está primando y tiene que primar la racionalidad, lo que no es capricho de ningún sector, lo que técnicamente permite al sistema de pensiones dar incrementos de renta al Fondo Solidario”, afirmó.

Otro de los aspectos que será modificado en la norma de pensiones por parte de la comisión mixta será la masa hereditaria con el objetivo de que el trabajador o el derechohabiente pueda reclamar el beneficio de la jubilación por tiempo ilimitado, indicó el dirigente cobista Óscar Tapia.

“Lo que pedimos es que se excluya ese parágrafo de la Ley (065) porque la Constitución (Política del Estado) es clarísima y dice que no prescriben los derechos de los trabajadores”, manifestó el trabajador universitario. El parágrafo II del artículo 65 de la Ley de Pensiones señala que si el saldo acumulado por parte del asegurado fallecido no es reclamado por sus familiares en un plazo de 10 años, éste será revertido al Fondo Solidario.

Analista dice que la COB perdió con el paro

El expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz Teófilo Caballero afirmó ayer que la Central Obrera Boliviana (COB) perdió con las movilizaciones iniciadas en demanda del alza en la pensión solidaria de vejez. Opina que uno de los sectores perjudicados con esta extrema medida fue el comercio exterior boliviano.

El profesional señaló también que la salida que optaron las organizaciones sindicales fue elegante, porque su planteamiento de un aumento en la pensión solidaria no garantizaba la sostenibilidad financiera del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

“En realidad no sólo la COB ha perdido con las medidas de marchas y bloqueos que hizo, sino también el país, porque de acuerdo a cálculos de entidades del comercio exterior son casi $us 180 millones que Bolivia perdió por exportaciones e importaciones no realizadas”, manifestó.

El economista cruceño señaló que se debe esperar hasta la conclusión de los 30 días que ambos sectores se dieron, porque si la dirigencia sindical no sustenta sus argumentos en las negociaciones que sostendrá con el Gobierno para la modificación de varios artículos de la norma de pensiones, perderá credibilidad y se verá debilitada aún más ante sus bases.

Mientras, el economista y exsuperintendente de Recursos Jerárquicos Flavio Machicao indicó que el Gobierno le dio una salida honrosa del conflicto a los representantes de la organización sindical porque el tema de las pensiones es algo que no se puede resolver de forma inmediata.

“Cuando un movimiento social de esta naturaleza se desmoviliza sin llegar a ninguna conclusión es naturalmente una pérdida desde el punto de vista de sinergia de la sociedad, nada más”, argumentó.

Beneficio de la ley para un sector

Norma

El artículo 126 de la Ley de Pensiones dice que para el caso de los mineros, por cada dos años de trabajo en condiciones insalubres, se reduce un año para el acceso a la pensión de vejez hasta un máximo de cinco años. Los mineros se jubilan a los 56 años.

Decisión

Con el cambio del artículo 126 se busca ampliar el beneficio que tienen los mineros que trabajan en condiciones insalubres a otros sectores que están en similar situación, dijo Óscar Tapia.

Empresarios piden tener participación en la Gestora

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, pidió al Gobierno que el sector privado tenga representación en el directorio de la Gestora Pública por ser uno de los que más aporta al sistema de pensiones.

“El sector privado tiene que participar, porque es uno de los aportantes al sistema de pensiones. En (el directorio de) la Caja Nacional de Salud (CNS) está la COB y el sector privado, porque al final esos son recursos de todos y no son netamente del Estado (…). Pero tendrá que estar el Estado, los trabajadores y el sector privado en (el directorio de) la Gestora Pública”, indicó Sánchez.

El empresario justificó su posición en el hecho de que la Gestora Pública administrará recursos de todos los aportantes de los sectores público y privado para su jubilación. “No solamente se jubilan los maestros, fabriles, periodistas, mineros, sino también los empleadores”, manifestó Sánchez.

Comparte y opina:

Viceministro Silva: Solo las alcaldías de Sucre y Cobija controlan precios en mercados

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

El viceministro Jorge Silva en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 17 de junio de 2024 / 13:53

Frente al incremento de precios de algunos productos básicos de la canasta familiar, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que solo las alcaldías de Cobija (Pando) y Sucre (Chuquisaca) decidieron cumplir con sus tareas de control de precios en mercados populares, a diferencia de otras.

En las últimas semanas, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos alimentos, pero, particularmente, de la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva destacó que los gobiernos municipales de Cobija y Sucre son los únicos que han hecho operativos en el marco de sus competencias. Explicó que, por ejemplo, en Cobija publicaron una lista precios de carne, huevo y otras verduras.

En cuanto a la capital del país, cuenta con una lista de precios, que se emite quincenalmente, de 50 productos de la canasta familiar, aproximadamente. “No vemos lo mismo en el resto de los municipios”, cuestionó Silva.

“En Sucre funciona esto porque se conformó un comité de control de precios en el que participan las juntas vecinales, productores y otras autoridades (…). Es un tema de decisión y voluntad política”, detalló.

Recomendó a los gobiernos municipales establecer un “techo” de precios para evitar precios abusivos. Anunció que el Viceministerio de Defensa del Consumidor se va a reunir con la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, para coordinar acciones.

Al ser consultado sobre una posible reunión con el alcalde de La Paz, Iván Arias, Silva dijo que espera que la Alcaldía acepte la invitación al diálogo. “Ellos anteponen un convenio, pero no debería ser un requisito para reunirnos. Si ponemos el convenio de antesala, es complicado atender temas urgentes como los precios”.

Por otro lado, aseguró que el costo de las frutas y verduras sube y baja de acuerdo a la temporada. Admitió que el tomate se disparó hasta Bs 18 el kilo debido al contrabando y la escasa producción como consecuencia de los fenómenos climatológicos.

Sin embargo, aseguró que el precio del tomate ya comenzó a bajar y se pudo evidenciar que los comerciantes ofrecen 3 libras en Bs 10. “No es el precio ideal, pero vamos a seguir trabajando para que baje”.

“La cebolla va bajando. La haba y arveja aún está (con costo) alto por las heladas. Bajó ya la naranja, la mandarina y apareció 25 (unidades) en Bs 18 y Bs 15. La papaya y la palta están baratas porque es su temporada”, detalló.

Admitió que hubo un excesivo incremento del arroz e indicó que eso se debe a un tema de agio por parte personas que buscan llevar el grano a otros países para venderlo a un precio más alto.

“Hay galpones llenos de arroz. Parece que van a llevar a Brasil”, contó.

Días atrás, se informó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

Lea también: Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa reporta mejor abastecimiento de arroz y lo atribuye a tres acciones del Gobierno

Franklin Flores, gerente de Emapa, dijo que las requisas a ingenios arroceros evidenciaron un acopio de hasta 50.000 toneladas de ese grano.

El arroz que era almacenado en ingenios privados de Montero, Santa Cruz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 13:01

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este lunes que mejoró el abastecimiento de arroz en el mercado nacional y lo atribuyó a tres acciones del Gobierno.

“Ya está regularizándose la venta de arroz y la provisión en el mercado interno (…). Las familias se han ido abasteciendo con el arroz en cada uno de los departamentos”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz.

Flores aseguró que incluso la demanda de arroz en las tiendas de Emapa en todo el país se redujo en un 30%, es decir, “de 100 personas que atendíamos, ahora ya solo atendemos a 70”.

La primera acción que describió el funcionario es “la previsión y el acopio” en la anterior cosecha. “Para esta contingencia, Emapa ha dispuesto la cantidad de 43.180 toneladas de arroz para mitigar esta incidencia, esta contingencia en cuanto al ocultamiento y especulación”.

Arroz

Otra de las acciones que implementó su despacho es el horario de atención en las sucursales de Emapa, que recibió al público entre las 07.00 y 21.00, además de la producción en planta que se extendió a 24 horas de trabajo, en tres turnos.

“Este grano de arroz se está haciendo distribuido en todos los departamentos, en todos los almacenes que tenemos en las capitales de departamento y en las provincias”, remarcó Flores.

Finalmente, la tercera acción tiene que ver con la requisa en ingenios arroceros, donde incluso, según informó, se encontraron unas 50.000 toneladas de ese producto, en el municipio de Montero, en Santa Cruz.

Flores recordó a los ingenios arroceros que, antes de exportar su producto, deben garantizar el abastecimiento del mercado interno; de no hacerlo, advirtió, serán sancionados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gremiales parten de El Alto a La Paz, exigen reunión con Arce y solución a sus demandas

El sector gremial liderado por César Gonzales no descartó la posibilidad de radicalizar su protesta si el presidente Luis Arce no se reúne con ellos.

Marcha de gremiales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 12:53

El sector gremial liderado por el dirigente César Gonzales partió desde El Alto hacia La Paz. Exige una reunión con el presidente Luis Arce, a quien solicita la abrogación de un decreto y otras demandas.

Decenas de gremiales se concentraron el coliseo Multifuncional de la Ceja y comenzaron a recorrer la avenida Naciones Unidas que une El Alto con la sede de Gobierno.

“Nos estamos concentrando (…). Nos toca ingresar a la sede de gobierno. El Presidente no nos ha enviado ni una nota; es importante que el Presidente se reúna con el pueblo: Dese un baño de pueblo”, dijo el dirigente a los medios alteños.

Los movilizados piden la abrogación del Decreto Supremo 4732 y la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Además, exigen la del director del SIN, Mario Cazón, y de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Liderados por Gonzáles, los gremiales comenzaron una marcha el martes 11 desde el municipio de Patacamaya, distante a 97 kilómetros de la ciudad de La Paz. Entre sus demandas, también piden una solución a la escasez de dólares en la economía nacional.

La dirigencia anunció la radicalización de su protesta y no descartó un eventual bloqueo de calles y caminos en el país. “Compañero Presidente, recíbanos, escuche al pueblo, tenemos alternativas de solución”, instó Gonzáles.

En contraposición, varios sectores marchan por las principales calles y avenidas del centro de La Paz en apoyo al gobierno del presidente Arce.

Advierten de un “grave intento de desestabilización” por parte de algunos sectores, de los que, según ellos, “responden” al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Aún no se conoce si el mandatario recibirá o no a los movilizados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte cooperativizado pide que su sector sea regido por la Ley de Cooperativas

El sector del transporte cooperativizado se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

/ 17 de junio de 2024 / 11:08

El dirigente del transporte cooperativizado Orlando López pidió que los ingresos y gastos de su sector sean controlados por el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) bajo la Ley General de Cooperativas.

“Hay algunos gastos que no se toman en cuenta y hemos tenido problemas con las facturaciones electrónicas. También, sobre la Aduana, tenemos que coordinar muchos temas. Vamos a ir reuniéndonos con las autoridades”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

Anunció que su sector se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón, para analizar los pendientes impositivos y las políticas tributarias.

“Con la Aduana tenemos programada una reunión la siguiente semana, todavía tenemos que entregar carpetas. Con ellos vamos a estar en constante coordinación”, acotó.

López afirmó que su organización, Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans), concentra a al menos 200.000 asociados a nivel departamental y nacional, y que todos sus miembros están a la expectativa de la atención a su pliego.

“Nosotros pagamos un impuesto similar a los empresarios, ésa es nuestra queja. Algunos ítems no son vinculantes para nuestros descargos (de facturación)”, reclamó.

Sin embargo, el dirigente espera que en las próximas semanas su sector sea atendido por las autoridades.

Además, anunció que su organización presentará un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa para ser controlados por la Ley 356.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

Al respecto, López destacó que diálogo tuvo “avances considerables” en el pliego presentado ante el Gobierno. Indicó que uno de los puntos “más delicados” tiene que ver con el tema impositivo y, aunque no hubo acuerdo, “el presidente ya marcó la línea de trabajo”.

En su criterio, el plazo de evaluación de 90 días “es prudente”.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

Comparte y opina:

Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes.

Transportistas realizan un bloqueo de carreteras.

/ 17 de junio de 2024 / 10:56

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció que esta semana se instalarán las mesas técnicas de trabajo para atender las demandas del sector transportista, que busca dotación de carburantes, normalización de la circulación de dólares y solución a temas impositivos y aduaneros.

“Lo que haremos esta semana es trabajar en las mesas para mostrar resultados”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además, de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

En la transmisión, el viceministro Ríos afirmó que espacio de diálogo del Gobierno logró frenar el bloqueo de caminos, luego de una reunión de 13 horas, en la que se firmó un acta para continuar trabajando.

“Un bloqueo solo perjudica a toda la familia boliviana y te genera mayores problemas”, criticó.

Contó que cinco de los siete puntos del pliego petitorio de los representantes del transporte ya se están atendiendo y que algunos de ellos, como la exigencia de destitución de algunos ministros y autoridades, están descartados.

Asimismo, ratificó el abastecimiento de carburantes al país y las medidas que tomará el Ministerio de Economía para traer dólares.

La semana pasada, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

En las últimas semanas, distintos sectores han anunciado movilizaciones para que el Gobierno tome medidas frente a la situación económica complicada que atraviesa el país. Por ello, el Ejecutivo ha estado reuniéndose con distintos sectores, como gremiales y médicos.

Lea también: Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

Comparte y opina:

Últimas Noticias