Economía

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 20:41 PM

La UE alerta de que Argentina y Brasil siguen aplicando trabas comerciales

La CE publicó hoy su décimo informe sobre prácticas que potencialmente suponen trabas al libre comercio mundial en el contexto de la crisis económica y financiera.

Por EFE

/ 2 de septiembre de 2013 / 04:26

La Comisión Europea (CE) alertó hoy de que Argentina y Brasil, entre otros países emergentes, siguen aplicando el mayor número de potenciales medidas restrictivas al comercio, por lo que pidió más esfuerzos globales por combatir el proteccionismo y apoyar el «frágil» crecimiento económico mundial.

«Todos nosotros tenemos que atenernos a nuestro compromiso y luchar contra el proteccionismo», señaló en un comunicado el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, quien recordó que en el G20, los países más industrializados y emergentes del mundo, «acordamos hace tiempo evitar las tendencias proteccionistas porque sabemos que sólo perjudican la recuperación global a largo plazo».

La CE publicó hoy su décimo informe sobre prácticas que potencialmente suponen trabas al libre comercio mundial en el contexto de la crisis económica y financiera.

En particular, el texto destaca que las economías emergentes lideradas por Argentina, Brasil, India, Indonesia, Rusia, China y, recientemente, Sudáfrica y Ucrania, «continuaron aplicando el mayor número de potenciales medidas restrictivas para el comercio».

El estudio, que examina el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2012 y el 31 de mayo de 2013, identifica unas 150 nuevas restricciones mientras que sólo 18 medidas de ese tipo fueron desmanteladas.

Un total de cerca de 700 nuevas medidas restrictivas ha sido identificado desde octubre de 2008, cuando Bruselas empezó a hacer un seguimiento de las tendencias proteccionistas en el mundo.

Aunque la tendencia se ha ido ralentizando en comparación con 2011 y 2012, y a pesar de los signos de recuperación de la economía global, «ha habido un preocupante aumento» de medidas que perturban en gran medida el comercio.

«Es preocupante ver que se siguen adoptando tantas medidas restrictivas y que virtualmente ninguna es abolida», indicó el comisario, a la vez que apuntó que el proteccionismo será uno de los «puntos importantes» en la agenda de la próxima cumbre del G20 que tendrá lugar en San Petersburgo los próximos días 5 y 6.

En opinión de la Comisión, si los países emergentes mantuvieran abiertos sus mercados «esas economías que se desarrollan rápidamente no sólo reforzarían su competitividad, sino que también contribuirían a la recuperación económica en otras partes del mundo y a incrementar la demanda global», de la que considera que ellos mismos dependen significativamente.

El informe señala que, a lo largo del periodo evaluado, Sudáfrica, Argentina, Rusia e Indonesia anunciaron formalmente «el mayor número de nuevas medidas potencialmente restrictivas para la importación y la exportación», principalmente incrementando tarifas de importación, introduciendo nuevos procedimientos de licencia para importar o fijando precios de referencia y derechos de exportación.

Además, Brasil y Ucrania anunciaron medidas que tuvieron un «impacto en un número significativo de productos comerciados», apunta el texto, que añade que Brasil, Argentina, Rusia y Ucrania «han seguido el camino de los mayores incrementos tarifarios».

Por otra parte, el informe muestra que continuó el incremento de restricciones en las licitaciones públicas, y en ese contexto recuerda que Brasil sumó ese año más de un tercio de esas medidas, seguido de Argentina e India.

La mayor parte de esas restricciones están relacionadas con requisitos de localización de las empresas, agrega el texto.

Igualmente, Brasil, Sudáfrica, Turquía, Japón y Corea del Sur introdujeron en el periodo de referencia, respectivamente, el mayor número de nuevas medidas de estímulo a la exportación que distorsionan la competencia.

En el sector de los servicios, el informe recuerda además que Argentina ha procedido a la expropiación informal de extensas inversiones de la UE en el sector de los hidrocarburos (como fue el caso de la petrolera YPF a la española Repsol) «sin proporcionar ninguna compensación hasta la fecha».

Comparte y opina:

Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El encuentro se instaló este miércoles, no obstante, el Ministerio de Obras Públicas informó que las conversaciones continuarán el viernes.

La reunión se instaló la tarde del miércoles. Foto: Ministerio de Obras Públicas.

/ 12 de junio de 2024 / 20:27

Aún sin resultados concretos, la reunión de diálogo entre el Ministerio de Obras Públicas y representantes del transporte pesado de La Paz quedó en cuarto intermedio. Así lo informó este miércoles la cartera estatal, que detalló que el encuentro se retomará el viernes.

“La reunión del Ministerio de Obras Públicas con la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz, determinó un cuarto intermedio hasta el día viernes”, señaló la cartera, mediante su Unidad de Comunicación.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Aún no se brindaron más detalles ni declaraciones tras este encuentro. La reunión quedó instalada la tarde de este miércoles en el Centro de Telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, con la participación del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y dirigentes del sector.

El encuentro duró alrededor de cuatro horas, hasta que se declaró el cuarto intermedio.

El transporte pesado nacional e internacional cumplió dos jornadas de bloqueos en la red vial fundamental a principios de este mes. Actualmente, el sector se encuentra en una pausa de sus medidas de presión hasta el 17 de junio, tiempo en que el Gobierno los ha invitado a dialogar.

Además, el presidente Luis Arce anunció que se reunirá con representantes del transporte pesado este fin de semana en la Casa Grande del Pueblo. Los movilizados tienen varias observaciones, como la escasez de combustible y dólares, y el trabajo de la Aduana, entre otros puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vuelos directos de BoA La Paz-Lima arrancan el 3 de julio

La aerolínea anunció que los viajes se realizarán tres veces a la semana, de manera inicial.

Suma una nueva ruta internacional. Foto: ABI.

/ 12 de junio de 2024 / 20:05

Los vuelos directos de Boliviana de Aviación (BoA) tienen fecha de inicio. La aerolínea confirmó este miércoles que esta nueva ruta entrará en funcionamiento de manera oficial desde el 3 de julio, con una frecuencia inicial de tres veces por semana.

“A partir del 3 de julio, BoA va a implementar una nueva ruta saliendo directo desde La Paz hacia Lima (…). Esperamos que desde La Paz se pueda aprovechar este destino”, informó el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

Ya la pasada semana, la empresa había anunciado esta nueva ruta prevista para julio. Ahora ya hay día oficial de inicio de operaciones en vuelos directos hacia Lima, Perú. Este miércoles se hizo una presentación oficial, con un acto que contó con la presencia de diplomáticos peruanos.

BoA

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”, aseveró Casso la pasada semana.

Con esta, ya son ocho las rutas internacionales que realiza BoA. Esta aerolínea actualmente tiene vuelos a La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela), Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).

Si bien la frecuencia inicial a Lima es de tres veces a la semana, esto está sujeto a una actualización de acuerdo con la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En dos días de bloqueo en Yapacaní, el transporte pierde Bs 9 millones

Según el Director de la ATT, las pérdidas se calcularon tomando en cuenta únicamente la venta de pasajes que se vio afectada, debido a la imposibilidad de circular entre Cochabamba y Santa Cruz.

El director de la ATT, Néstor Ríos, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 17:41

El bloqueo en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto para la construcción de una carretera, causó en solo dos días, una pérdida de más de Bs 9 millones, de acuerdo el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

“El efecto económico directo al sector de trasporte, a la fecha, por dos días, es de Bs 9.715.118. Lamentablemente esto va sumando”, informó Néstor Ríos, director de la ATT, a los medios.

Bloqueos

El pasado viernes, el Comité Pro Camino de Yapacaní inició un bloqueo de carreteras, impidiendo la circulación de vehículos entre Cochabamba y Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto de ley 348, Carretera Norte-Integrado Yapacaní.

Puede leer: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

La primera fase del proyecto se inició, pero los 31 kilómetros de carretera pavimentada se vieron estancados el año pasado. Su construcción representaría una vía importante para los productores agrícolas y ganaderos del municipio.

En dos días de bloqueo la pérdida, según Ríos, es de Bs 9.715.118 millones. Por lo tanto, en seis días de bloqueo hasta la fecha, las pérdidas estarían rondando los Bs 60 millones.

Solo del sector transporte

“(la pérdida) emerge únicamente de pasajes, no estamos hablando del enfoque del impacto multidimensional; que está referido al tema de carga, de turismo, de servicios”, aclaró Ríos.

Si se toma en cuenta los demás aspectos, el director de la ATT estima que las pérdidas económicas son considerables y se trata de un daño “grave” a la economía del país.

Por ello, Ríos insistió en que tanto los movilizados como el Gobierno deben buscar el diálogo, para que ambas partes se vean favorecidas y no se perjudique a la población.

Por su parte, la Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves para que se trate y se apruebe este proyecto de crédito, aunque todavía deberá ser tratado en Senadores. El proyecto contempla la liberación de $us 35 millones para su realización.

Comparte y opina:

Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

El presidente Luis Arce anunció que se desplegaría a efectivos de las Fuerzas Armadas para que eviten el contrabando y actividades ilícitas.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 16:26

Este miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Imágenes de militares en diferentes surtidores de todos los departamentos se difundieron en las redes sociales desde tempranas horas de este miércoles.

“Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver ya en las estaciones de servicio personal militar (…). Gran parte de la sobredemanda actual se debe al desvío de hidrocarburos líquidos, por ello estamos actuando para defender la economía de los bolivianos”, informó el máximo mandatario del país el martes.

Puede leer: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Pérdidas

El tema del suministro del combustible comenzó a generar conflictos a nivel nacional. El sector del transporte pesado y los gremiales iniciaron movilizaciones y bloqueos, con el argumento que en algunos surtidores se observaba una falta de combustible, lo que les impedía realizar sus actividades con normalidad.

A raíz de los bloqueos y las movilizaciones, el país perdió, de acuerdo con el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, Bs 833 millones, solo en los primeros días. Por ello, desde el pasado jueves, el Gobierno busca el diálogo con los movilizados.

La postura del oficialismo es que la especulación en relación a una falta del combustible genera, inmediatamente, que las personas comiencen a abastecerse más, lo que provoca que las estaciones se vean superadas por la demanda.

Arce afirmó que con los militares en las estaciones de servicio se logrará una distribución más ‘eficiente y segura’ del combustible.

Comparte y opina:

Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

El mandatario paraguayo comunicó su viaje al Congreso Nacional en la mañana de este miércoles. El documento menciona que, Peña se ausentará por un día.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña y su esposa Leticia Ocampos, saludan durante la toma de posesión en 2023.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 16:10

El presidente Luis Arce se reunirá este jueves en la ciudad de La Paz con su homólogo de Paraguay, Santiago Peña, donde tratarán temas bilaterales de cooperación y afianzar la relación entre ambos países. 

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó el martes la llegada del mandatario paraguayo a suelo boliviano y la reunión con el mandatario boliviano.

Lea también: ‘Hay temas en común’: Arce propone gabinete binacional al nuevo presidente de Paraguay

“Van a existir, sin duda, acuerdos, instrumentos bilaterales entre Bolivia y Paraguay en temas de cooperación”, adelantó la funcionaria.

En tanto, la Agencia de Información Paraguaya (AIP) informó que el mandatario paraguayo comunicó su viaje al Congreso Nacional en la mañana de este miércoles. El documento menciona que, Peña se ausentará por un día, es decir el jueves 13 de junio.

Guerra

El encuentro entre los mandatarios de Bolivia y Paraguay coincide con la conmemoración de los 89 años del acuerdo que dio a la Guerra del Chaco, librada entre ambos países entre septiembre de 1932 y junio de 1935.

Peña asumió la presidencia de Paraguay el 15 de agosto del año pasado, acto en el que participó Arce. Este encuentro es el primero entre ambos mandatarios.

Peña, de 44 años, ganó las elecciones de su país celebradas en abril de 2023 y posesionado el 15 de agosto de ese año. Reemplazó en el cargo a Mario Abdo.

Inmediatamente luego de la posesión del nuevo presidente de Paraguay, Santiago Peña, el mandatario boliviano, Luis Arce, propuso un gabinete binacional debido a que “hay muchos temas en común” entre ambos países.

Arce también vio llamativo el tema energético. “Bolivia es un país importante en la generación y distribución de energía, no solamente para la región” dijo el presidente bolivianos, que incluyó el tema en las conversaciones encargadas al entonces Ministerio de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.

Comparte y opina:

Últimas Noticias