Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 13:42 PM

Evo: Bolivia tiene materia prima para producir energía nuclear

Áreas. Afirma que su uso tendrá fines medicinales y de generación de electricidad

/ 31 de octubre de 2013 / 06:30

El presidente Evo Morales afirmó que Bolivia tiene materia prima para producir energía nuclear con fines medicinales y en la generación de electricidad. Dijo que sólo falta “una decisión política” para avanzar en esta materia, que es observada por algunos países.

Algunos países “son buenos para observar, criticar y prohibir, pero para ellos no está prohibido” utilizar esta fuente de energía “con fines militares de carácter bélico”, cuestionó el Jefe del Estado, quien participó ayer en el lanzamiento de la convocatoria para 40 becas de estudio en Francia.

Cuando nosotros “queremos implementar la energía nuclear con fines medicinales y energéticos, somos observados. Pero vamos a avanzar, no estamos lejos, tenemos materia prima (y) es una decisión política que hay que tomar”, subrayó Morales.

El Mandatario reabrió el martes el debate sobre el desarrollo de la energía nuclear durante la inauguración del Encuentro Nacional Soberanía Hidrocarburífera al 2025, en el que planteó el desarrollo de alternativas energéticas, entre ellas la nuclear. La oposición política cuestionó la iniciativa.

“He escuchado ayer (lunes) que a algunos no les gustó las palabras que vertía en Tarija sobre la energía nuclear con fines pacíficos. Aclarar que de acuerdo con la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia es pacifista, no va a provocar una guerra o agredir, jamás hemos pensado en cuestiones bélicas, la energía atómica y nuclear sería un salto tan importante no solamente por razones energéticas sino por razones medicinales”, fundamentó.

El Presidente consideró que la energía nuclear es parte de una serie de “decisiones oportunas” para el país, al igual que los planteamientos de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

“La Agenda Patriótica no es para Evo ni para (el vicepresidente) Álvaro (García Linera), estamos hablando de 2025, ustedes (estudiantes) serán los actores ya sean políticos, actores en gestiones públicas, actores con capacidad profesional, científica y esta Agenda Patriótica es para garantizar el futuro de las nuevas generaciones”, afirmó Morales.

Medicina. “Hemos trabajado casi calladitos con Argentina y Francia”, manifestó el Mandatario y ratificó que ya fueron enviados a la Argentina dos profesionales para un posgrado en ingeniería nuclear y dos médicos para “capacitarse en medicina nuclear”.

De su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, confirmó a los medios que se enviaron profesionales bolivianos a Argentina para que se especialicen en medicina nuclear con el propósito de combatir el cáncer de cuello uterino, que provoca en Bolivia la muerte de hasta siete mujeres cada día.

Explicó que inicialmente se debe construir una suerte de “institucionalidad” estatal, que permita crear una empresa que se dedique exclusivamente a regular y a promover normativas sobre la medicina nuclear en Bolivia. “Con el tema nuclear hemos empezado a dar los primeros pasos. Hemos empezado a mandar profesionales a Argentina, (mientras que) hablar de procesos de energía atómica son procesos muy largos”, agregó la autoridad.

Proponen la creación de un programa nuclear

La Mesa de Energía Eléctrica propuso ayer, en las conclusiones del Encuentro Nacional Soberanía Hidrocarburífera al 2025, crear a mediano y largo plazo un programa nuclear que permita la generación de electricidad. Para ello, planteó en primera instancia preparar y capacitar a los profesionales bolivianos en este campo.

En la actualidad, el Gobierno central busca diversificar la matriz energética en Bolivia a través de diferentes sistemas, desde termoeléctricas, hidroeléctricas, geotermias hasta la energía eólica.

La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, dijo que los próximos cinco años, el Ejecutivo invertirá unos $us 1.000 millones para generar 6.000 megavatios de potencia para cubrir la demanda total de energía eléctrica que existe en el país y exportar los excedentes.

“Tenemos los recursos naturales energéticos que no están siendo aprovechados y eso nos permite considerar la incorporación de grandes hidroeléctricas como el complejo Río Grande” y Rositas.

Francia indica que el tema será debatido

Los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y de Francia, David Choquehuanca y Laurent Fabius, respectivamente, se reunirán el 13 y 14 de noviembre en París, con el propósito de abordar una amplia agenda bilateral que prevé incluir el tema de energía nuclear, anunció el embajador francés, Michel Pinard.

“Tendremos en las semanas que vienen la oportunidad de hablar de este tema, puesto que el canciller Choquehuanca nos hizo el honor y la amistad de aceptar una invitación del Ministro francés de Relaciones Exteriores para el 13 de noviembre y al día siguiente vamos a tener consultas bilaterales, entre otras cosas, la versión electronuclear”, anunció Pinard, según un reporte de ABI.

El embajador explicó que Francia tiene amplia trayectoria en la energía nuclear y, en ese sentido, consideró que esa experiencia “podría estar al servicio de profesionales bolivianos”, para capacitarlos y especializarlos en el tema.

“Desde hace muchos años hemos vendido centrales nucleares en el mundo, hemos ayudado a países a diseñar programas electronucleares específicos. Pero, por el momento, hay que comenzar primero a entender qué es lo que Bolivia está pensando, qué es lo que planea para su propio desarrollo y ver cómo eventualmente podemos acompañar”, agregó. En la actualidad, el 75% de la electricidad en Francia se genera en centrales electronucleares.

Comparte y opina:

A marzo, las exportaciones no tradicionales cayeron en 7% y las tradicionales en 33%

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, dijo que, para mejorar las exportaciones, principalmente de los productos no tradicionales, se debe considerar la propuesta del sector productivo de “armar una agenda publico privada”.

Producción de soya en el departamento de Santa Cruz.

/ 6 de junio de 2024 / 12:35

A marzo de este año, el valor de las exportaciones no tradicionales cayó un 7% respecto a igual periodo de 2023. En tanto, las ventas externas de productos tradicionales, como el gas natural y los minerales, descendieron en 33%. 

De acuerdo con el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la caída en el valor de las ventas de productos no tradicionales representa tan solo $us 41,7 millones en el periodo analizado, mientras que las exportaciones de los tradicionales registran una caída de $us 688,4 millones.

Lea también: Exportaciones caen 27,4%; atribuyen al oro como principal factor

“En cuanto a las exportaciones no tradicionales, queremos hacer un especial énfasis, su caída entre enero y marzo es de tan solo 42 millones de dólares, hubiéramos querido que crezcan, pero comparativamente a las caídas de minería e hidrocarburos este descenso de 42 millones en las exportaciones no tradicionales (son menores)”, dijo Rodríguez a los periodistas de La Paz. 

Las exportaciones no tradicionales se refieren a los productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, madereros, manufactureros, artesanales que se comercializan a varios países, a diferencia del gas natural y minerales que solo llegan a una decena, consideró el gerente del IBCE.

Los productos no tradicionales que registraron una caída en las exportaciones al primer trimestre de este año son la soya y derivados, bananas, leche, chía, cueros y manufacturas, confecciones textiles, café, sésamo y maní. 

El fin de semana, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de comercio exterior boliviano al primer trimestre. A marzo de este año, las exportaciones alcanzaron los $us 1.921 millones, una caída del 27,4% respecto a similar periodo de 2023 cuando llegaron a $us 2.645 millones.

De igual manera, las importaciones durante este período (enero-marzo 2023 versus enero marzo 2024) presentaron una disminución del 15,6%, de $us 2.797 millones a $us 2.359 millones.

Déficit

La caída en las exportaciones e importaciones dieron como resultado que, al primer trimestre de este año, Bolivia registre un déficit en su comercio exterior de $us 438 millones.

Rodríguez dijo que, para mejorar las exportaciones, principalmente de los productos no tradicionales, se debe considerar la propuesta del sector productivo de “armar una agenda publico privada” para trabajar por la productividad y abrir nuevos mercados que dará como resultado el obtener mayores divisas para la economía nacional.

“Hace más de cinco años que nosotros venimos hablando sobre la necesidad de un gran pacto social productivo para evitar llegar a esta situación para trabajar por la productividad, por la competitividad, por la apertura de mercados, por la facilitación de la exportación, por la seguridad jurídica para la inversión”, expuso el gerente del IBCE.

Rodríguez considero que una de las soluciones a la crisis de dólares que atraviesa el país es el apostar a una mayor exportación de la producción agroindustrial, por lo que pidió al Gobierno trabajar de manera aunada con la parte privada y no poner trabas a los planteamientos del sector productivo.

“No hay otra forma que, o nos endeudamos más como país o atraemos más capitales externos o exportamos más, y creemos que lo que está en nuestras manos, y con resultados que se pueden lograr a cortísimo plazo, a tres, cuatro, cinco, seis meses vista, si les damos las condiciones al sector agropecuario, al agroindustrial, forestal, maderero, podemos revertir esta situación”, indicó.

Comparte y opina:

Exportaciones caen 27,4%; atribuyen al oro como principal factor

A marzo de este año, las ventas externas llegaron a $us 1.921 millones

Las exportaciones de Bolivia salen por puertos de Chile y Perú, principalmente.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 07:02

A marzo de este año, las exportaciones llegaron a $us 1.921 millones, menor en $us 724 millones respecto a similar periodo de 2023 cuando alcanzaron $us 2.645 millones, un 27,4% menos. El principal producto que cayó es el oro metálico.

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los efectos del contexto internacional, el cambio climático y los continuos bloqueos de carreteras afectaron al comportamiento del comercio exterior boliviano que, al primer trimestre de este año, registró una caída en las exportaciones.

Productos como la semilla y derivados de soya, banana, gas natural, zinc, oro metálico, entre otros tuvieron una caída en las exportaciones nacionales.

De igual manera, las importaciones presentaron una disminución del 15,6% con relación a marzo de la gestión pasada, periodo en el que se llegó a $us 2.797 millones. Equipos de transporte y bienes de capital redujeron en las compras del exterior.

Consulte: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Exportaciones

La caída en las exportaciones e importaciones dieron como resultado que, al primer trimestre de este año, Bolivia registre un déficit en su comercial exterior de $us 438 millones.

La Razón publicó el lunes sobre el incremento del déficit en el comercio exterior, que, a marzo de este año, casi se triplicó respecto a igual periodo de la gestión pasada, cuando se llegó a una balanza negativa de $us 152 millones.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) atribuyó la caída en las exportaciones a una baja en la venta del oro metálico, el gas natural y productos del sector agroindustrial como los derivados de soya.

El gerente general de la Caneb, Marcelo Olguín, sostuvo que el oro tuvo una caída de casi 600 millones entre enero y marzo de este año comparando con igual periodo de 2023, lo que representa una baja del 76,4%.

“Atribuimos esta caída a un efecto que tiene que ver con las exportaciones de oro, Bolivia el año pasado en este periodo, enero-marzo, exportaba 782 millones de dólares en oro y este año está exportando 184 millones, hay una caída de 597 millones de dólares solo por efecto de las exportaciones de oro”, explicó el empresario.

Dato

Olguín indicó que, si no se consideraría la caída en las exportaciones de oro metálico en el primer trimestre, la baja en las ventas externas solo llegaría al 7%.

“Hay otros productos que contribuyen a esa caída, el oro como principal producto, también está el gas natural que bajó cerca de 22%, zinc 22%, lo propio los derivados de soya también”, explicó.

No obstante, resaltó que otros productos, principalmente de la actividad minera, mostraron un crecimiento durante el primer trimestre de este año. “Ya vemos mejoras en cotizaciones y exportaciones de algunos productos mineros como la plata, plomo, boratos, wólfram y esperamos que esto acompañe con las exportaciones del sector agroindustrial”.

Prevé que las exportaciones mejoren a partir de abril, considerando que el Gobierno anunció que mejorarán los ingresos de divisas por concepto de las ventas nacionales al exterior. A eso se suma los acuerdos firmados entre el Órgano Ejecutivo y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para obtener más dólares para la economía.

“En reuniones con (el Ministerio de) Economía se ha acordado una metodología de trabajo con temas dinámicos, estamos en ese proceso y esperamos que pronto podamos tener mejores resultados”, dijo.

(06/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB garantiza combustible: 700 cisternas transitan hacia las plantas de almacenaje

El gerente Félix Cruz dijo que se incrementaron los volúmenes de despacho y la importación desde Paraguay.

Los camiones cisternas llevan combustible a las plantas de almacenamiento. Foto: YPFB

/ 5 de junio de 2024 / 22:44

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este miércoles que al menos 700 camiones cisternas, que transportan combustible, están en tránsito hacia las diferentes plantas de almacenaje de la estatal para distribuir los carburantes a todo el país.

El gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz, explicó que la estatal está trabajando 24 horas al día para garantizar y normalizar el abastecimiento de combustibles en el país.

“Estamos redoblando esfuerzos, tenemos aproximadamente 700 cisternas que están en tránsito hacia diferentes plantas a nivel nacional. En gasolina hemos incrementado los volúmenes a nivel nacional en más del 23% de lo que normalmente se maneja. En diésel vamos a incrementar mucho más para normalizar los despachos y evitar filas en las estaciones de servicio”, explicó.

El gerente remarcó que el abastecimiento de gasolina especial, diésel oil y gas licuado de petróleo (GLP) está garantizado e incluso se replantó la logística incrementando la importación de combustibles por el lado del Paraguay.

“Los conflictos que se han suscitado en días pasados han generado un desfase logístico en el tema del diésel, lo cual ha ocasionado una demora en la llegada del producto a algunas estaciones de servicio. Sin embargo, hemos ampliado el horario de despacho a nivel nacional en todas las plantas”, agregó.

Lea más: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Combustible

La autoridad de la subsidiaria de YPFB Corporación hizo un llamado a la población para evitar caer en especulaciones, pues está garantizado el combustible. Las plantas cuentan con disponibilidad y saldos de productos suficientes para cubrir la demanda nacional.

Indicó que no descansarán ni sábados, domingos ni feriados para que el carburante llegue a todas las estaciones de servicio y la población.

“Pedir a la población tranquilidad. No caigamos en la especulación, no es necesario hacer filas en las estaciones de servicio. La realidad es que tenemos producto suficiente en los tanques de almacenaje. Hoy vamos a despachar toda la noche para que las estaciones de servicio estén debidamente con el volumen necesario”, complementó.

El Gerente General de YPFB Logística lamentó que en horas pasadas los neumáticos de algunos camiones cisternas que venían desde Arica, Chile fueron pinchados por gente inescrupulosa en los puntos de bloqueo.

En los últimos días y producto del bloqueo del transporte pesado, se vieron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio del país. El Gobierno garantizó que existen saldos suficientes y dijo que la especulación e informaciones mal intencionadas en redes sociales generaron alarma en la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras ampliado, la COB acusa a los empresarios de ‘llevarse los dólares’

El ministro de Economía y personeros del Ministerio de Hidrocarburos explicaron la situación del dólar y el combustible. El secretario ejecutivo de la organización sindical advirtió con la toma de la Asamblea Legislativa hasta que se aprueben los créditos.

El ejecutivo de la COB durante el ampliado de este miércoles. Foto: COB

/ 5 de junio de 2024 / 21:15

Luego de un ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), el secretario ejecutivo Juan Carlos Huarachi acusó a los empresarios de “llevarse los dólares” y no reinvertirlos en el país. Advirtió que la organización está en alerta por la situación económica.

Este miércoles, la COB escuchó las explicaciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y de personeros del Ministerio de Hidrocarburos sobre la escasez de dólares y de combustibles en el mercado nacional.

“Hemos preguntado qué está pasando con los dólares, dónde están; y hoy un resumen que hemos escuchado ha sido importante. Lamentablemente hay que decirlo, los dólares se lo han llevado los empresarios. Se lo han sacado. No de ahora, inclusive de gestiones pasadas; y lamentablemente no han vuelto a traer”, dijo Huarachi, tras el encuentro.

Y complementó: “Inclusive ha sido bajo la inversión del propio Gobierno en los diferentes programas que tenemos a nivel nacional como carreteras, infraestructura; educación, salud y no han vuelto a invertir”.

Dólares

Respecto al incremento en los precios de varios productos de la canasta familiar, el líder de la COB apuntó también a los empresarios por preferir la exportación de los productos antes que priorizar el mercado interno.

Explicó que la apertura de las exportaciones generó que productos como arroz, azúcar; y varios artículos se vayan a otros países como Argentina, Perú o Brasil.

“Las 10 medidas que les ha otorgado de flexibilización incluso en la exportación, eso hace de que se suban algunos artículos de la canasta familiar porque tienen un espacio abierto de exportación de arroz, azúcar y otros artículos de nuestra producción. Y hay que decirlo que está pasando en Argentina, en Perú, en Brasil, nuestros productos se van a esos vecinos países”.

Sobre los combustibles, Huarachi remarcó que son desviados hacia la minería ilegal y el contrabando; por lo que exhortó a las Fuerzas Armadas y la Policía a intensificar los controles en las fronteras y hacer un seguimiento.

Asimismo, advirtió que el ente matriz de los trabajadores está en alerta ante la situación económica del país y alertó que el aparato productivo corre el riesgo de paralizarse.

Lea más: Gobierno lamenta que 8 créditos externos por $us 633,42 MM estén paralizados en la Asamblea

Créditos

El ampliado determinó, además, exigir a la Asamblea Legislativa que apruebe los créditos y las leyes sociales pendientes para “oxigenar” la economía y frenar la especulación con el dólar.

“Por esto y otros temas más los trabajadores han determinado una marcha nacional; y la toma de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta que aprueben nuestros proyectos sociales que están paralizados”.

El Gobierno informó en mayo que en la Asamblea hay ocho créditos pendientes de aprobación, destinados a infraestructura, salud, electrificación y preinversión, por un total de $us 645,42 millones. Esos proyectos de ley ya fueron aprobados en la Cámara de Diputados y esperan por su sanción en el Senado.

Comparte y opina:

Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

El tomate, cuyo precio se elevó en el país, sale de contrabando a la Argentina, donde pagan hasta tres veces más, según las autoridades.

Los viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, de Desarrollo Agropecuario y de Lucha contra el Contrabando. Foto: MDRT

/ 5 de junio de 2024 / 19:38

El Gobierno anunció este miércoles la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria con el objetivo de intensificar los controles para evitar el contrabando de alimentos, principalmente tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos.

El viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, Jorge Silva, explicó que actualmente la cebolla y el tomate producidos en Bolivia elevaron sus precios porque escasean, ya que hay productores que prefieren venderlos en otros países a mayor precio.

“Estamos reactivando el Comité de Seguridad Alimentaria con la participación de diferentes instituciones del aparato estatal del nivel central, para evitar que los productos bolivianos salgan por contrabando y afecten el abastecimiento”.

Silva explicó que la cebolla y el tomate que actualmente se consumen en La Paz y Oruro, son de procedencia peruana y por ello sus precios son elevados.

“Los productos bolivianos son mucho más bajos en lo que se refiere a los precios, razón por la cual están saliendo a países vecinos. Por ejemplo, productores del Chaco que producen cebolla y tomate están privilegiando llevar sus productos a Argentina; porque allá les están pagando hasta tres veces más de lo que pagamos en el mercado interno”.

Asimismo, la autoridad consideró que los precios comenzarán a bajar en las próximas semanas cuando comience la cosecha.

“El precio del tomate bajará, debido a que habrá mucha oferta del producto en los mercados del occidente del país. Ese es el comportamiento de las frutas y las verduras; que tienen de acuerdo a las cosechas altas o bajas”.

Lea más: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Contrabando hormiga

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, detalló que se identificó que varios productos, entre ellos el tomate, estarían siendo desviados por los intermediarios; quienes incurren en “contrabando hormiga” hacia Argentina.

Para frenar este contrabando y sancionar el agio y la especulación, Mollinedo anunció que se activarán intensos operativos en mercados, ferias y zonas de frontera.

Paralelamente, se alistan ferias del productor al consumidor, para que la familia boliviana pueda adquirir productos a peso y precio justo.

“No vamos a permitir que nos venza el alza y la especulación, se tiene que sancionar”, advirtió Silva. y detalló que se desplazará “controles en los mercados locales y en el caso del arroz a las empresas peladoras, en Santa Cruz, para determinar si el incremento del precio se produce en las peladoras o los intermediarios”.

Mollinedo dijo que no existe motivo para el incremento en el precio del arroz y el azúcar; mientras, en el caso de las verduras hay factores climatológicos que afectan la cosecha.

Con una serie de estadísticas, mostró que en los últimos tres años, junio fue el mes en el que más subió el precio del tomate.

Las autoridades anunciaron además que se intensificarán las ferias del productor al consumidor, que esta semana estarán en La Paz y Santa Cruz. La «Feria del Campo a la Olla, a peso y precio justo», donde se ofrecerán productos como tomates, cebollas y una variedad de verduras y tubérculos, se realizará este jueves en el Parque Urbano de Santa Cruz y el sábado, en la Estación Central del Mi Teleférico en La Paz.

Comparte y opina: