Economía

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 10:18 AM

El alza de tarifas se mantiene para rutas interdepartamentales largas

Precios. Las empresas menos comerciales mantienen el costo de pasajes de 2006

/ 11 de enero de 2014 / 06:54

El incremento de tarifas del transporte interdepartamental aún se mantiene para los tramos largos en la Terminal de Buses de La Paz, informó la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco), que recomendó a los usuarios afectados hacer las denuncias en el lugar que residen.

El operador de Odeco de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) en la Terminal de Buses de La Paz, Daniel Nowotny, informó a este diario que según la inspección que realizaron a las empresas de transporte, entre ayer y el jueves, constataron que las nuevas tarifas aplicadas desde el 2 de enero de este año siguen aplicándose en los pasajes.  “Estos cobros continúan aplicándose principalmente en las rutas largas de La Paz a Santa Cruz, a Sucre, Tarija, pero también a Cochabamba”, informó el funcionario de la ATT.

Este diario constató que las empresas de renombre son las que aplican las tarifas dispuestas en la Resolución 0178/2013 de la ATT, aprobada el 21 de octubre de 2013, pese a que el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, señalara que la norma no fue autorizada por el Gobierno, pues para que ésta sea legal se necesita comunicar de modo oficial —a través de la prensa— a los usuarios. Con esos argumentos, indicó que los precios vigentes son los aprobados en 2006.

Los pasajes a Cochabamba de la empresa Cosmos estaban a Bs 70 en un bus semicama (con la tarifa de 2006 debía estar en Bs 60). En un bus cama Leito (de tres filas) el precio era  de Bs 106 y antes estaba en Bs 90. El pasaje a Potosí en Trans Copacabana I MEM en bus cama estaba a Bs 129 y antes se pagaba Bs 110.

En la Flota Bolívar el pasaje a Sucre en bus semicama estaba a Bs 125, mientras que antes era de Bs 90. En tanto que en bus cama se cobró Bs 180 y la tarifa de 2006 era de Bs 135. En Trans Crucero, el pasaje a Santa Cruz estaba Bs 220 en bus cama y se aplicó la tarifa del 2 de enero, pero la empresa no ofrecía otras categorías como semicama y normal.

Comerciales. Frente a los cobros de estas empresas, las menos conocidas continuaban con las tarifas dispuestas en 2006 e incluso con menor precio a aquéllas. Es el caso de Relámpago, cuyo pasaje a Potosí estaba en Bs 50 en bus semicama, pese a que el costo debía ser Bs 80. La recepcionista de la empresa Relámpago explicó que eso se debía a que no tenían mucha demanda de pasajeros como las otras empresas.

En la flota Expreso San Roque con destino a Tarija la tarifa en bus normal era de Bs 100, en bus semicama Bs 140, en bus cama Bs 210, basados en las cotizaciones de 2006. Los pasajes a Oruro no presentaron variación en los buses normales, pues estaban a Bs 23 e incluso a       Bs 20 en la flota Aroma, Copacabana SA y otras menos comerciales.

Para realizar las denuncias por el cobro excesivo en los pasajes, la Odeco de la ATT en la terminal informó que los afectados deben llenar sus datos personales en un formulario para que las quejas sean procesadas y enviadas a la oficina central del ente regulador. No pudieron dar un detalle exacto de cuántas denuncias se registraron desde el 2 de enero, cuando los choferes aplicaron las nuevas tarifas interdepartamentales.

En esa oficina de la ATT aconsejaron que los usuarios de flotas hagan las quejas en las Odeco del departamento que residen para que sigan el trámite de devolución del dinero. Sin embargo, no indicaron en qué tiempo se repondrá lo cobrado.

A diferencia de lo que ocurre en La Paz, en la Terminal Bimodal de la ciudad de Santa Cruz la Odeco hizo devolver los cobros excesivos en los pasajes interdepartamentales, informó ayer el diario El Deber. El jueves realizaron un control extremo a todas las empresas de buses y les advirtieron que si éstas presentaban denuncias minutos antes de la partida, las flotas iban a ser retenidas.

El coordinador de la Terminal Bimodal de Santa Cruz de la Odeco, Orlando Paravicini, informó que se hicieron operativos rigurosos en los que se detectó a una decena de empresas que vendieron pasajes por encima de lo establecido por la ATT.

De quejas, denuncias y procesos

Normativa

La Resolución 0178/2013, aprobada el 21 de octubre de 2013 por la ATT, fue firmada por el exdirector Ejecutivo de la entidad, Clifford Paravicini. Ésta disponía un incremento de hasta el 54% a partir del 2 de enero.

Procesos

El miércoles, el fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, indicó que esperan recibir una denuncia oficial de las Odeco y los gobiernos municipales para actuar y desplegar investigadores a las terminales de buses, y de esta manera procesar a los choferes que incrementen sus tarifas. Hasta ayer no se supo de ningún operativo sorpresa.

Choferes y Sánchez dialogarán el martes

El diálogo entre el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, y la Confederación de Choferes de Bolivia se reanudará el martes por la mañana para discutir sobre las nuevas tarifas del transporte interdepartamental.

Así lo anunció ayer a este diario el secretario ejecutivo de esa confederación, Franklin Durán, quien además señaló que el ampliado de su sector se realizará el lunes en La Paz y las determinaciones que se tomen en éste serán informadas al ministro Sánchez en la reunión del martes. “Nuestro ampliado será el lunes y el martes será nuestra reunión con el ministro”, aseguró el dirigente del transporte.

Cuando se le consultó si devolverán a los usuarios de flotas el saldo por los cobros excesivos que se realizaron en la venta de pasajes desde el 2 de enero, Durán indicó: “Por qué tenemos que devolver, hay una resolución que dispone esas tarifas”.

El miércoles, antes de ingresar a la reunión con el ministro Sánchez, el secretario de Relaciones del Sindicato de Transportes La Paz, Fructuoso Requena, indicó que si el Gobierno no hace valer la resolución de la ATT que dispone las nuevas tarifas, ellos cerrarán las terminales y realizarán bloqueos en todo el país. Ante la consulta de si no temen a los procesos judiciales por agio y especulación en los pasajes, que anunció el fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, el dirigente señaló que no cree que esa autoridad desconozca lo aprobado por un ente legal como la ATT.

La aplicación de esa resolución por parte de los choferes sin autorización del Gobierno provocó la renuncia del director Ejecutivo del ente regulador, Clifford Paravicini, y en su lugar el ministro Sánchez posesionó el jueves a Luis Felipe Guzmán.

Comparte y opina:

La venta de quinua repunta y su precio se dispara en 48,2%

De enero a marzo de 2024, el valor de las exportaciones creció 56,6%.

Oruro es el mayor productor de quinua orgánica.

Por Miguel Lazcano

/ 9 de junio de 2024 / 06:39

Al primer trimestre de este año, las exportaciones de quinua boliviana han vuelto a repuntar y el precio se ha disparado en un 48,2% respecto a igual período de 2023. El importe que pagan los importadores es, incluso, el más alto de los últimos cinco años.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por La Razón, el valor de las ventas al mercado externo en dicho período de análisis ha pasado de $us 10,5 millones a $us 16,5 millones, lo que representa un crecimiento de 56,6%.

En cuanto al volumen, las exportaciones han tenido un modesto crecimiento de 5,7% entre enero y marzo de este año con relación a similar período de 2023, al haber pasado de 5.397 toneladas a 5.704 toneladas.

El factor precio ha permitido este buen resultado en la comercialización del cereal boliviano al mercado externo. Por ejemplo, de enero a marzo de 2023, los exportadores bolivianos recibían $us 1.958 por la venta de una tonelada de quinua. Ahora, al primer trimestre de este año, han cobrado $us 2.902, un crecimiento del 48,2%, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos publicados por el INE en su sitio web. (Ver infografía).

Los registros de la oficina estatal muestran que el precio recibido por los productores nacionales es el más alto de los últimos cinco años.

PAÍSES. De enero a marzo de este año, Estados Unidos encabeza la lista de los principales destinos de la quinua boliviana, con una participación del 42,3% en cuanto a volúmenes importados. Le siguen Alemania (19,0%), China (9,1%), España (6,3%), Países Bajos (5,8%), Australia (4,3%), México (3,2%), Canadá (2,6%), Brasil (1,2%) y Francia (1,2%).

Estos países, que representan el 95% de la oferta exportable boliviana, desempeñan un papel crucial en el mercado internacional de la quinua producida en el país.

Estados Unidos y Alemania representan el 61,3% del mercado para la quinua boliviana. Y, a partir de 2019, después de que China abriera su mercado a la producción nacional, el gigante asiático se ha convertido en el tercer mercado más importante para el “grano de oro” boliviano.

Bolivia produce actualmente unas 90.000 toneladas de quinua al año y aunque no es el mayor productor mundial del grano destaca como el único con cultivos exclusivamente orgánicos.

También puede leer: El Gobierno invertirá Bs 23 millones para mejorar la producción de quinua en Oruro

La quinua (Chenopodium Quinoa) es el grano de la planta del mismo nombre. No es propiamente un cereal, ya que se agrupa dentro de la familia a la que pertenecen las acelgas, remolachas y espinacas, pero se utiliza principalmente como cereal en la elaboración de pan y pastas y como sustituto de otros cereales.

La quinua es una semilla comestible que se cultiva principalmente en los Andes de Sudamérica (Perú, Bolivia, Ecuador y en menor medida Colombia, Chile y Argentina). Aunque técnicamente no es un cereal, se consume de manera similar a los granos y se considera un pseudocereal debido a su composición nutricional y forma de preparación.

ORURO. Según un informe del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el departamento de Oruro desempeña un papel destacado en las exportaciones de quinua boliviana, representando el 93% del valor total exportado. Esta región ha sido fundamental en el impulso de la industria quinuera del país.

Las exportaciones de quinua lograron su pico máximo en 2014 con $us 196,6 millones y cerca de 29.784 toneladas. Ese año, la tonelada de quinua se comercializó een $us 6.602, todo un récord histórico, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos del INE.

Sin embargo, a pesar de que el volumen de exportación fue en aumento el valor de las ventas se redujo, denotando un efecto precio internacional negativo. Así, en 2015 el precio por tonelada cayó a $us 4.248 y para 2022 se había desplomado hasta los $us 2.048.

REPUNTE. No obstante, en 2023, las exportaciones del “grano de oro” empezaron a repuntar y crecieron en valor 22,8% y en volumen 14,6% comparado con el año precedente. Este comportamiento positivo en los precios internacionales permitió que la quinua boliviana se comercialice, en promedio, en $us 2.195 la tonelada.

Al primer trimestre de este año, el cereal andino boliviano ha sido comercializado a los mercados externos en una media de $us 2.902 la tonelada.

El embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, señala que el gigante asíatico adquiere minerales bolivianos, carnes, quinua, soya, castaña y otros.

Bolivia cubre 21% del mercado global, luego de Perú, que tiene el 43%

Bolivia cubre actualmente el 21% del mercado mundial de la quinua, luego de Perú, que tiene el 43%. Hasta 2014, el país era el primer exportador mundial de este grano, mientras la nación vecina ocupaba el segundo lugar.

A partir de 2015, Perú ha consolidado su liderazgo en las ventas gobales del “grano de oro”, relegando a Bolivia a un segundo lugar. Esto se debe a que el país vecino inició una producción agresiva de quinua convencional desde 2013 con dos cosechas al año, mientras que Bolivia solo realiza una, pero de quinua orgánica.

De acuerdo con datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por La Razón, el volumen de las exportaciones en 2022 — datos cerrados a diciembre con información de todos los países que exportan el pseudocereal— alcanzó a 105.596 toneladas.

Del volumen comercializado durante esa gestión, Perú acaparó el 43,1% del mercado global, seguido de Bolivia (21,1%), Países Bajos (6,1%), Canadá (4,1%), Estados Unidos (2,9%) y España (2,4%), entre los principales países exportadores.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua (AIQ), el número de países exportadores llegaba a 17, liderado por Bolivia, Perú y Ecuador, donde el grano crece naturalmente.

El AIQ fue propuesto por Bolivia en septiembre de 2011, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de ese año. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Actualmente, según datos del Centro de Comercio Internacional, procesados por La Razón, cerca de medio centenar de países exporta regularmente el “grano de oro” de los incas. Hay otra veintena que lo hace esporádicamente, pero los volúmenes no superan las 10 toneladas al año.

A partir de 2006, los volúmenes exportados de quinua boliviana empezaron a crecer exponencialmente. Si ese año se exportó 7.750 toneladas, para 2013 los volúmenes casi se habían multiplicado por cinco, hasta alcanzar las 35.062 toneladas, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde 2014 hasta 2019, los volúmenes comercializados al mercado externo fluctuaron entre las 29.000 y las 33.000 toneladas, excepto en 2015, cuando las ventas cayeron hasta las 25.355 toneladas. No obstante, el año récord para las ventas fue 2020, en plena pandemia del COVID-19, cuando los volúmenes exportados se acercaron a las 38.000 toneladas.  

Comparte y opina:

El INE señala al clima, inflación importada y contrabando a la inversa como causantes del alza de precios

El director de la entidad, Humberto Arandia, señaló que no es algo que esté ocurriendo solo en Bolivia. Augura que, en los próximos días los precios bajarán

El director del INE, Humberto Arandia. Foto. Roberto Guzmán

/ 8 de junio de 2024 / 17:18

Los fenómenos climáticos, la inflación importada y el contrabando a la inversa son los tres factores que dispararon los precios de algunos alimentos en el país, concluyó este sábado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su explicación sobre la evolución de los precios en la economía boliviana.

El director del INE, Humberto Arandia, realizó una exposición sobre el comportamiento de la inflación en el país y aseguró que se espera que en los siguientes días los precios vuelvan a bajar, pues en todas las economías se registra una fluctuación en el tiempo, “suben y bajan”.

Asimismo, dijo que, tras un análisis, se identificó que los factores climáticos provocaron una variación en los precios desde el 2023, cuando el fenómeno de El Niño, tipificado de moderado a fuerte, provocó afectaciones en todo el mundo.

En el caso de Bolivia, indicó que en desde octubre de 2023 hubo menos cantidad de precipitaciones en comparación a otras gestiones.

“Y ya está comenzando (el fenómeno de) La Niña y trae un adelantamiento del invierno, en mayo observamos una reducción abrupta de temperaturas en relación a años anteriores. Esto afectó con el alza de precios, del tomate, por ejemplo”, dijo.

Explicó que, según las cifras del INE, en 2020 tras las heladas hubo incremento de precio del tomate, en 2022 debido a los bloqueos en Santa Cruz también subió su costo y actualmente con la sequía y la helada, el precio se disparó.

Sin embargo, este problema no se ve solo en Bolivia y Arandia dijo que en Argentina, Brasil y Chile el tomate también subió proporcionalmente debido al clima.

En este caso, augura que el precio irá disminuyendo paulatinamente porque la producción está regularizándose.

Lea más: El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

Precios

Respecto a la inflación, explicó que el promedio de este índice es superior en toda la región en relación al registro de Bolivia. De acuerdo con los datos oficiales la inflación acumulada a mayo llegó a 1,9%. Y explicó que cuando un producto sube de precio en un país, también lo hace en Bolivia y eso se conoce como inflación importada.

El contrabando a la inversa es el tercer factor. “Por diversos fenómenos, Brasil y Argentina suben los precios de sus productos y la probabilidad de que esos mismos productos salgan de Bolivia a esos países es mucho más alta”.

Comparó, por ejemplo, que la papa en Argentina cuesta 125% más que en Bolivia, la cebolla 110% más, el tomate 437% más y el arroz 190% más. Mientras que, en Brasil, la papa vale 377% más, la cebolla 164% más y el tomate 70% más.

Similar es el caso del arroz, que también fue afectado por fenómenos climáticos y en Bolivia se vende más barato en que países de la región.

También confluyen los bloqueos, la especulación, la demanda estacional y otros factores no previsibles, como, por ejemplo, aquellos que se dieron en la pandemia del COVID-19.

El miércoles, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, también señaló a esos tres factores como los responsables de que el índice de inflación haya subido en mayo (0,63%).

Comparte y opina:

El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

El viceministro Álvaro Mollinedo dijo que se realizarán ferias populares en todo el país para evitar más especulación.

La feria "Del campo a la olla", este sábado en La Paz. Foto: APG

/ 8 de junio de 2024 / 17:06

El Gobierno garantizó este sábado la provisión y oferta de alimentos en el país y llamó a la población a no “alarmarse ni acopiar” productos pues, en su criterio, eso genera mayor demanda y especulación.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, recordó que el Gobierno está promoviendo ferias populares para abastecer a la población de los productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

“Decirle a la población que no hay necesidad de asustarse y estar almacenando y acopiando quintales (de productos) en sus casas; porque eso hace que se especule, haya más demanda y se termine rápido el producto en oferta. La producción está garantizada; tenemos el abastecimiento”, explicó.

En la feria “Del campo a la olla”, instalada este sábado en la Estación Central de la Línea Roja del teleférico, Mollinedo dijo que estos mercados son una estrategia del Gobierno para combatir el agio y la especulación y que se los promoverá en todo el país.

Paralelamente, está planificado que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) realice ferias barriales; para atender la demanda de la población.

Lea más: Seis personas son aprehendidas por contrabando de alimentos a Perú y Argentina

Alimentos

Productores de los municipios de Palca, Mizque y Palos Blancos ofertan en La Paz una variedad de verduras, frutas y tubérculos a precios del productor al consumidor.

Por ejemplo, dijo Mollinedo, la arroba de papa tiene el costo de Bs 37, la cuartilla de cebolla de entre Bs 15 y Bs 12, dependiendo de la calidad, y libra del tomate a Bs 4,50.

En la feria se realiza el monitoreo de los precios de los productos que fueron acordados con los productores; sin embargo, se detectó que intermediarios intentaron comprar por mayor a precios más altos de los pactados con los productores.

“Hoy más que nuca nuestra población necesita peso y precio justo; necesita estas ferias donde los productores pueden comercializar sus productos a precio justo. Hemos tenido una gran participación de la gente, la feria llena; lo vemos de una manera positiva”, destacó.

El Gobierno señaló que el contrabando, factores climáticos y el contrabando a la inversa son las principales causas para el incremento en el precio de varios alimentos, principalmente el tomate y la cebolla.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Seis personas son aprehendidas por contrabando de alimentos a Perú y Argentina

El viceministro Jorge Silva dijo que los controles en las fronteras se intensifican. El Gobierno se reúne con arroceros en Santa Cruz para conocer razones del incremento de costos

Mucha gente acudió este sábado a la feria "Del campo a la olla" en La Paz. Foto: APG

/ 8 de junio de 2024 / 14:31

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó este sábado que en las últimas horas se aprehendió a seis personas llevando productos alimenticios de contrabando a Perú y Argentina.

La autoridad explicó que hallaron 20 toneladas de cebolla en la frontera con Argentina. En ese lugar fueron aprehendidas cuatro personas y el producto decomisado será llevado a las ferias populares que organiza el Gobierno en diferentes departamentos.

En el caso de Perú, un vehículo fue encontrado con varios productos que eran retirados del país de forma ilegal. Dos personas fueron aprehendidas.

“Estamos haciendo controles en los puntos fronterizos; no es solo decomisar el producto, sino hay que procesar a los responsables del contrabando”, complementó Silva.

El miércoles, el Gobierno anunció la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria con el objetivo de intensificar los controles; y así evitar el contrabando de alimentos, principalmente tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos.

La autoridad confirmó que varios alimentos subieron su precio hasta en un 100%, como el tomate; sin embargo, garantizó que la tendencia es a la baja y consideró que en un par de semanas los costos disminuirán con la nueva cosecha.

Señaló a los cambios climatológicos, el contrabando y la especulación como las principales razones para el incremento.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Contrabando

Respecto del arroz, otro producto que subió su costo, dijo que el viceministro de Comercio Interno, Gróver Lacoa, se encuentra este sábado en Santa Cruz en conversaciones con el sector arrocero para conocer sus explicaciones.

Garantizó que en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) el producto se vende a menor precio y sin restricciones.

“En algunos casos, el incremento llegó a Bs 100 por quintal; se conversará con el sector para conocer qué pasa; y tratar de que el precio vuelva a la normalidad. En Emapa el quintal se vende máximo a Bs 200 y en el mercado supera los Bs 300”, cuestionó.

Asimismo, garantizó que el Gobierno no permitirá que ganen el agio, la especulación y el contrabando, generado por “actores políticos con la finalidad de generar inestabilidad emocional en los bolivianos”.

“Los productores indican que la cosecha de junio empezará en unas semanas y eso impactara positivamente, volverán abajar los precios como normalmente estaban en esta época del año”.

En los últimos días, el precio de varios productos, tomate y cebolla principalmente, se incrementó en los mercados del país.

Este sábado, en La Paz se realiza la feria “Del campo a la olla”, donde el Gobierno promueve la venta de productos básicos de la canasta familiar a precios más bajos, del productor al consumidor.

Comparte y opina:

Hay sobredemanda de arroz en Emapa: ‘Increíble, cómo comerciantes compran y compran’

La gerente de Comercialización de la estatal, Gabriela Pareja, dijo que reforzará los controles en todas sus agencias para evitar que comerciantes compren el producto para revenderlo a precio más alto.

El precio del quintal de arroz se incrementó. Foto: Archivo

/ 8 de junio de 2024 / 13:31

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) reportó que hace dos semanas se generó una sobredemanda en la venta de arroz en todas las agencias de la estatal de todo el país.

La gerente de Comercialización de la empresa, Gabriela Pareja, identificó que no solo son familias las que asisten a comprar el producto, sino comerciantes dedicadas a la venta de abarrotes en La Paz.

“Hemos identificado que las comerciantes compran el producto. No podemos generalizar que son todos, pero es increíble cómo compraban y compraban”, dijo.

En los últimos días, varios productos alimenticios, entre ellos el arroz, sufrieron el incremento de su precio en los mercados y tiendas, fenómeno que el Gobierno atribuyó a los intermediarios por la especulación y el agio.

Para evitar irregularidades en la venta del arroz, Emapa anunció que reforzará los controles en las agencias con el objetivo de evitar que las comerciantes compren el producto para luego revenderlo a precios más elevados.

Lea más: Vuelve a La Paz la feria ‘Del campo a la olla’, ofertará tomate y cebolla a precios más bajos

Arroz

Con relación al precio, la gerente dijo que el quintal de arroz de Emapa en La Paz tiene un costo de Bs 198, mientras que en Cochabamba cuesta Bs 190 y en Santa Cruz, Bs 178.

Pareja dijo que el costo de la logística del transporte influye en el precio en cada departamento.

Según las amas de casa, el quintal de este producto se vende por encima de los Bs 250 bolivianos en los mercados de la Gallardo y la Garita de Lima, en La Paz.

Esta semana, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, garantizó que Bolivia tiene suficiente arroz para abastecer la demanda interna. Explicó que Emapa cuenta con una reserva de más de 40.000 toneladas.

El contrabando es otra de las razones a las que apunta el Gobierno por el incremento de varios productos de la canasta familiar y por esa razón esta semana se determinó reforzar los controles en las fronteras, particularmente de Argentina y Perú.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias