Economía

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 12:50 PM

Certificados de No Propiedad son emitidos por Derechos Reales

Requisito. Valen Bs 100 y permiten el acceso a un préstamo de vivienda social

/ 20 de febrero de 2014 / 07:18

La Dirección Nacional de Derechos Reales emite desde ayer el Certificado de No Propiedad, este documento permite a las entidades financieras verificar si una persona tiene o no un inmueble para acceder al crédito de vivienda de interés social.

El anuncio fue realizado por la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, tras explicar que llevó a cabo gestiones ante esa entidad para que sus oficinas ajusten su sistema informático y así faciliten la entrega de este documento a los interesados.

“A partir de hoy (ayer) en todas las oficinas de Derechos Reales a nivel nacional, en todas las ventanillas fast (rápidas), de atención al cliente, se van a emitir los Certificados de No Propiedad en formularios exclusivamente diseñados para la vivienda de interés social, estos certificados van a tener un costo de 100 bolivianos”.

Entrega. Para obtener el documento el interesado deberá presentar en esas ventanillas de atención rápida su cédula de identidad, y en un máximo de 72 horas el certificado le debe ser entregado.

Con base en datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el 5 de enero de la presente gestión
La Razón informó que son tres los requisitos principales que se deben cumplir para acceder a este crédito. El primero, tener una fuente de ingresos que permita cubrir las cuotas del crédito. La relación técnica entre la cuota y el ingreso es un aspecto que se regula mediante norma de la Asfi. El segundo es la garantía que para este tipo de operación crediticia viene a ser la hipoteca del inmueble objeto del financiamiento. El tercer requisito importante es no tener deudas vencidas, en ejecución o castigadas. El crédito de vivienda de interés social también aplica para refacción, remodelación, ampliación y cualquier obra de mejora de una vivienda unifamiliar, independientemente del tipo de garantía que respalde la operación crediticia, y cuando el valor de la vivienda con las obras de mejoramiento no supere los valores comerciales máximos establecidos para una vivienda social.

Los créditos otorgados para anticrético de vivienda cuyo valor no supere los valores máximos establecidos para vivienda de interés social también serán considerados dentro de los créditos de vivienda de interés social.

El 18 de diciembre de 2013, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1842 que reglamenta las tasas de interés para el crédito de vivienda de interés social, en el marco de la Ley de Servicios Financieros del 18 de diciembre de la pasada gestión.

El seguro de desgravamen lo cubre el prestatario

Los que gestionen un crédito de vivienda de interés social deberán pagar de forma adicional un seguro de desgravamen que no está incluido en la tasa de interés fijada en el Decreto Supremo 1842; éste no es obligatorio pero sí recomendable, señaló la Asfi.

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, informó que el seguro es exigido en su mayoría por las entidades financieras  como una garantía ante el fallecimiento del prestatario.

“El seguro de desgravamen es una garantía como son créditos a mediano y largo plazo la mayoría de las entidades financieras exigen que el prestatario constituya este seguro de desgravamen. Ahora el decreto establece que este seguro lo tiene que cubrir adicionalmente el prestatario, no está incluido dentro de lo que es la tasa fija”, explicó al directora. La tarifa de los seguros varía de acuerdo con la entidad financiera y el monto del préstamo.

Crédito benefició a 1.179 personas en Bolivia

Después de la publicación del Decreto Supremo 1842 (el 18 de diciembre de 2013), reglamentario a la Ley de Servicios Financieros, las entidades del sistema financiero que operan en el país otorgaron 1.179 créditos de vivienda de interés social por un monto de $us 43,5 millones, y con nuevas tasas de interés para estos casos.

La información corresponde a la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, quien explicó que de los 1.179 créditos, 763 son nuevos y el préstamo total por éstos fue de $us 27,6 millones, en tanto que 416 son antiguos y fueron autorizados para migrar a las nuevas tasas de interés  por un monto total a $us 15,9 millones.

“Adicionalmente a estas 1.179 operaciones, están en proceso de aprobación en las entidades del sistema financiero 1.908 solicitudes para acceder a financiamiento a crédito de vivienda social, ascendiendo a un monto de $us 61,9 millones”, añadió.

Los datos fueron reportados a la Asfi por las entidades financieras que operan en el país, que son 13 bancos, cuatro fondos financieros privados, las ocho mutuales de ahorro y préstamos para la vivienda y las 26 cooperativas de ahorro y crédito. También señaló que 957 solicitudes han sido rechazas porque las entidades financieras, a través de sus mecanismos, verificaron que el crédito no estaba dirigido para una única vivienda, como señala la Ley de Servicios Financieros; o que las casas estaban destinadas a fines comerciales y no a cubrir el déficit habitacional como establece la norma; o porque los créditos solicitados superaban el valor máximo que fue establecido en la norma. Además se observó que el prestatario no tenía la suficiente capacidad de pago para contraer una deuda.

Comparte y opina:

Alza del precio de arroz en Argentina y Brasil incentiva a ‘sacar’ el producto nacional a esos países

En Bolivia el kilo del arroz se comercializa entre Bs 7 y Bs 8. La Razón realizó un recorrido por diferentes centros de abasto de la ciudad de La Paz donde se constató que la bolsa de cinco kilos se vende entre Bs 35 y Bs 42.

Venta de variedad de arroz en tiendas de abarrote.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 12:19

El alza del precio del arroz en Argentina y Brasil hace que los intermediarios bolivianos pretendan sacar la producción a esos mercados porque los costos son más atractivos para los productores nacionales.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, explicó que Bolivia consiguió la soberanía alimentaria en la producción de arroz, por lo que no debería existir un incremento en los mercados y centros de abasto del país.

Lea también: El Gobierno afirma que en 2023 Bolivia registró superávit en la producción de arroz

“Estos precios altos en estos países, y es más en Chile (donde) hay precios (realmente) altos, hace nomás expectante este precio para que algunos intermediarios puedan intentar sacar el arroz boliviano hacia afuera de las fronteras del país”, consideró en entrevista con Bolivia Tv.

Según Huanca, el precio del kilo de arroz en Brasil se incrementó en un 100%, y a la fecha se comercializa en 7 reales equivalente a unos Bs 9.

Las causas para el alza del arroz en Brasil, indicó la autoridad, son por las inundaciones registradas en el estado de Río Grande do Sul, región productora del 76% del total de arroz de Brasil.

Explicó que Brasil tiene una producción anual de 10,5 millones de toneladas de arroz, de las que cerca de 8 millones de toneladas produce Río Grande do Sul. Ese hecho ocasionó que el precio del grano se incremente en ese país.

Para garantizar el abastecimiento de arroz en ese país, su gobierno lanzó una licitación para importar arroz y hasta el 6 de junio adquirió 263.000 toneladas del millón que se planteó adquirir.

En el caso de Argentina, el costo del kilo de arroz se disparó en 316% y actualmente se vende en aproximadamente 2.500 pesos, unos Bs 19.

Las causas para el alza del precio del arroz en Argentina son el precio internacional, los efectos de la sequía en ese país y a la inflación que registra.

Mercado

En tanto, en Bolivia, el kilo del arroz se comercializa entre Bs 7 y Bs 8. La Razón realizó un recorrido por diferentes centros de abasto de la ciudad de La Paz y constató que la bolsa de cinco kilos se vende entre Bs 35 y Bs 42.

El Gobierno, a través de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, dijo Huanca.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas.

Comparte y opina:

Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

“Las próximas dos semanas empieza la cosecha y comenzará a mejorar la producción de tomate y cebolla”, informó el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva.

Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 10:51

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que el precio del tomate y la cebolla comenzará a bajar en las próximas dos semanas, y garantizó el abastecimiento a la demanda de arroz en el mercado interno.

“Las próximas semanas empieza la cosecha y comenzará a mejorar la producción de tomate y cebolla. Hemos visto una tendencia de bajada”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

En los últimos días, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos productos de la canasta familiar, pero, particularmente, en la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Al respecto, Silva explicó que el incremento de precios en algunos productos de la canasta familiar ocurre debido a su temporada de producción, por ejemplo, en frutas y verduras cuyos costos son estacionales.

Indicó que el costo del tomate se “disparó” por las intensas lluvias y fenómenos climáticos en el país. “Conversamos con los productores y nos dicen que tuvieron un retraso, debido a las lluvias. Las inundaciones se han llevado miles de hectáreas, por eso la producción está retrasada”.

“Es anormal el precio del tomate, pero ahora la tendencia es a bajar”, aseguró.

A su vez, señaló que el azúcar, fideo, los granos y cereales no subieron de precio en esta temporada; sin embargo, anunció reuniones con empresarios y productores de arroz, debido a un incremento de Bs 100 por quintal en el mercado.

En cuanto a los productos importados y/o de contrabando, como shampoo, jaboncillos y tintes de cabello, sufrieron un incremento de precios desde sus países de origen. “Esto ocurre debido a la inflación que hay en los países de origen”.

Respecto al abastecimiento de arroz, afirmó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

En su criterio, el alza de precios se debe a factores externos, climatológicos y especulación por parte de algunos actores. De ese modo, ratificó la reactivación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria para regular precios de la canasta familiar y luchar contra el contrabando.

La conformación de esta institución es una respuesta a hechos vinculados al agio, especulación y contrabando de alimentos. Según el viceministro, en los países vecinos, los precios de los alimentos están siendo comercializados en costos mayores, y los intermediarios priorizan ese mercado.

Es así que, estas personas incurren en el delito de contrabando, lo que genera agio y especulación de productos básicos. Para contrarrestar estos problemas, el Gobierno prevé implementar ferias móviles del productor al consumidor.

Lea también: En tres mercados de La Paz, la cebolla, el tomate y el arroz subieron de precio

Comparte y opina:

Lunes y viernes se incrementa el despacho de combustible a 4,1 MM de litros en La Paz

Para garantizar el abastecimiento de los carburantes, la ANH, en coordinación con YPFB, abrieron la planta de Senkata, en El Alto, a las 03.00, para despachar los camiones cisternas a los surtidores del departamento.

Una estación de servicio en la ciudad de El Alto.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 10:15

El director distrital departamental de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) La Paz, Jorge Loayza, informó que, debido a la alta demanda de carburantes, los lunes y viernes se incrementa el despacho de diésel y gasolina llegando a los 4,2 millones de litros.

Explicó que en el caso de la gasolina se incrementa de 1,8 millones de litros a 2,1 millones, lo propio se realiza con el diésel. Esos carburantes son distribuidos a las 121 estaciones de servicio del departamento de La Paz.

Lea también: Bloqueos ocasionan retraso de ingreso de cisternas de diésel al país desde Chile

“Siempre los lunes y viernes tienen una mayor demanda, hoy se van a despachar más de 2,1 millones litros de diésel y 2,1 millones de litros de gasolina para cubrir la demanda de lunes del departamento de La Paz”, indicó Loayza.

A inicios de este mes, se evidenciaron filas de motorizados en los distintos surtidores, principalmente de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz para cargar gasolina o diésel por el bloqueo de caminos que efectuó el sector del transporte pesado.

Inspección

El funcionario inspeccionó el abastecimiento de carburantes en los surtidores. En el caso de la estación de servicio Volcán, donde la mañana de este lunes se registraba filas de buses, Loayza sostuvo que es “normal” porque los motorizados requieren el combustible para realizar sus viajes al interior del país.

Para garantizar el abastecimiento de los carburantes, la ANH, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abrieron la planta de Senkata, El Alto, a las 03.00 y despachar los camiones cisternas a los surtidores del departamento.

Comparte y opina:

Para 2024, YPFB Aviación programa una venta de 217,5 millones de litros de Jet Fuel y AV Gas

Por esa comercialización, proyecta un ingreso de $us 128 millones y una utilidad de $us 8,97 millones para este año.

YPFB realiza el abastecimiento de combustible a aeronaves en el país.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 09:41

Para este año, YPFB Aviación SA programó una comercialización de 217,5 millones de litros de combustibles de aviación, volumen que permitirá atender la demanda del mercado aeronáutico en Bolivia.

El gerente general de la empresa filial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Félix Cruz, afirmó que el abastecimiento de este combustible está garantizado para que las empresas aéreas realicen los vuelos comerciales.

“Pretendemos comercializar en este año 217,5 millones de litros de Jet Fuel y AV Gas a las diferentes aeronaves que circulan en nuestro país, de modo que se pueda atender con holgura la demanda de los operadores aéreos tanto nacionales como internacionales”, manifestó Cruz.

Lea también: Asosur dice que la asignación de combustible que recibe es ‘insuficiente’ para cubrir la demanda

Explicó que las operaciones de las 15 aeroplantas de YPFB Aviación SA abastecen los productos bajo estrictos controles de calidad y seguridad en los principales aeropuertos del país.

Ingresos

Asimismo, se estimó $us 128 millones en ingresos por la venta de combustibles de aviación durante esta gestión, pero a la vez se proyectó $us 119,03 millones por costo de venta, escenario que genera una utilidad bruta de $us 8,97 millones para este año.

YPFB Aviación SA, presupuestó $us 3,2 millones para este año, inversión que se destina a diferentes proyectos que contribuyen a garantizar la continuidad operativa, el equipamiento de refuellers, el fortalecimiento, la adecuación de plantas, y la expansión y crecimiento.

“Estos equipos son importantes para las operaciones, pues con ello vamos a garantizar la operación continua y también la disponibilidad de equipos para el suministro de Jet Fuel y AV Gas en las diferentes aeroplantas del país”, indicó.

La empresa fue creada un 1 de mayo de 2009, producto de la nacionalización del paquete accionario de la empresa Air BP Bolivia SA ABBSA, filial de British Petroleum en Bolivia mediante Decreto Supremo 0111.

Comparte y opina:

Emapa subirá la oferta de arroz a 65.000 quintales al mes

El ministro Néstor Huanca explicó que se venderá por arrobas y garantizó que el Gobierno tiene la cantidad suficientes del producto en silos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

/ 9 de junio de 2024 / 22:03

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, informó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

La autoridad dijo que se controlará que los acopiadores privados comercialicen el producto a “precios normales”. Asimismo, ratificó que se realizarán ferias barriales con la oferta de arroz y otros productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas. “Hay existencia suficiente de abastecimiento de arroz para los bolivianos”, garantizó.

De acuerdo con los datos oficiales hubo una demanda “extraña” de arroz en tiendas de Emapa, que subió de más de 23.000 quintales a enero a más de 45.000 en lo que va de junio, por lo que se definió poner en oferta desde lo público más de 65.000 quintales mensuales para atender la demanda.

“Tomando en cuenta esta demanda creciente, estamos pensando vender cada mes alrededor de 65.000 quintales de arroz, obviamente fraccionados en arroberas”, explicó.

Calculó que, hasta diciembre, con ese ritmo de venta, se comercializarán 455.000 quintales de arroz, lo que representan 41.470 toneladas de las más de 43.000 que existen en silos del Estado. “Se abastecerá con normalidad”.

También se prevé controlar la comercialización en el sector privado. “Ellos tienen que vender a precios normales en el territorio nacional, eso vamos a exigir, tienen que vender normalmente incrementando un costo de utilidad al mercado nacional”, anunció.

Puso como ejemplo que el arroz estaquilla en el mercado abierto, en las tiendas privadas, se vende alrededor de Bs 235 el quintal; mientras que Emapa lo oferta a Bs 198,5 el quintal y Bs 50,5 la arroba.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Arroz

Explicó, además, que una familia de cinco personas consume en promedio 5 a 6 kilos al mes de arroz y Emapa vende hasta dos arrobas que pueden alcanzar hasta dos meses; sin embargo, en los últimos días se vio a personas de una misma familia comprando hasta dos quintales por semana.

“No se puede pensar que una familia venga en una semana a comprar dos quintales, pensamos que está acopiando u ocultando por eso vamos a vender por arrobas”, dijo.

Huanca recordó que el sector privado estaba amenazando porque el Gobierno decidió bajar la compra del arroz a los productores, pero ahora dejaron las advertencias y guardan silencio, lo que es considerado, por lo menos, llamativo.

Como parte de la estrategia para controlar el precio del arroz, Emapa llevará sus productos hasta los barrios, para que la población pueda abastecerse de lo que requiera a peso y precio justo.

La autoridad explicó que los precios del arroz en Brasil y Argentina se dispararon, lo que hace que algunas comerciantes vean interesante esos mercados y traten de desviar este producto.

Emapa vendió en enero alrededor de 23.548 quintales de arroz, en febrero 34.000, en marzo 39.000, en abril 26.900, en mayo la venta se incrementó a 45.000 quintales.

Comparte y opina: