Economía

Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 14:06 PM

Gobierno y sector avícola sellan acuerdo y fijan precio de venta del kilo de pollo en Bs 15,50

El acuerdo surgió a un día y medio de que los vendedores de pollo de Cochabamba comenzaron un paro de 48 horas por el incremento del precio del producto de 14 a 17,5 bolivianos.

/ 5 de febrero de 2015 / 21:26

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, informó este jueves que se llegó a un acuerdo con el sector avícola para que el precio del kilo de carne de pollo sea reducido y vendido a 15,50 bolivianos en los mercados.

«Se ha definido que el precio final es 15,50 bolivianos» dijo luego de una reunión de tres horas con los miembros de la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba.

Según la autoridad, explicó que se llegó al acuerdo luego de que los miembros de la ADA reconocieron que es preciso bajar el valor de su producto para ofrecerlo a un precio justo al consumidor final.

Sin embargo, pidió que las amas de casa tengan un poco de paciencia porque el costo del producto se regulará recién en uno o tres días, puesto que en los últimos días subió hasta llegar incluso a los 17,50 bolivianos por kilo.

Por otro lado, Morales mencionó que el Gobierno Nacional y los dirigentes del sector avícola se reunirán recién en los próximos meses para analizar sí podrá elevarse o incluso reducirse el precio del pollo.

A su turno, el presidente de la ADA de Cochabamba, Willy Soria, sostuvo que su sector honrará el convenio con la publicación de un aviso en los periódicos para informar al consumidor final que no debe pagar más de 15,50 bolivianos por el kilo de pollo desde la fecha.

«El año 2013 y el 2014 hemos vendido a 15,80 y a 16 bolivianos el kilo del pollo y ahora ni siquiera estamos recuperando ese precio y el pueblo debe saberlo», sostuvo.

El acuerdo surgió a un día y medio de que los vendedores de pollo de Cochabamba comenzaron un paro de 48 horas por el incremento del precio del producto de 14 a 17,5 bolivianos.

Comparte y opina:

YPFB comercializó en Chuquisaca 1.411,8 toneladas de urea por Bs 5,5 millones en 5 meses

YPFB habilitará un nuevo punto de vista en Chuquisaca y comercializará urea en bolsas de 50 kilos a Bs 179, precio accesible para los pequeños productores durante junio.

Venta de urea de YPFB a productores de Chuquisaca.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 13:48

Entre enero y mayo de 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó más de Bs 5,5 millones por la comercialización de 28.236 bolsas de 50 kilos (1.411,8 toneladas) de urea granulada en el departamento de Chuquisaca.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, indicó que la alta demanda de la urea en Chuquisaca representa un crecimiento del 209% respecto a igual periodo de 2022, por tanto, se determinó ampliar los puntos de venta en ese departamento.

Lea también: A marzo de este año, el 77% de la urea boliviana se destinó a Brasil

“Las ventas registradas entre enero y mayo de este año ya han superado en 209% al total de la gestión 2022. La habilitación de un nuevo punto de venta obedece al aumento de la demanda del fertilizante en esa región del país”, destacó Dorgathen.

El nuevo punto de venta permitirá que los productores accedan al fertilizante de la empresa estatal, y beneficiará en la producción agrícola en regiones como Yotala, Totacoa, Anfaya, Betanzos, Pampas de Lequezana, Quivi Quivi y otros.

Comercialización

El nuevo punto de venta está ubicado en la Estación de Servicio El Tejar, carretera a Yotala Km 5, Avenida Chuquisaca, sobre la carretera que une las ciudades de Sucre y Potosí.

YPFB comercializará urea en bolsas de 50 kilos a Bs 179, precio accesible para los pequeños productores durante este mes.

La petrolera estatal promociona la apertura de este punto en coincidencia con el desarrollo del Festival Nacional de la Papa – Betanzos 2023, a desarrollarse en la localidad de Betanzos entre el 10 y 11 de junio. En el evento, YPFB promocionará y difundirá las ventajas y beneficios del fertilizante en la mejora de la productividad de los cultivos agrícolas.

El primer punto de venta, ubicado en la zona del barrio petrolero de la ciudad de Sucre, comercializó en 2022 10.831 bolsas de 50 kilos de urea a pequeños productores de los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

Los cultivos más importantes en el departamento de Chuquisaca son el maíz, la papa, el trigo y la cebada, que se producen en las regiones del chaco chuquisaqueño y regiones altiplánicas como Tarabuco, Yamparáez y la región de los Cintis.

A nivel nacional, el punto de venta en Chuquisaca tiene una participación de mercado del 5% del total de ventas del fertilizante, ubicándolo en el segundo mejor punto de venta del país en lo que va de la gestión 2023. La superficie de producción es de aproximadamente 95.000 hectáreas en el departamento, del cual se estima que el consumo potencial de urea sea de 6.500 toneladas anuales.

Comparte y opina:

En un mes, Aduana comisa 53 toneladas de alimentos sin registro en Oruro

La Aduana Nacional realizó 33 operativos en las rutas alternas de Vichuloma, Sepulturas, Choquecota, Tranca de Capachos, Pazña y en la ciudad de Oruro.

Comiso de sacos de harina ilegal procedente de Argentina.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 12:49

Durante mayo, la Aduana Regional Oruro comisó 53 toneladas de alimentos de harina, aceite y arroz que no contaban con el registro sanitario emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag); ni documentos que avalen su legal importación.

Esa mercancía ilegal fue interceptada en 33 operativos por la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) en los pasos alternos de Vichuloma, Sepulturas, Choquecota, Tranca de Capachos, Pazña y en la ciudad de Oruro, informó la Gerente Regional, Patricia Trujillo. El comiso generó un daño al contrabando de aproximadamente Bs 4 millones.

Lea también: Aduana prevé superar este año los Bs 17.250 millones en recaudaciones

Operativos

Se comisaron 12 toneladas de harina de trigo proveniente de Argentina, en seis operativos desarrollados en la localidad de Machacamarca, rutas alternas a Vichuloma y la capital de Oruro.

«En uno de estos casos, el conductor de una camioneta encarpada pretendió evadir los controles por la Av. Circunvalación (Sector Casco Minero) al ser inspeccionado se encontraron 15 sacos de harina escondidos bajo frazadas de cama; al verse descubierto trato de darse a la fuga, pero fue detenido tres kilómetros adelante», se informó desde la Aduana.

En el caso de aceite comestible, el 19 de mayo se incautaron 23 toneladas que no portaban la documentación legal de internación y que eran transportadas en tres furgones.       

Un día después, el 20 de mayo, el personal aduanero descubrió que un tráiler trasladaba 18 toneladas de arroz sin declaración de importación.

Las 53 toneladas de alimentos ilegales fueron llevadas al Recinto de Aduana de Pasto Grande para el aforo físico correspondiente.

En entre el 1 de enero y el 31 de mayo, La Aduana Regional Oruro comisó artículos de contrabando valorados en 51 millones de bolivianos en 1.162 operativos.

Comparte y opina:

El BCB anuncia que a abril de 2023 se tendrá un nuevo récord en remesas

Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021.

El frontis del edificio del Banco Central, en el centro de la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 11:39

El Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del del Banco Central de Bolivia (BCB), David Zeballos, aseguró que las remesas recibidas por los compatriotas que trabajan en el exterior rompieron un nuevo récord al cuarto mes de este 2023.

“Las cifras oficiales (de las remesas) van a ser publicadas, pero puedo adelantarles que al mes de abril hemos llegado nuevamente a una cifra récord acumulada en el año con relación a lo que se ha observado en gestiones pasadas”, anunció Zeballos en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Remesas marcan récord histórico con $us 1.437 MM en 2022

Dijo que, a través de los canales oficiales del BCB, las cifras serán públicas en los siguientes días.

Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021 cuando llegó a $us 447,8 millones.

Los principales países de donde los connacionales envían más remesas son España, Chile y Estados Unidos.

Datos

De los $us 487,9 millones, el 31% corresponde al envío desde España ($us 150,8 millones), el 25,5% de Chile (124,6 millones) y el 19,2% de Estados Unidos ($us 93,8 millones). 

En tanto, a abril de 2020, por envío de remesas se generó $us 316,6 millones, en 2019 a $us 438,8 millones, en 2018 a $us 433,6 millones y en 2017 a $us 392,3 millones.

Zeballos afirmó que esos recursos permiten fortalecer las Reservas Internacionales que están en Banco Central de Bolivia.

Comparte y opina:

El Gobierno trabaja en habilitaciones sanitarias para exportar chía y leche líquida

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, también destacó que las exportaciones de los productos nacionales como el café y el cacao tienen alta demanda en el mercado de Europa.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

/ 9 de junio de 2023 / 11:30

El Gobierno trabaja en las habilitaciones sanitarias ante China y Chile para exportar chía y leche líquida, respectivamente, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

“Estamos trabajando para poder comercializar la leche. El norte de Chile está interesado en comprar leche líquida para sus desayunos escolares, para eso requerimos una habilitación sanitaria; estamos trabajando en lo que son semillas de chía para poder llegar al mercado de la China”, dijo Blanco a La Razón Radio.

Lea también: El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

La autoridad indicó que el país tiene una gran capacidad productiva de chía por lo que se trabaja para enviar esa producción al mercado de China, que es uno de los compradores más grandes.

“Entonces una vez que logremos habilitar (las autorizaciones sanitarias), estoy seguro que vamos a poder llegar a estos mercados”, añadió. 

De acuerdo con los datos de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer cuatrimestre del año, Bolivia exportó chía por un valor de $us 8,4 millones, un 35,1% más respecto al mismo periodo de 2022 cuando se obtuvo 6,2%.

En tanto, por la exportación de la leche en polvo se generó $us 12,8 millones, mientras que a abril del año pasado se comercializó 16,4 millones.

Productos

Blanco también destacó que las exportaciones de los productos nacionales como el café y el cacao tienen alta demanda en el mercado de Europa.

El lunes, el INE publicó los datos de comercio exterior a abril de este año. Destacó que, en el cuarto mes, las exportaciones bolivianas superaron a las importaciones y la balanza comercial alcanzó una cifra positiva de $us 71 millones.

Las exportaciones en abril de 2023 llegaron a $us 988 millones de dólares y las importaciones a $us 917 millones.

Comparte y opina:

El 80% de las exportaciones, concentradas en 5 productos

Oro, gas, zinc, derivados de la soya y plata, con mayor demanda

/ 9 de junio de 2023 / 07:36

A abril de este año, el 80% de la oferta exportable boliviana está concentrada en cinco productos: oro metálico, gas natural, mineral de zinc, productos derivados de la soya y mineral de plata. Sólo los dos primeros suman el 49,6% de las ventas externas.

Tal como viene ocurriendo desde 2021, el oro metálico se consolida como el principal producto de exportación del país, mientras que el gas natural baja su participación en las ventas externas.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), a abril de 2023, las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a $us 3.573,7 millones, cifra menor en $us 1.004,6 millones a la registrada en similar período de 2022, cuando se alcanzó $us 4.578,3 millones, que representa una disminución de 21,9%.

De los cinco productos, sólo dos son de la industria manufacturera: el oro metálico y los productos derivados de la soya (aceite, harina y torta de soya). Los otros dos son de la extracción de minerales (zinc y plata) y una de la extracción de hidrocarburos (gas natural).

Lea también: El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

PRODUCTOS

ORO

El oro metálico y el gas natural tienen mayor peso en las exportaciones. Desde 2021, el primero ha desplazado al combustible fósil como principal producto de exportación. El metal precioso es exportado principalmente a India, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Hong Kong (territorio autónomo de China), Turquía, Italia, Canadá y Estados Unidos.

El metal es comercializado en presentaciones de lingotes, oro fundido y oro amalgamado.

En los últimos años, una veintena de empresas han comercializado el metal precioso al exterior del país. Entre las principales se encuentran Empresa Bolivia Precious Metales SA, Boligroup Traiders SRL, Goldway SRL, Unión 6 de Agosto SRL, Golden Rain SRL, Yellow Tree SRL, Koryaliri SRL y Chama Khory SRL.

En Bolivia operan unas 1.300 cooperativas mineras, de las cuales un 98% se encuentra en el departamento de La Paz.

Entre enero y abril de este año, el valor de las ventas de oro ha llegado a los $us 1.030,1 millones, un 6,2% menos que los $us 1.098,6 millones exportados en similar periodo de 2022, según el INE.

COMBUSTIBLE

Las exportaciones de gas natural, en tanto, sumaron $us 742,1 millones, un 19,5% menos que los $us 921,9 millones comercializados a los mercados de Brasil y Argentina en igual lapso de 2022.

El oro metálico representa el 29,8% del total del valor de las exportaciones, mientras que la participación porcentual del gas natural llega al 20,8%. En tercer lugar se ubica el mineral de zinc, con el 13,4% ($us 478,9 millones) de las ventas externas. Luego siguen los productos derivados de la soya, con el 11% (393,9 millones), y el mineral de plata, con el 6,3% (225,7 millones). Los minerales son exportados a Asia y los derivados de soya al mercado andino.

(09/06/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias