Economía

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 16:12 PM

Hasta 81 MM de pollos se consumen al año en La Paz

Alimento. Esta cifra equivale al 45% del consumo total del país

/ 6 de febrero de 2015 / 04:02

En 2013, la demanda de carne de pollo en Bolivia alcanzó a 177,29 millones de estas aves, de las que el 45,4% (80,52 millones de unidades) se consumió en el departamento de La Paz, principalmente en la urbe paceña y en El Alto. Los datos estadísticos proporcionados a La Razón por la Asociación de Avicultores (ADA-Cochabamba) dan cuenta de que en 2013 la población paceña llegó a consumir 62,48 kilogramos (kg) de esta carne por persona al año (una media de 170 gramos por día), lo que significa 80,52 millones de pollos. Este reporte toma como parámetros que un pollo pesa 2,10 kg y que La Paz tenía 2,71 millones de habitantes en esa gestión.

En el último lustro, la demanda de este alimento en el país, pero sobre todo en el departamento de La Paz, tuvo un marcado crecimiento debido a su precio, más económico con relación a otras carnes como la de res, cerdo o pescado.

Por ejemplo, en 2009 el consumo de esta carne magra (se la considera así porque contiene menos del 10% de grasa por cada 100 gramos, lo que la convierte en una proteína saludable) alcanzó a 145,79 millones de pollos y en 2013 llegó a 177,29 millones, lo que equivale a un crecimiento del 21,6%. La demanda en La Paz fue un poco más alta y registró en dicho periodo de análisis el 26,6% de incremento, de 63,58 millones a 80,52 millones de pollos. Esta carne provee nutrientes altamente importantes para la salud, pero si se la consume sin piel se garantiza que realmente el porcentaje de grasa sea reducido.

En un recorrido que hizo La Razón por agencias y restaurantes de pollos de la ciudad de La Paz se pudo constatar la preferencia de la gente por este tipo de alimento. En algunas agencias y puestos de venta se comercializan de 6 a 15 pollos por día, mientras que en otras llegan a despachar entre 250 a 300 pollos. Las vendedoras de las agencias más grandes contaron que usualmente en la primera y la última semana de cada mes es donde más se comercializa este producto, hasta una media de 500 pollos diariamente.

Una de las vendedoras de Pollos Sofía, en el mercado de Villa Fátima, dijo que en esa agencia venden “normalmente de 250 a 300 pollos al día”. “Cuando es época alta llegamos a comercializar hasta 500 (pollos) al día, pero eso es porque es agencia. La empresa yo creo que debe repartir unos 30.000 pollos diariamente”, afirmó.

Otra vendedora de una agencia de pollos Imba, en la zona de Miraflores, manifestó que por día despachan de 200 a 300 pollos, aunque en época alta (en las festividades del Día de la Madre, Día del Padre o algún feriado) se llegan a comercializar hasta 300 unidades.

En cuanto a la venta de este producto, preparado y listo para comer, se encuentra una amplia variedad para degustarlo, desde cocido a la leña, a la brasa, a la broaster hasta sopa de pollo. La venta mínima del producto cocinado es de 25 a 30 pollos al día, y la máxima es de 400 unidades.

En una rotisería que está al frente del mercado Yungas, la dueña indicó que al día comercializa unos 280 pollos y que los domingos, que es cuando más venta tiene, llegan a despachar hasta 400. En otra rotisería que está al lado de este local, también en la Yungas, una de las vendedoras dijo que comercializa de 12 a 20 pollos diariamente. Los precios entre ambas varían. La que vende más comercializa el producto entre Bs 54 y 58, mientras que la otra lo hace de Bs 55 a Bs 60.

Fuente de proteínas, nutrientes y bajo en grasa

Entre los beneficios de consumir carne de pollo están: su bajo nivel de grasa, aporte de proteínas y de antioxidantes. También ayuda a prevenir enfermedades de los tejidos, regula la saciedad y fortalece el sistema inmunológico, de acuerdo con la información publicada en el portal web de imujer.com.

Mientras, el portal de revistabuenasalud.com señala que esta carne es una de las más recomendadas para incorporar proteínas y nutrientes con un bajo contenido de grasa (si se consume sin piel).  Tiene una importante cantidad de proteínas, aporta complejo B, posee hierro, fósforo, potasio y zinc; y si se lo consume sin piel es bajo en colesterol, se indica en el portal.

En el recorrido que hizo La Razón por mercados y centros de abasto los compradores coincidieron en señalar que esta carne es mejor y más sana que la vacuna. “Yo compro pollo porque es más barato que la carne roja y puedo hacer distintos platos; además ahorro en la canasta familiar”, expresó Juana Molina, ama de casa. “Nosotros compramos pollo porque siempre es bueno variar las carnes, dicen que comer mucha carne roja hace daño”, sostuvo Julia López, clienta de Pollos Sofía.

Comparte y opina:

YPFB garantiza provisión de combustible, pero advierte problemas si bloquean las vías

La dirigencia del transporte pesado nacional e internacional ratificó este sábado el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 15:12

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que se tiene el combustible necesario para proveer a la población, pero advirtió que en caso de efectuarse los bloqueos de caminos como anunció el sector del transporte pesado, se podría tener problemas.

“Para que estén todos tranquilos, el abastecimiento está totalmente garantizado, no hay ningún problema y bloqueando no se hace que aparezca más combustible, es básico bloqueando no aparece más combustible, bloqueando si puede generarse desabastecimiento”, dijo el ejecutivo de la petrolera estatal.

Lea también: El transporte pesado ratifica bloqueo de 48 horas y pedido de diálogo con Luis Arce

La dirigencia del transporte pesado nacional e internacional ratificó este sábado el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes, toda vez que hasta la fecha no recibieron una invitación del presidente Luis Arce para atender sus demandas.

“Se ratifica (el bloqueo) porque hasta el día de hoy no hemos sido convocados, el Gobierno no se ha manifestado más al contrario están viniendo con insultos, no sé a dónde quieren llegar”, indicó el presidente del transporte pesado de Santa Cruz, Juan Yujra.

Petición

Este sector protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) afirmó que cuenta con aproximadamente 100 millones de litros de combustibles entre diésel y gasolina para abastecer al mercado interno. La petrolera estatal realiza la importación de los carburantes desde 12 puntos de ingreso al país, principalmente desde el puerto de Arica, Chile.

Comparte y opina:

El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Los dirigentes de este sector ratificaron el pedido de diálogo con el presidente Luis Arce, caso contrario se efectuará el bloqueo de caminos el lunes y martes.

Un bloqueo de caminos por parte de transportistas de carga nacional e internacional.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 13:38

El representante del transporte pesado nacional e internacional de La Paz, Domingo Ramos, indicó que desconocen el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y dirigentes de este gremio, porque no representan a la mayoría de los transportistas.

Además, el dirigente pidió la destitución del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, lo acusó de difamar al sector del transporte al calificar a sus representantes como políticos.

Lea también: El Gobierno logra acuerdo con un sector del transporte, pero se ratifica el bloqueo

“Pedimos la destitución inmediata del señor ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, por haber difamado a nuestro sector, diciendo que somos políticos. Nosotros no somos políticos y tenemos derecho de poder exigir la reunión con nuestra primera autoridad del país”.

Añadió que “esa firma y ese acuerdo (del viernes) no tiene validez, porque esos señores no conocen la realidad del sector del transporte pesado, son Fecotrans que están en lo urbano, no conocen viajes al exterior”.

La noche del viernes, el Gobierno alcanzó un acuerdo con dos sectores del transporte pesado internacional. Por la tarde, el ministro Montaño, junto a autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de otras entidades, sellaron un convenio con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras atender sus demandas y comprometer una reunión con el presidente Luis Arce. El sector descartó sumarse al bloqueo convocado para el lunes y martes.

Más tarde, se reunieron con los representantes de la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, con la que llegaron a similares acuerdos.

Montaño acusó a los dirigentes Héctor Mercado y Juan Yujra, de la CBT, de ser promotores de un “golpe de Estado” y buscar ahora un “golpe blando” contra el Gobierno.

Bloqueo

Al respecto, Juan Yujra, dirigente del transporte pesado Santa Cruz, ratificó el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes, toda vez que hasta la fecha no recibieron una invitación del presidente Arce para atender sus demandas.

“Lo único que pedimos es que el Gobierno nos pueda llamar y darnos una explicación sobre todo lo que está aconteciendo con nuestro sector porque hoy por hoy no tenemos trabajo. Se ratifica (el bloqueo) porque hasta el día de hoy no hemos sido convocados, el Gobierno no se ha manifestado más al contrario están viniendo con insultos, no sé a dónde quieren llegar”. 

Afirmó que el sector del transporte de carga internacional registra una reducción del 50% en sus actividades debido a la falta de provisión de combustible para el movimiento de sus motorizados.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Dicha norma, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas, y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT, o ser independientes.

Comparte y opina:

La IATA determina que venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia sean pagados en dólares

La medida entra en vigencia, de manera temporal, a partir del 20 de junio y el BNB, el banco compensador de la IATA de las ventas para BSP y CASS en dólares, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda.

Venta de pasajes en la terminal aérea de El Alto, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 12:19

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) determinó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

Lea también: El presidente Arce reconoce ‘cierta dificultad’ con el dólar

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

Esta determinación afecta a las personas que desean realizar viajes aéreos de Bolivia al exterior porque para obtener un pasaje tendrán que hacer la transacción de bolivianos a dólares.

Una situación que al momento es complicada porque hay escasez de la divisa estadounidense en suelo boliviano, pese a que el Gobierno lo atribuye a una especulación generada por algunos sectores.

El comunicado de la IATA

Comparte y opina:

El Gobierno logra acuerdo con un sector del transporte, pero se ratifica el bloqueo

El ministro de Obras Públicas firmó actas con la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia y la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, empero, la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional no asistió al diálogo.

Autoridades de Gobierno en reunión con un sector del transporte pesado. Foto: Roberto Guzmán

/ 31 de mayo de 2024 / 23:06

El Gobierno alcanzó este viernes un acuerdo con dos sectores del transporte pesado internacional; sin embargo, los representantes de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificaron el bloqueo de caminos para el 3 y 4 de junio.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Dicha norma, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas, y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT, o ser independientes.

Por la tarde, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, junto a autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de otras entidades, sellaron un acuerdo con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras atender sus demandas y comprometer una reunión con el presidente Luis Arce. El sector descartó sumarse al bloqueo convocado para el lunes y martes.

“Estamos cerrando un acuerdo. La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia nos ha entregado una solicitud de seis puntos, en lo que se refiere a los combustibles, Aduana, Diprove e impuestos (facturación electrónica). Todos han sido absueltos”, afirmó Montaño.

Sobre la dotación de los carburantes, se acordó que la ANH realizará operativos en las estaciones de servicio que no lo comercialicen, mientras en los que falte, se hará la entrega inmediata.

También intervendrá la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) para que toda transacción que se realice en el exterior en dólares llegue en la misma moneda a los transportistas.

Lea más: En medio del conflicto con el transporte pesado, posesionan a nuevo director de Vías Bolivia

Transporte

En el marco del acuerdo, Fencotrans aclaró que no “ha convocado a ningún bloqueo, por ende, no va a participar de ningún bloqueo de otro sector”.

Más tarde, las mismas autoridades se reunieron con representantes de la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, con la que llegaron a similares acuerdos.

Montaño acusó a los dirigentes Héctor Mercado y Juan Yujra, de la CBT, de ser promotores del “golpe de Estado” y buscar ahora un “golpe blando” al Gobierno.

Al respecto, Beatríz Patón, presidenta de la Cámara Boliviana de Transporte de Pasajeros, descartó que su sector se sume al bloqueo y exhortó a los dirigentes de la CBT a reflexionar.

Sin embargo, la directiva de la CBT ratificó el bloqueo de carreteras para el lunes 3 y martes 4 de junio, además de demandar un diálogo con el presidente Arce para que se atiendan sus demandas.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, indicó que el jefe del Estado es la única autoridad que puede frenar el bloqueo determinado en un ampliado de todos los afiliados al transporte pesado nacional e internacional del país.

El mandatario “ha sido muy claro cuando ha entrado de Presidente, ha dicho que va a gobernar escuchando al pueblo. ¿Nosotros no somos pueblo? Nosotros aportamos al país”, subrayó.

Comparte y opina:

YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

Para confirmar la proyección, YPFB iniciará en julio la perforación del pozo exploratorio Villamontes X-7, que además buscará gas y condensado.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: YPFB

/ 31 de mayo de 2024 / 21:10

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este viernes que las formaciones Chorro y Tupambi, en Tarija, tienen un potencial de 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).

“Este proyecto tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día, como producción y recurso. Se mide primero el volumen que pueda existir abajo como recurso, la reserva es una vez se produzca y certifique. Como recurso estamos viendo entre dos reservorios, que tienen en la prospectividad, el reservorio Choro y el reservorio Tupambi, hasta 1,5 TCF”, explicó.

Dorgathen complementó que, para confirmar la proyección, YPFB iniciará en julio la perforación del pozo exploratorio Villamontes X-7, que además buscará gas y condensado.

Durante una visita de inspección técnica al equipo montado en el municipio tarijeño de Villamontes, informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Lea más: YPFB apunta a producir el 80% del diésel que se consume

YPFB

Los equipos de perforación son de la compañía estatal que retornó a los trabajos de exploración desde el año 2021, bajo la administración del presidente Luis Arce.

“Son alrededor de 30 millones de dólares, aproximadamente, que se va a utilizar en esta perforación. Estimamos iniciar alrededor del 14 de julio y terminar en marzo de 2025”, acotó.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

“Estamos haciendo exploración y buscando más recursos de gas y petróleo; a fin de cubrir el mercando interno y de exportación”, enfatizó Dorgathen.

El pozo Villamontes-X7 tiene como objetivo alcanzar una profundidad de 4.360 metros a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias