Economía

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 10:43 AM

Tráfico aéreo crece en 6,6% en países de la región andina

Informe. Bolivia lidera el índice con un incremento de 11,1% el año pasado

Por EFE

/ 13 de mayo de 2015 / 05:48

El tráfico aéreo internacional en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) creció en 6,6% en 2014 respecto al año anterior, informó ayer el organismo regional. El informe indica que el mayor incremento se presentó en Bolivia.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) señaló, mediante un comunicado, que 23.746.000 pasajeros embarcaron y desembarcaron el año pasado en los aeropuertos internacionales de las naciones que integran ese bloque.

El mayor crecimiento de tráfico aéreo internacional lo registró Bolivia, con un incremento del 11,1%; seguido por Colombia, con 8,6%; y Ecuador y Perú, con 7,5% y 2,9%, respectivamente.

La CAN agregó que entre los países andinos se transportaron 4.315.000 pasajeros, lo que representó un incremento del 5,8% en relación a lo acontecido en 2013. Asimismo, Bolivia fue el país que presentó mayor tráfico aéreo intracomunitario de pasajeros, con un aumento del 8%; nación que es seguida por Colombia, con 7,6%; y Perú y Ecuador, con un 6,7% y 1,7 %, respectivamente.

En cuanto a los meses con mayor movimiento de pasajeros, el comunicado del bloque regional informa que en julio, agosto y diciembre del año pasado se registró una mayor entrada y salida, en tanto que abril fue el que presentó menor registro de pasajeros.

Respecto al volumen de carga y correo movilizado por la Comunidad Andina de Naciones en 2014, se detalló que ascendió a 1.174.980 toneladas, lo que implicó un crecimiento de 2,8% respecto a lo que sucedió en 2013.

Comparte y opina:

TAMep reanuda operaciones con su vuelo inaugural Santa Cruz-La Paz

Tras el aterrizaje, las autoridades de Estado y de la aerolínea estatal destacaron el sentimiento que representa volver a surcar los aires de Bolivia

Arribo del vuelo inaugural de TAM-EP a El Alto

/ 31 de mayo de 2024 / 08:58

Este viernes aterrizó en el aeropuerto de El Alto la aeronave BAE 146 ABRO RJ 70 en el vuelo inaugural de Transporte Aéreo Militar-Empresa Pública (TAMep), que reanudó formalmente sus operaciones después de más de dos años.

Después de las 07.00. el avión tocó tierra en la pista de la terminal área alteña con 70 pasajeros que abordaron la nave en Viru Viru.

Tras el aterrizaje, las autoridades de Estado y de la aerolínea estatal destacaron el sentimiento que representa volver a surcar los aires de Bolivia y servir a la población boliviana.

Posteriormente, la empresa se trasladará a Cobija, en el segundo vuelo previsto para esta jornada, en la que se recuerda el aniversario del Colegio Militar de Aviación.

Lea también: TAMep realizará cinco vuelos diarios en la ruta troncal y Cobija a partir del 31 de mayo

Vuelo inaugural

“Es una satisfacción única al ver que nuestra tripulación haya arribado en tiempo con nuestros pasajeros satisfechos y seguros. Este primer vuelo es el inicio de nuestras operaciones aéreas de TAM que se integra al desarrollo del país e integración nacional y se pone al servicio del pueblo boliviano”, dijo el viceministro de Defensa, Augusto García.

A su turno, el gerente de TAMep, René Saravia, manifestó su conformidad al cumplir con el objetivo y recalcó que en breve tomarán más rutas con la adquisición de la segunda aeronave.

“Éste ha sido un trabajo arduo, pero ya hemos cumplido el primer objetivo. Estamos en camino a la segunda etapa para adquirir la segunda nave y ampliar nuestro itinerario por el país”, enfatizó Saravia. 

Saravia y García inspeccionaron el avión que llegó de Santa Cruz. Saludaron a la tripulación y pasajeros que llegaron desde la capital oriental en el vuelo inaugural.

TAMep realizará cinco vuelos diarios durante cinco días de la semana entre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija.

Según la ruta, la aerolínea cubrirá la ruta Santa Cruz-La Paz y La Paz-Cobija por la mañana, Cobija-La Paz a mediodía. Por la tarde La Paz-Santa Cruz y por la noche Santa Cruz-La Paz.

(31/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La billetera móvil es el servicio menos popular entre los servicos financieros

El 16% de encuestados utiliza este medio de pago en comercios

Billetera móvil en punto de venta

Por Rodolfo Aliaga

/ 31 de mayo de 2024 / 07:07

En su informe, la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi) señala que la billetera móvil es el servicio menos popular entre los encuestados, con solo un 16% que lo utiliza. Además, el 84% de aquellos que no utilizan la billetera móvil afirman tener varias razones para ello. Algunas de las mencionadas son: desconocimiento sobre cómo utilizar el servicio, no tener la necesidad de utilizarlo o desconfiar de su seguridad.

La Billetera Móvil es una cuenta de pago ligada a una línea de teléfono celular. Medio por el cual el consumidor realiza transacciones financieras de forma ágil y segura las 24 horas del día y los 365 días del año. Permite también realizar una carga de dinero electrónico, enviar dinero, efectivizar (convertir dinero electrónico a dinero tangible), consultar saldo y solicitar  un mini extracto.

Revise también: Servicios financieros: Siete de cada 10 personas prefiere usar las tarjetas

Servicio

Bolivia ha experimentado un aumento constante en el acceso a billeteras móviles y otros aplicativos de pago digital. Este crecimiento ha situado al país en el quinto puesto entre ocho países estudiados en la categoría de acceso a servicios financieros, superando a Ecuador, Chile y México.

De acuerdo con un estudio realizado por el grupo Credicorp, el segmento de las mujeres es el que más utiliza la billetera móvil, cuya herramienta fue clave para su inserción en el sistema financiero nacional, desde un punto de vista más formal, asi indican las conclusiones de dicho informe.

Aunque, a pesar de este desarrollo, la brecha de género persiste en la sociedad boliviana, ya que solo un 12% de las mujeres del país logró un nivel apreciable en cuanto a inclusión financiera ante el 17% que representa el segmento de los hombres.

El grupo Credicorp señaló que en el año 2023 hubo una leve mejora en el ámbito de inserción para las mujeres con un 11%.

(31/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Servicios financieros: Siete de cada 10 personas prefiere usar las tarjetas

Son favoritas por el fácil retiro de los cajeros y para pagar en los comercios

Personas esperan para utilizar cajeros automáticos en una entidad bancaria de la zona sur de La Paz

Por Rodolfo Aliaga

/ 31 de mayo de 2024 / 06:59

El 72% de los usuarios de los servicios financieros prefiere utilizar las tarjetas de debito o crédito en transacciones bancarias, según una encuesta realizada  por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Entre las operaciones que más realizan los usuarios se encuentran el retiro de dinero de los cajeros automáticos (33%), pagos en comercios (13%) y compras por internet (9%). Además, la Asfi señala que la opción “otros”, representó el 8%; todo este segmento de la encuesta llega al 63%.

Un 9% de los que tiene tarjetas, no las utiliza seguido. Un 3% dijo que no las necesita, no conoce como se utilizan 2% y apenas un 1% no confía en la seguridad.

En cambio el 28% de los encuestados respondió que no tiene este medio de pago. De entre ellos un 6% asegura que no la solicitó a su entidad financiera, el mismo porcentaje que aquellos que no saben cómo se usan y un 5% manifestó que no requiere de tarjetas de débito ni de crédito.

Las principales razones señaladas por los consumidores financieros para no utilizar tarjetas de débito o crédito son porque no las necesitan (37%), desconocen cómo utilizarlas (25%) y no confían en su seguridad (16%). Asimismo, un 13% de encuestados indica otros motivos (el costo de reposición es alto, la perdió y no fue a reponer, solo maneja efectivo, no hay cajeros en el lugar en el que radica y otros aspectos).

Lea: En Bolivia, cinco de cada 10 motorizados que circulan son nuevos

Tarjetas

Los encuestados identifican como los principales problemas relacionados al uso de cajeros automáticos el que estén fuera de servicio (32%), que no tienen dinero suficiente (29%) y que se debe hacer largas fila para su uso (20%). Otros problemas identificados por los encuestados (10%) son el cobro de comisiones muy altas, las tarjetas se atoran o cajeros se encuentran en mal estado.

Asimismo, el 41% de los consumidores indicó que prefiere manejar banca por internet o banca móvil. Un 75% de la clientela manifestó que no tiene problemas al usar estos servicios tecnológicos de usos bancarios.

Los inconvenientes más evidentes con los que se topan los consumidores, el 37% de los encuestados reconoció que las aplicaciones no funcionan con regularidad, un 23% que las aplicaciones son difíciles de manejar y un 19% opina que el manejo del token es complicado. Entretanto, 11% de encuestados identifica otros problemas como que la lentitud de la aplicación, cobertura baja en algunas regiones o que al cambiar el celular tienen que registrarse nuevamente.

Del segmento de usuarios que no utilizan el servicio de banca por internet o banca móvil, casi la mitad (48%) señala que no lo hacen porque no saben cómo utilizarlas. Un 18% dijo que no necesita el servicio y un 13% enfatizó que desconfía de la seguridad.

Encuesta

En el marco de lo establecido en la Ley N° 393 de Servicios Financieros (LSF), la Asfi llevó a cabo la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) en su octava versión. La encuesta se desarrolló en dos modalidades: una presencial y la otra en línea, la primera tuvo lugar el 6 de diciembre de 2022 y la segunda entre el 1 al 31 de diciembre de 2022. Los principales objetivos establecidos fueron: evaluar la satisfacción de los Consumidores Financieros (CF) con los servicios brindados por las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), conocer las percepciones sobre el grado de cumplimiento de su función social y detectar las necesidades financieras.

Más de 27.000 personas de todo el país tomaron parte de la encuesta en su modalidad en línea. La participación total de encuestados, incluidos los que participaron en la presencial, superó la cifra de los 34.500.

El 51% de los encuestados era del sexo femenino y el 49% masculino, según el reporte de la Asfi.

Alcance

El principal objetivo de la encuesta era dar con el grado de satisfacción de los consumidores sobre los servicios de entidades de este rubro con una calificación global que llegó a 7,81 en una escala del uno al 10.

Ivette Espinoza, directora de la Asfi), dijo en un contacto con La Razón Radio que el índice de satisfacción de los consumidores financieros sobre los servicios de las entidades tuvo una calificación más que aceptable.

En su balance, Espinoza destacó que, en virtud de los puntos de atención en municipios, Bolivia se posiciona en el ranking de puntos de atención por cada 100.000 habitantes. “Estamos en el primer lugar”, sostuvo la funcionaria.

“En esta gestión se ha incorporado preguntas dirigidas a conocer las necesidades de los jóvenes de 18 a 28 años de edad. Entre las preguntas para los jóvenes está la percepción sobre la orientación que reciben en las entidades financieras para usar los servicios financieros, si reciben un trato igualitario con relación a las otras personas de mayor edad”, dijo Espinoza en una rueda de prensa.

En otro ácapite de la encuesta, la Asfi consultó cuál era la percepción de la economía nacional y si estaba igual o peor que en 2021.

Dato

El 84% de los encuestados considera que en el año 2022 su economía está igual o mejor (42%) que el año 2021, mientras que un 16% piensa que su economía está peor que en años pasados.

El 65% de los consumidores financieros piensan que su economía estará mejor en el futuro.

Con relación al año 2022 y un 30% considera que estará igual.

El 43% de los encuestados se dedica al trabajo independiente (microempresario, empresario o profesional independiente), seguido de los trabajadores dependientes (en empresa privada o en el sector público, 31%). En menor proporción, un 12% de los encuestados son estudiantes, un 6% amas de casa o responsable del hogar y otros roles que cumplen.

Entre las necesidades detectadas en materia financiera, cuya atención debe ser encarada por las entidades financieras, destacan: la reducción de los tiempos de atención en caja y plataforma; se requiere un mayor dinamismo en la colocación crediticia, simplificando o reduciendo los requisitos internos que piden las entidades. También es necesario desarrollar mecanismos para reducir el desconocimiento que tienen algunos segmentos poblacionales sobre los beneficios de las aplicaciones electrónicas (tarjetas, banca por internet, billetera móvil); se deben crear mecanismos que faciliten el acceso al ahorro a segmentos vulnerables, como adultos mayores y personas sin formación académica; promover los productos y servicios orientados a mujeres, adultos mayores y población del área rural y realizar mayores esfuerzos en educación financiera, indica la Asfi.

(31/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YLB prevé inversiones del BID para el litio luego de una visita a las plantas industriales

La presidenta de YLB dijo que se proyecta iniciar una coordinación de trabajo con el BID que incluirían posibles inversiones destinadas a mejorar la capacidad de producción de las plantas industriales.

Personeros del BID visitan el complejo industrial de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 20:15

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, informó que una comitiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) visitó el miércoles el Complejo Industrial, en el sur del Salar de Uyuni, en Potosí, con miras de posibles inversiones y trabajo en conjunto con la estatal.

“Recibimos la visita importante de más de 30 representantes del BID, pudimos explicar los procesos de producción en nuestro Complejo Industrial, se fueron bastante impresionados con el trabajo y el nivel de desarrollo de la industrialización en Bolivia, en lo que respecta al litio y los recursos evaporíticos”, informó.

Lea también: Este año YLB prevé más que triplicar sus ingresos y obtener Bs 533,74 millones

La comitiva fue recibida por Calderón y el personal técnico de YLB, quienes explicaron los procesos productivos de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio y la Planta Industrial de Carbonato de Litio, ésta última inaugurada en diciembre de 2023.

La presidenta de la estatal dijo que se prevé iniciar una coordinación de trabajo conjunto con el BID que incluirían posibles inversiones, destinadas a mejorar la capacidad de producción de las plantas industriales de carbonato de litio y de cloruro de potasio en un corto tiempo.

Comparte y opina:

Más de 22.000 empresas bancarias, de seguros, comerciales y servicios renovaron matrícula

El Seprec recordó que este viernes vence el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio para las empresas de estos rubros.

El Seprec realiza el registro de empresas.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 20:10

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) indicó que, entre marzo y el 29 de mayo de este año, 22.449 empresas con actividad bancaria, seguros, comerciales, servicios y otras no contempladas con cierre fiscal al 31 de diciembre, renovaron su matrícula de comercio.

El Seprec recordó que este viernes vence el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio para las empresas de estos rubros.

De las 22.449 empresas, 9.591 pertenecen a la actividad económica de “Venta por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas”.

Lea también: En cuatro meses, el Seprec registra 42.872 pagos por trámites de registro de comercio

El comercio al por mayor implica la reventa (venta sin transformación) de productos a minoristas, usuarios industriales, comerciales, institucionales o profesionales y otros mayoristas, actuando también como agentes o intermediarios en la compra o venta de mercancías. El comercio al por menor se refiere a la reventa de mercancías o productos destinados exclusivamente para el consumo o uso personal o doméstico.

En el mismo período, 2.441 renovaciones corresponden a la actividad de “Servicios profesionales y técnicos”. Los servicios profesionales requieren especialización para brindar un servicio de calidad, mientras que los servicios técnicos pueden ser proporcionados por cualquier persona con los conocimientos o herramientas adecuadas.

Asimismo, 2.047 empresas de la actividad de “Transporte y Almacenamiento” han cumplido con la renovación anual de la matrícula de comercio.

 La actividad de transporte comprende operaciones organizadas para trasladar personas o cosas de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos de transporte, como el transporte de carga.

La actividad de almacenamiento forma parte de un sistema logístico donde se almacenan mercancías entre el punto de origen y el punto de consumo, proporcionando información sobre el estado, condición y disposición de los ítems almacenados.

Además, 1.443 unidades dedicadas a “Actividades de Alojamiento y Servicio de Comidas” han renovado su matrícula. Esta categoría incluye el suministro de alojamiento temporal para visitantes y otros viajeros, así como el servicio de comidas que abarca la preparación, presentación y suministro de alimentos y bebidas para su consumo inmediato o para llevar.

Dentro de las cinco principales actividades económicas de una lista de 20 con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre, en el sector de la “Construcción”, 1.388 unidades económicas han realizado la renovación de su matrícula.

Actividades

La construcción, una de las actividades económicas más importantes, incluye la creación y reparación de diversas estructuras, desde viviendas particulares hasta grandes obras civiles de infraestructura, como caminos, puentes y túneles.

Actualizar la matrícula de comercio es esencial para todas las unidades económicas, ya que garantiza el cumplimiento de las normativas legales y proporciona seguridad jurídica, fortaleciendo la credibilidad y confianza de la empresa.

Además, permite acceder a beneficios y servicios estatales, facilita el acceso a financiamiento y simplifica trámites administrativos. Mantener esta actualización al día también promueve la formalización del sector empresarial, contribuyendo a una economía más organizada y transparente.

Comparte y opina:

Últimas Noticias