Economía

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 10:35 AM

García: En Grecia se juega el futuro de la Europa progresista

Visita. El Vicepresidente apoyó las decisiones griegas ante los abusos

/ 20 de junio de 2015 / 07:05

El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó ayer, en Atenas, que en Grecia se definirá el futuro de la Europa progresista y que las decisiones que tome este país modificarán las “políticas ultraconservadoras” que afectan la economía de ese continente.

García se reunió con su homólogo griego, Yannis Dragasakis, también con la presidenta del Parlamento, Zoé Konstandopulu, y participó de un foro en la Universidad Agrícola de Atenas. “En Grecia se está definiendo el futuro de la Europa progresista, depende mucho de las decisiones que vaya a tomar este país con las que puede abrirse una nueva época de modificación de las políticas ultraconservadoras que han afectado la economía europea, o bien puede cerrarse esta oportunidad de transformaciones”, afirmó, según la agencia ABI.

García y Dragasakis reafirmaron que existen buenas relaciones entre sus países. La agencia EFE recordó que este encuentro se produce en un momento crucial en que el Ejecutivo griego negocia con instituciones acreedoras tras el fracaso de la reunión de la Eurozona, para evitar una suspensión de pagos. El futuro de este país depende de la cumbre extraordinaria y la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea convocadas para el lunes.

Izquierda. Asimismo, Bolivia expresó su respaldo a las decisiones que asuma el Gobierno de Grecia contra los “abusos y la extorsión” de los organismos financieros. La nación europea es gobernada por el partido de izquierda Syriza, que es dirigida por el actual primer ministro Alexis Tsipras.

En una charla magistral realizada en el Resistance Festival de la Universidad Agrícola de la capital Atenas, el Vicepresidente boliviano explicó que el socialismo en Bolivia es entendido como “un desborde democrático”, que toma en cuenta la vida en común de las personas en base a la producción, la economía.

Sugirió cinco acciones para estabilizar la economía de Grecia que han tenido buenos resultados en Bolivia y para evitar que este país sufra una “catástrofe que vivió América Latina hace 30 años”. Entre las más importantes está la estatización y la toma del control de las principales fuentes de ganancia y de ingreso económico.

Grecia aún busca una salida

Eurozona

El jueves fracasó una reunión  con la Eurozona, donde se negociaba la devolución de $us 1.800 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cumbre

El lunes habrá una cumbre extraordinaria de la Unión Europea. Grecia espera llegar a un acuerdo con sus acreedores.

Rusia

Atenas y Moscú firmaron ayer un acuerdo para construir un gasoducto ruso en Grecia, en medio de fuertes tensiones por la crisis de la deuda griega.

Comparte y opina:

Lunes y viernes se incrementa el despacho de combustible a 4,1 MM de litros en La Paz

Para garantizar el abastecimiento de los carburantes, la ANH, en coordinación con YPFB, abrieron la planta de Senkata, en El Alto, a las 03.00, para despachar los camiones cisternas a los surtidores del departamento.

Una estación de servicio en la ciudad de El Alto.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 10:15

El director distrital departamental de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) La Paz, Jorge Loayza, informó que, debido a la alta demanda de carburantes, los lunes y viernes se incrementa el despacho de diésel y gasolina llegando a los 4,2 millones de litros.

Explicó que en el caso de la gasolina se incrementa de 1,8 millones de litros a 2,1 millones, lo propio se realiza con el diésel. Esos carburantes son distribuidos a las 121 estaciones de servicio del departamento de La Paz.

Lea también: Bloqueos ocasionan retraso de ingreso de cisternas de diésel al país desde Chile

“Siempre los lunes y viernes tienen una mayor demanda, hoy se van a despachar más de 2,1 millones litros de diésel y 2,1 millones de litros de gasolina para cubrir la demanda de lunes del departamento de La Paz”, indicó Loayza.

A inicios de este mes, se evidenciaron filas de motorizados en los distintos surtidores, principalmente de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz para cargar gasolina o diésel por el bloqueo de caminos que efectuó el sector del transporte pesado.

Inspección

El funcionario inspeccionó el abastecimiento de carburantes en los surtidores. En el caso de la estación de servicio Volcán, donde la mañana de este lunes se registraba filas de buses, Loayza sostuvo que es “normal” porque los motorizados requieren el combustible para realizar sus viajes al interior del país.

Para garantizar el abastecimiento de los carburantes, la ANH, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abrieron la planta de Senkata, El Alto, a las 03.00 y despachar los camiones cisternas a los surtidores del departamento.

Comparte y opina:

Para 2024, YPFB Aviación programa una venta de 217,5 millones de litros de Jet Fuel y AV Gas

Por esa comercialización, proyecta un ingreso de $us 128 millones y una utilidad de $us 8,97 millones para este año.

YPFB realiza el abastecimiento de combustible a aeronaves en el país.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 09:41

Para este año, YPFB Aviación SA programó una comercialización de 217,5 millones de litros de combustibles de aviación, volumen que permitirá atender la demanda del mercado aeronáutico en Bolivia.

El gerente general de la empresa filial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Félix Cruz, afirmó que el abastecimiento de este combustible está garantizado para que las empresas aéreas realicen los vuelos comerciales.

“Pretendemos comercializar en este año 217,5 millones de litros de Jet Fuel y AV Gas a las diferentes aeronaves que circulan en nuestro país, de modo que se pueda atender con holgura la demanda de los operadores aéreos tanto nacionales como internacionales”, manifestó Cruz.

Lea también: Asosur dice que la asignación de combustible que recibe es ‘insuficiente’ para cubrir la demanda

Explicó que las operaciones de las 15 aeroplantas de YPFB Aviación SA abastecen los productos bajo estrictos controles de calidad y seguridad en los principales aeropuertos del país.

Ingresos

Asimismo, se estimó $us 128 millones en ingresos por la venta de combustibles de aviación durante esta gestión, pero a la vez se proyectó $us 119,03 millones por costo de venta, escenario que genera una utilidad bruta de $us 8,97 millones para este año.

YPFB Aviación SA, presupuestó $us 3,2 millones para este año, inversión que se destina a diferentes proyectos que contribuyen a garantizar la continuidad operativa, el equipamiento de refuellers, el fortalecimiento, la adecuación de plantas, y la expansión y crecimiento.

“Estos equipos son importantes para las operaciones, pues con ello vamos a garantizar la operación continua y también la disponibilidad de equipos para el suministro de Jet Fuel y AV Gas en las diferentes aeroplantas del país”, indicó.

La empresa fue creada un 1 de mayo de 2009, producto de la nacionalización del paquete accionario de la empresa Air BP Bolivia SA ABBSA, filial de British Petroleum en Bolivia mediante Decreto Supremo 0111.

Comparte y opina:

Emapa subirá la oferta de arroz a 65.000 quintales al mes

El ministro Néstor Huanca explicó que se venderá por arrobas y garantizó que el Gobierno tiene la cantidad suficientes del producto en silos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

/ 9 de junio de 2024 / 22:03

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, informó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

La autoridad dijo que se controlará que los acopiadores privados comercialicen el producto a “precios normales”. Asimismo, ratificó que se realizarán ferias barriales con la oferta de arroz y otros productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas. “Hay existencia suficiente de abastecimiento de arroz para los bolivianos”, garantizó.

De acuerdo con los datos oficiales hubo una demanda “extraña” de arroz en tiendas de Emapa, que subió de más de 23.000 quintales a enero a más de 45.000 en lo que va de junio, por lo que se definió poner en oferta desde lo público más de 65.000 quintales mensuales para atender la demanda.

“Tomando en cuenta esta demanda creciente, estamos pensando vender cada mes alrededor de 65.000 quintales de arroz, obviamente fraccionados en arroberas”, explicó.

Calculó que, hasta diciembre, con ese ritmo de venta, se comercializarán 455.000 quintales de arroz, lo que representan 41.470 toneladas de las más de 43.000 que existen en silos del Estado. “Se abastecerá con normalidad”.

También se prevé controlar la comercialización en el sector privado. “Ellos tienen que vender a precios normales en el territorio nacional, eso vamos a exigir, tienen que vender normalmente incrementando un costo de utilidad al mercado nacional”, anunció.

Puso como ejemplo que el arroz estaquilla en el mercado abierto, en las tiendas privadas, se vende alrededor de Bs 235 el quintal; mientras que Emapa lo oferta a Bs 198,5 el quintal y Bs 50,5 la arroba.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Arroz

Explicó, además, que una familia de cinco personas consume en promedio 5 a 6 kilos al mes de arroz y Emapa vende hasta dos arrobas que pueden alcanzar hasta dos meses; sin embargo, en los últimos días se vio a personas de una misma familia comprando hasta dos quintales por semana.

“No se puede pensar que una familia venga en una semana a comprar dos quintales, pensamos que está acopiando u ocultando por eso vamos a vender por arrobas”, dijo.

Huanca recordó que el sector privado estaba amenazando porque el Gobierno decidió bajar la compra del arroz a los productores, pero ahora dejaron las advertencias y guardan silencio, lo que es considerado, por lo menos, llamativo.

Como parte de la estrategia para controlar el precio del arroz, Emapa llevará sus productos hasta los barrios, para que la población pueda abastecerse de lo que requiera a peso y precio justo.

La autoridad explicó que los precios del arroz en Brasil y Argentina se dispararon, lo que hace que algunas comerciantes vean interesante esos mercados y traten de desviar este producto.

Emapa vendió en enero alrededor de 23.548 quintales de arroz, en febrero 34.000, en marzo 39.000, en abril 26.900, en mayo la venta se incrementó a 45.000 quintales.

Comparte y opina:

En tres mercados de La Paz, la cebolla, el tomate y el arroz subieron de precio

Las caseras culpan a la baja producción debido al clima y al contrabando; sin embargo, aseguran que los precios ya están bajando.

En Villa Copacabana hay abastecimientos de todos los productos. Foto: La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 20:59

El tomate, la cebolla y el arroz incrementaron su precio desde el mes pasado, confirmaron a La Razón las vendedoras de los mercados de la calle Rodríguez, Villa Copacabana y Alto Obrajes, en La Paz.

En un sondeo realizado por La Razón, las vendedoras de los tres mercados coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

En el mercado Rodríguez, uno de los más populares de La Paz, dos vendedoras dijeron que la cebolla llega de Cochabamba y la producción este año bajó, por lo que el precio se incrementó.

“Hace poco ingresó cebolla mizqueña, de Cochabamba. La cuarta (arroba) está entre 18 y 20 bolivianos. La blanca es más cara, está a 25 a 30 bolivianos la cuarta; la semana pasada costaba 35. La gente se queja y ya no compra como antes”, dijo una de las caseras.

Respecto al tomate, existe gran variedad y cantidad de ese producto en el mercado Rodríguez. La libra cuesta entre Bs 4 y Bs 6. “Traen de Río Abajo, pero es poca la producción y de Cochabamba y Tarija está llegando poco, además se lo llevan a Argentina”, complementó.

Ofertan también tomate yungueño a Bs 15 el kilo y a Bs 12 el “más larguito”; la libra se vende entre Bs 4 y Bs 7.

Esta verdura se vende también por kilo, a Bs 10 y Bs 12 y la cuartilla a Bs 30.

Otra vendedora dijo que como llovió “a destiempo” y hubo sequías y heladas, el tomate no maduró rápido, “necesita clima equilibrado sino no crece, por eso se da solo en los valles”.

Ellas aseguraron que hay abastecimiento y que el precio de este producto en La Paz, en comparación a otras ciudades, es más bajo.

Respecto al arroz, lo venden por quintales y varía, según la calidad, entre Bs 280 y Bs 380. El quintal de arrocillo cuesta Bs 130.

“Sí subió, lo que costaba 270 bolivianos subió a 360; pero el precio no es estable, sube y baja. Llega sobre todo de Santa Cruz”, dijo la comerciante.

Lo contrario ocurre con la papa, que se cotiza desde Bs 20 hasta Bs 40 la cuartilla, según el tamaño y la variedad.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Otros mercados

En las calles de Villa Copacabana la cebolla blanca se vende a Bs 35 la cuarta arroba y a Bs 20 en el caso de la morada.

La libra de tomate varía, según el tamaño, entre Bs 5 y Bs 6, y existe abastecimiento. También lo venden por cuartilla a Bs 36.

El arroz se vende por bolsas de cinco kilos y dependiendo de la calidad se encuentra entre Bs 35 y Bs 42.

Otros productos, como el huevo, se cotiza entre Bs 28 a Bs 36 el maple.

En el mercado de la zona de Alto Obrajes los precios son similares. El tomate se vende entre Bs 6 y Bs 8 la libra y Bs 11 y Bs 12 a Bs 18 el kilo dependiendo del tamaño.

La cebolla roja se vende por libra a Bs 5 y Bs 6 y la blanca está entre Bs 8 y Bs 10. Allí aseguraron que se incrementó el costo porque el producto está llegando en poca cantidad.

Las bolsas de cinco kilos de arroz se cotizan entre Bs 36 y Bs 35 según la calidad y la marca.

En los tres centros de abasto, las vendedoras aseguraron que los precios ya están bajando pues está llegando más producto.

El Gobierno confirmó que los precios de algunos productos, tomate, cebolla y arroz, principalmente, se incrementaron en las últimas semanas y señaló tres razones: el contrabando a la inversa, la inflación importada y factores climáticos.

Sin embargo, las autoridades activaron más controles en las fronteras y mercados para frenar la salida ilegal de alimentos y frenar el agio y la especulación. Además, promoverán ferias populares para que los productores vendan a precio y peso justo.

Comparte y opina:

El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

El viceministro Jorge Silva dijo que su despacho recibió denuncias de que hay productores que venden las semillas y fertilizantes que les entrega el Gobierno. Pidió mayor intervención de las alcaldías

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

/ 9 de junio de 2024 / 14:18

El retraso en el calendario agrícola producto de los fenómenos climáticos retrasó un mes y medio la cosecha y se espera que con los nuevos productos los precios de varios alimentos baje, dijo este domingo el viceministro Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Los productores dicen que hay retraso en calendario agrícola y en un par de semanas recién van a empezar a cosechar los productos, con un retraso de mes y medio, y de ahí en adelante esperamos que se normalice y los precios vayan bajando”, dijo la autoridad.

Asimismo, informó que algunos productores exigieron mayor control del Gobierno a quienes entregan semillas y fertilizantes, pues denuncian que hay gente que vende esos productos que son parte de la política del Gobierno para subvencionar ciertos alimentos.

“Hay productores que ni siquiera siembran, se les entrega a precios subvencionados, pero no siembran y venden la semilla y los fertilizantes, hacen negocio. Otros dicen que lo llevan de contrabando; ahí también necesitamos un control de las autoridades de los tres niveles para que esa producción que está siendo subvencionada tiene que quedarse en el mercado local”, explicó.

Lea más: Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

Precios

Silva recordó que la semana pasada se reactivó el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria; con el objetivo de intensificar los controles en las fronteras para evitar el contrabando de productos de la canasta familiar.

Advirtió que se decomisarán todos los productos que estén saliendo sin autorización y se los destinará al mercado interno para que sean vendidos a precio justo.

Asimismo, indicó que se debe eliminar a los revendedores, que se aprovechan de la coyuntura para elevar los precios; y provocar zozobra en la población.

Remarcó que el Gobierno promoverá más ferias populares en todo el país para que los productores puedan vender; sin intermediarios a precio y peso justo.

Alcaldías

El viceministro también criticó la ausencia de las autoridades de los gobiernos municipales en el control de precios en los mercados y les exhortó a ser parte activa de este problema para frenar el agio y la especulación.

“Quiero reclamar a los alcaldes que brillan por su ausencia, en los mercados no hay efectivos de las intendencias velando y controlando productos, precio, peso. Deberían estar como teníamos antes en cada mercado había una comisaría. Hoy brillan por su ausencia; excepto Cercado en Cochabamba donde hemos tenido la respuesta inmediata”, criticó.

En los últimos días, tras la subida de precios en varios mercados del país, el Gobierno activó varias acciones para frenar el agio y la especulación.

Comparte y opina:

Últimas Noticias