Economía

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 01:02 AM

BCB justifica emisión del billete de Bs 500 por mejoría económica

Posición. UN critica la medida y pide al Gobierno trabajar en un plan anticrisis

/ 6 de mayo de 2016 / 06:47

El BCB justificó ayer la emisión del nuevo billete de Bs 500 por el crecimiento de la economía. Indicó que esta expansión deriva en transacciones de grandes cantidades de dinero, lo que exige contar con billetes de cortes mayores al actual, que es de Bs 200.

“Estamos introduciendo un billete de Bs 500 por la existencia de transacciones mayores en nuestro país que exigen contar con billetes de corte mayor”, explicó ayer en conferencia de prensa el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga Estrada.

La decisión asumida por el instituto emisor fue duramente criticada anoche por el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, quien dijo en su cuenta de Twitter que “en vez de pensar en (el) color de los nuevos billetes”, el Gobierno debería trabajar en un “plan anticrisis”, porque hay una profunda crisis en las gobernaciones por la caída de sus ingresos.

“Señales de crisis, pérdida de poder adquisitivo del boliviano y ahora esta medida, es inoportuna, mala señal”, afirmó el dirigente político y exministro de Planificación durante la administración de Jaime Paz Zamora.

La Razón publicó el jueves que el ente emisor lanzó el 8 de marzo una licitación pública internacional para la impresión de la Nueva Familia de Billetes (NFB), que incluye el corte de Bs 500, además de los que están en circulación (10, 20, 50, 100 y 200). Los diseños del nuevo grupo serán rostros de héroes indígenas y próceres de la independencia.

Zabalaga indicó que la economía del país creció 25 veces desde 1987 (cuando salió la actual familia de billetes) hasta 2015. “Solo el salario mínimo nacional (SMN) en 1987 era de Bs 50 y ahora es de Bs 1.800, imagínense, el salario mínimo subió 36 veces”, subrayó.

El nuevo billete, recordó, es dos veces y media más grande que el de Bs 200, emitido en 1987. “Entonces, creo que no es para alarmarse ni para sorprenderse”. Detalló que cuando se introdujo la familia de billetes actual (1987), el billete de Bs 200 equivalía a aproximadamente $us 100, porque el tipo de cambio era de Bs 1,9 por dólar estadounidense.

“Ahora el billete de Bs 500 solamente equivaldrá a $us 72, entonces en su equivalencia es menor que lo que valía el de Bs 200 en su época. Actualmente el billete de Bs 200 equivale a $us 29, claro por el tipo de cambio que favoreció al boliviano y durante estos años hubo modificaciones”, resaltó el presidente del ente emisor.

Otro punto a favor de la emisión del nuevo corte, según Zabalaga, es su aporte a la bolivianización, ya que actualmente se recurre al dólar para las transacciones de activos mayores y cuando se tenga el billete se usará el boliviano. “En la actualidad mucha gente recurre a la moneda extranjera, pero cuando tengamos este billete de Bs 500 usarán moneda nacional porque se requiere menor cantidad de papel para hacer la transacción”, sostuvo Zabalaga.

La emisión de un billete de corte mayor al de Bs 200, añadió, fue consultada también al sistema financiero, cuyos representantes estuvieron de acuerdo con que era necesaria dicha impresión. “Nosotros hemos consultado hace un par de años al sistema financiero y ellos estuvieron de acuerdo con que hacía falta un billete de un corte mayor”, indicó.

El nuevo billete de Bs 500 contendrá en el anverso las imágenes de Bartolina Sisa, Túpac Katari, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar y la Casa de la Moneda de Potosí. En el reverso estarán Tiwanaku, la Puya Raimondi y el gato Titi. El color del papel moneda será verde (ver infografía). La licitación establece que la adjudicación o declaratoria desierta fue fijada para el 30 de mayo y la firma de contrato, para el 14 de julio.

Medidas de seguridad subirán a 11

La Nueva Familia de Billetes (NFB) que emitirá el Banco Central de Bolivia (BCB) contará con 11 medidas de seguridad, según el Documento Base de Contratación para la Adquisición de Bienes. El presidente del ente emisor, Marcelo Zabalaga, indicó ayer que se implementarán nuevas características para evitar la falsificación.

“Queremos incrementar la seguridad  de los billetes con nuevas medidas contra la falsificación, por eso los billetes que mandaremos a imprimir tienen más medidas de seguridad, de última generación”, aseguró el titular del BCB, aunque no detalló cuáles serían estas características.

Las 11 medidas de seguridad que establece el  Documento Base de Contratación, que se encuentra en la página web del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), son la marca de agua, el hilo de seguridad, tinta ópticamente variable, registro coincidente, imagen latente, microimpresión, fluorescencia, fondo antiescáner, tinta magnética, tinta infrarroja y fibrillas.

Según el documento, el hilo de seguridad en los cortes de Bs 500 y Bs 200 será “aventanillado” y basado en la tecnología conocida como “microóptica refractiva” y que puede ser barnizado. Contendrá microimpresión y fluorescencia ultravioleta, de tal manera que las imágenes personalizadas para el BCB puedan tener el efecto de movimiento rápido en direcciones opuestas o de pulsaciones al inclinar el billete a partir de un ángulo de 10 grados.  En el resto de los cortes de billetes, el hilo cambiará de color, tendrá microimpresión, fluorescencia y sucesión de colores.

Comparte y opina:

Viceministro Villca defiende a dirigente de la COB y ratifica intento de desestabilización

Dice que “hay una defensa natural” frente a “los que están detrás de todo”, “moviendo los hilos para querer desestabilizar” al Gobierno.

/ 30 de noviembre de 2021 / 19:23

Respecto a la advertencia lanzada el lunes por el dirigente cobista Juan Carlos Huarachi de nacionalizar empresas en Santa Cruz, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, explicó este martes que se trata de una defensa natural que hace la dirigencia ante intentos de desestabilización del Gobierno.

“Evidentemente, hay una defensa natural de nuestros dirigentes que han salido, y saben, y han visualizado quiénes son los que están detrás de todo, moviendo los hilos para querer desestabilizar y han fracasado todos sus intentos”, explicó la autoridad en La Razón Radio.

Indicó que cuando existe este tipo de discursos todo se pone en consideración y debate, en un ampliado o en asambleas, desde donde sale la línea oficial política de todas las organizaciones.

Según Villca, se identificó estos intentos de desestabilización con la marcha indígena en Santa Cruz, con el paro de los gremiales y transportistas y con el tema de las autonomías, “buscando todas las sensibilidades del pueblo boliviano, y hablan de fraude y montón de cosas”.

Agregó que, ante ello, la ventaja de quienes apoyan la gestión gubernamental de Luis Arce es que conocen a la derecha y su discurso, en base a lo que se hizo durante el año de gestión de Jeanine Áñez. “El pueblo ha vuelto a confiar, y es un examen para el instrumento político, para Luis Arce y todo el equipo que lo acompaña; si lo hacemos bien seguro el pueblo continuará, pero si no, el pueblo soberano sabrá a quién elegir también”.

El lunes, en el acto de cierre de la denominada “Marcha por la Patria”, convocada por sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) en apoyo al Gobierno de Luis Arce, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, advirtió con “tomar” las empresas establecidas en el departamento de Santa Cruz y dijo que esta región es bastión de la oposición política, que recientemente cumplió un paro de nueve días hasta la abrogación de la Ley 1386 de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas.

El vocero presidencial Jorge Richter informó que la advertencia del dirigente no tiene una relación con el Gobierno y se da en la lógica y pensamiento del sector.

Comparte y opina:

Glekin: Conocido en el mundo como ‘país verde’, Bolivia debe aprovechar ese potencial

“Hay un cambio en el mundo y los consumidores buscan producción amigable con el medioambiente”, dijo el embajador británico en Bolivia, Jeff Glekin.

/ 24 de noviembre de 2021 / 17:05

Bolivia, al tener una imagen de “país verde” ante el mundo, tiene gran oportunidad de promover su economía verde y exportar productos que serán apreciados y valorados por los consumidores que piden bienes o mercancías amigables con el medioambiente, afirmó el embajador del Reino Unido ante Bolivia, Jeff Glekin.

“Eso es el cambio del que estoy hablando, creo que el mundo está cambiando y es una gran oportunidad para Bolivia, porque la imagen de Bolivia afuera es de un ‘país verde’, un país con mucha biodiversidad, muchos bosques. Puede aprovecharse de esa imagen para vender productos en el exterior que sean sostenible que sea amigable con el medio ambiente, el consumidor va a estar dispuesto a pagar más por estos tipos de productos porque eso es lo que ellos quieren”, sostuvo el diplomático en entrevista con Piedra Papel y Tinta de La Razón.

Agregó que producción amigable con el medioambiente es lo que busca el consumidor en países como en su natal Escocia, donde su misma familia requiere cuando compra vegetales, carne o periódicos. “Entonces, yo creo que es una gran oportunidad económica para Bolivia en el tema de exportaciones y al revés; por otro lado, los consumidores están diciendo que no vamos a comprar más productos que están en contra de nuestro medioambiente y ese es el riesgo”, enfatizó.

Glekin, cuyo país presidió este año la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021), indicó que su prioridad como embajador británico ante Bolivia siempre fue el medioambiente, debido a que existe una crisis mundial medioambiental.

“Estamos en una crisis mundial, es la meta más importante que tenemos en el mundo, el cambio climático; tenemos un modelo económico que necesita 1,6 planetas y solo tenemos uno; y Bolivia tiene un papel importante en eso, por los bosques, por la biodiversidad, la gran naturaleza”, afirmó Glekin.

Destacó que está muy orgulloso de que en esta conferencia mundial había 11 empresas que firmaron un compromiso de vender automóviles con cero emisiones de CO2, de los cuales dos son firmas bolivianas, Quantum y MOBI. 

“Es un gran logro para un país como Bolivia, que no es tan grande en el mundo de producción de automóviles, pero las empresas Quantum y MOBI están haciendo mucha innovación aquí en Bolivia y ése es el futuro, ése es el camino del que estoy hablando: crecimiento económico, creación de empleos buenos y la sostenibilidad, y la armonía con nuestro planeta”, manifestó.

Complementó que como diplomático británico su enfoque siempre fue cómo buscar soluciones compartidas entre Gran Bretaña y Bolivia para cooperar y buscar soluciones en la defensa de la madre tierra, la naturaleza y los bosques.

La COP26 se celebró entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia.

Comparte y opina:

Privados piden garantías para generar un clima adecuado para las inversiones en el país

La CNC, a nombre del sector empresarial, demanda una articulación público-privada entre distintos niveles del Estado con la sociedad civil.

/ 18 de noviembre de 2021 / 13:06

El gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, a nombre del sector empresarial demandó garantías al Gobierno y los gobiernos subnacionales para generar un clima adecuado para las inversiones en el país, a través de una articulación entre los distintos niveles del Estado y la sociedad civil.

“Para eso tiene que haber mucha articulación entre los diferentes niveles de administración del Estado, los diferentes órganos del Estado como son el Legislativo y el Ejecutivo y el resto de los órganos, con las entidades de la sociedad civil, porque esa articulación público privada permitirá generar ese clima adecuado y que se den las condiciones para que el sector empresarial vuelva a la normalidad”, indió este jueves en entrevista con La Razón Radio.

Explicó que se debe tomar en cuenta que la época de fin de año es de mucha importancia para todos los rubros de las actividades económicas, ya que existen planificaciones, expectativas de ventas por las fiestas, al igual que los consumidores tienen previsiones de consumo. “Por ello tenemos que generar esas condiciones para que se cumplan esas expectativas, la dinámica, y podamos cerrar una gestión 2021 dando cierta certidumbre a las actividades económicas para que puedan sostenerse en el tiempo”.

La CNC informó el miércoles que los nueve días de paro en el país provocaron una pérdida de al menos $us 800 millones. La medida de presión se focalizó en Santa Cruz y Potosí, aunque hubo otras regiones con bloqueos como Tarija, Cochabamba y Oruro.

Las protestas fueron coordinadas entre gremiales, transporte pesado y el bloque cívico-político en demanda de la abrogación de la ley 1386 de lucha contra el lavado de dinero. La norma fue abrogada el martes y el bloqueo se suspendió.

Jauregui afirmó que su sector tiene plena disposición para trabajar con el Gobierno y las entidades subnacionales para fortalecer el clima de inversiones, y dar certidumbres y seguridad a las familias bolivianas para que se pueda generar una reactivación económica.

“La preocupación de la CNC todo este tiempo ha sido justamente coadyuvar con propuestas para que se generen medidas económicas que puedan garantizar la sostenibilidad de las actividades económicas, y en un mediano plazo también generar mayor certidumbre para las nuevas inversiones que lleguen al país, las cuales se van a ver traducidas, para las familias, en empleo y, para el Estado, en contribuciones importantes en materia tributaria”.

Comparte y opina:

Comerciantes minoristas de Santa Cruz dicen que la Ley 1386 no les afecta

El dirigente José Luis Maturano anuncia que participarán de la reunión con el Gobierno. Tienen el pedido de participar en la reglamentación de la norma.

/ 12 de noviembre de 2021 / 17:24

José Luis Maturano, presidente de la Federación de Comerciantes Minoristas de Santa Cruz, informó este viernes que la Ley 1386 de lucha contra el lavado de dinero no afecta a su sector ya que está dirigida a contrabandistas, narcotraficantes y gente que no puede demostrar su fortuna, así como a los que trafican con armas y órganos.

“La ley 1386 es para quienes meten plata del extranjero, para el lavado de dinero; es necesaria esta ley, no podemos ser cómplices de lo ilícito, de quienes trafican armas, órganos. Nosotros, la familia gremial, tiene el sustento, tiene cómo demostrar sus ganancias porque un comerciante se compra su casita sacando préstamo del banco y eso está registrado en la Asfi (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero)”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Cuestionó al grupo de gremiales liderado por Francisco Figueroa, que realizan un paro en contra de la norma 1386. Calificó a las demandas enarboladas como “caprichos de grupos radicales que no quieren el progreso del país”.

Indicó que su sector trabajó durante esta semana entre un 50% y 60%, pese a que se encontraban amenazados por grupos afines al comité cívico cruceño. Anunció que su sector asistirá a la reunión convocada por el Gobierno para este sábado y que el pedido es que sean tomados en cuenta para participar de la reglamentación de la Ley 1386.

“Nosotros ya anteriormente nos hemos reunido en un ampliado de la ciudad de La Paz, ha sido compromiso del Gobierno de estar presente con nuestra dirigencia en la reglamentación de esta ley”.

Desde el lunes 8 los gremiales, liderados por Figueroa, realizan un paro movilizado indefinido, por el que se suscitaron enfrentamientos entre grupos que acatan la medida y quienes la rechazan, además de uso excesivo de la fuerza policial —en algunos casos—. En Potosí el saldo fue varios heridos y un fallecido.

Comparte y opina:

Militares buscan a seis personas desaparecidas tras desborde de río Mapiri

Defensa Civil enviará desde Cochabamba un helicóptero del Ejército con especialistas en rescate

/ 12 de noviembre de 2021 / 16:44

El Ministerio de Defensa informó este viernes que se realiza la búsqueda de seis personas desaparecidas luego del desborde del río Mapiri en La Paz y que se envió un equipo de especialistas de la Armada Boliviana para este fin.

“La madrugada de hoy se produjo un desborde en el río Mapiri, en el norte del departamento de La Paz, dejando el saldo de seis personas desaparecidas. Un equipo de especialistas militares de la Armada Boliviana partió desde su base en Guanay para la búsqueda y rescate de las personas arrastradas por la riada”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, según una nota de prensa.

Afirmó que, en las próximas horas, otro equipo de seis especialistas militares partirá desde Cochabamba a bordo de un helicóptero Z9 del Ejército para buscar a las personas desaparecidas, mientras se coordina los trabajos de rescate con el alcalde de Mapiri, Alfredo Apaza.

Comparte y opina: