Economía

Monday 27 May 2024 | Actualizado a 11:46 AM

El Presupuesto 2018 prevé un crecimiento del PIB mayor al 4,5%

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas insiste en que no hay desaceleración económica y afirma que ‘hay gente’ que apuesta a que al país le vaya mal indicando que ‘estamos en crisis’. Dice que la suspensión de tres megaproyectos por algunos problemas incidieron en que la ejecución de la inversión pública hasta el primer semestre no sea de la magnitud de otros años.

/ 6 de noviembre de 2017 / 15:46

Tras conocerse esta semana el dato a junio sobre el crecimiento anualizado del Producto Interno Bruto (PIB), y que anuló el pago del segundo aguinaldo debido a que no se alcanzó la meta del 4,5%, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, habló con La Razón sobre el comportamiento de la economía hasta fin de año y de las perspectivas para 2018.

— Ministro, ¿cuáles son las perspectivas de crecimiento de la economía para el segundo semestre de esta gestión?

— (…) El problema que hemos tenido el primer semestre ha sido básicamente por la menor demanda de gas natural por parte de Brasil, aunque ya se ha ido normalizando (…). Desde ese punto de vista, vemos con optimismo el segundo semestre. Estamos acelerando la inversión pública, que nos va a permitir tener también un buen crecimiento en el sector de la construcción por lo que estamos previendo que vamos a tener un crecimiento por encima del 4%.

— ¿La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no era del 4,7% para este año?

— Bueno, en realidad al comienzo del año habíamos proyectado en el Programa Fiscal Financiero, firmado con el Banco Central de Bolivia, un crecimiento del 4,7%. Como hemos tenido problemas en el primer semestre, en nuestra proyección vamos a tener un crecimiento por encima del 4%, pero no creo que lleguemos al 4,7%.

— Tal vez un 4,2%…

— Yo espero un 4,2 o 4,3%, similar al registrado el año pasado.

— Qué opinión le merece las declaraciones vertidas por algunos empresarios en sentido de que el sector privado habría impulsado la demanda interna. ¿Es correcta esta afirmación?

— Es importante aclarar este tema. Esto salió en respuesta a la Ministra de Planificación que les demandó mayor inversión al sector privado. Y los números son bien claros. El año pasado, nosotros hemos tenido más o menos $us 6.200 millones de inversión pública y ellos han debido estar por los 1.600 millones. Entonces es claro que lo que está dinamizando la demanda interna es la inversión pública, no la inversión privada. Segundo tema es que obviamente gran parte de las actividades que están haciendo crecer el PIB son privadas, pero eso también está alentada por la inversión pública. Nosotros somos los que ponemos la plata y ellos son los que prestan los servicios (…) No es correcto lo que dicen los empresarios privados (…).

— ¿Cómo harán para acelerar la inversión pública y alcanzar los niveles registrados en gestiones anteriores?

— Bueno, en realidad si comparamos este año con el anterior nosotros hemos tenido algunos problemas durante el primer semestre en tema de inversión, particularmente en YPFB. Ustedes saben que la inversión en taladros que se tenía que hacer este año no se hizo por algunos problemas en las licitaciones, también había la Planta de Propileno y Polipropileno que no se ha ejecutado y una planta hidroeléctrica que tampoco se ha hecho. Esos tres proyectos que se han suspendido este año ha ocasionado que la inversión pública no sea de la magnitud del año pasado. Pero si miramos en porcentajes de ejecución estamos 1,8 puntos porcentuales menos de lo que se ha hecho el año pasado con estos tres proyectos de gran envergadura. Entonces, la reunión de la anterior semana ha sido justamente para ver qué mecanismos podríamos hacer para que la inversión pública se dinamice un poco más. Ahí se ha podido identificar algunos temas en los que podamos ayudar y así llegar a un 78% de ejecución de la inversión pública.

— ¿Qué incidencia tiene en el PIB la postergación de estos tres megaproyectos?

— Toda la inversión pública tiene incidencia en el PIB, entonces eso también ha afectado para este crecimiento del 3,94% a 12 meses (de julio de 2016 a junio de 2017). Pero básicamente en el tema de inversión incide en el PIB.

— ¿Si no hubiera sido por la caída de la demanda externa, se habría llegado al 4,5%?

— Sí, sí, yo tengo aquí un datito. El crecimiento de la demanda interna ha estado al 5,3%, y lo que nos jala hacia abajo es 1,36% negativo, que es básicamente el tema de minería e hidrocarburos. Entonces este 5,3% es superior al 4,3% que hemos tenido el año pasado. Si nosotros comparamos el año pasado con este año, tenemos una mayor dinámica en el mercado interno. ¿Y dónde está la diferencia? El año pasado hemos terminado con 0,2% positivo en lo externo y aquí es 1,36% negativo que nos está afectando, digamos, en el crecimiento.

— ¿Vale decir que si no hubiese sido por ese dato había un segundo aguinaldo?

— Podíamos haber llegado al segundo aguinaldo.

— Ahora ministro, ¿cuáles son las perspectivas para el próximo año? Tengo entendido que ya estamos por la fecha en que se tiene que presentar a la Asamblea el proyecto de la ley financial. ¿Ya se lo ha presentado?

— Ya se ha mandado el Presupuesto. Teníamos plazo hasta el 1 de noviembre, se ha mandado. Las perspectivas son interesantes. Prevemos un crecimiento que esté por encima del 4,5% el próximo año. Una cosa que es bien importante es que el Presupuesto lo hemos elaborado con un precio de barril de petróleo de 45,5 dólares y ahorita, según los organismos internacionales, el precio está en 55 dólares y ése va a ser el precio que se va a estabilizar en 55. Entonces, si se da, nosotros vamos a tener mayor posibilidad de mejores ingresos el siguiente año. (NdR: El Gobierno proyecta los ingresos que percibirá el país cada año por la exportación de hidrocarburos sobre la base de un precio internacional del barril de petróleo).

— ¿Estamos hablando de un 4,5% de crecimiento en 2018?

— Sí, incluso estamos previendo que sea un poquito mayor al 4,5%. Lo que pasa es que estamos afinando el tema. El presupuesto es el tema de gastos y demás, lo que nosotros estamos afinando es para firmar el Programa Fiscal Financiero con el Banco Central y ahí estaremos afinando para ver qué variables podemos influenciar para que el crecimiento esté por encima del 4,5%, pero creemos que lo mínimo será el 4,5%.

— ¿En qué rango entonces?

— Bueno, ojalá que terminemos arriba de eso (4,5%).

— ¿Al menos un 4,5%?

— Ésas son nuestras proyecciones.

— En cuanto al tipo de cambio y otras variables macroeconómicas, ¿cuáles son las proyecciones para el próximo año?

— En cuanto al tipo de cambio es bien importante tener claro el entorno. En realidad, si nosotros vemos hacia atrás el movimiento del tipo de cambio, todos nuestros países vecinos han ido arriba, han bajado, han subido, han bajado y han llegado al mismo lugar que hemos llegado nosotros. Si bien no vamos a entrar a ese juego de bajar y subir, vamos a mantener estable el tipo de cambio. No prevemos que el siguiente año haya mucho ruido, por lo tanto, no vemos todavía la necesidad de mover el tipo de cambio. (NdR: El 2 de noviembre de 2011, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó la última apreciación del boliviano con relación al dólar de Estados Unidos, al bajar la cotización de Bs 6,97 a Bs 6,96 para la venta y de Bs 6,87 a Bs 6,86 para la compra. El jueves se cumplieron seis años desde que se tomó esa decisión).

— En la perspectiva de que no se mueva el tipo de cambio en 2018, ya serían siete años en la aplicación de esta política.

— Sí, sí, pero lo que hay que mirar es todo lo que ha pasado estos últimos siete años. Antes, el tipo de cambio se lo consideraba como un factor de competitividad. Vos agarrabas y decías si subo, si deprecio el tipo de cambio voy a tener productos más baratos, por lo tanto me van a comprar más; eso han hecho los otros países. ¿Y qué les ha pasado? Nadie les ha comprado más. ¿Por qué? Porque había nomás un tema de demanda, un problema de demanda en el mundo que no estaba ligado a los precios, sino era que todos estaban en crisis. Y no era que si te vendo más barato te voy a comprar más, sino que no tenías para comprar. Entonces en esa lógica es que nosotros nos hemos ido moviendo, para evitar ruidos innecesarios. Si vos te fijas nuestros vecinos, Chile, Argentina, Brasil, han ido oscilando, y al final hemos llegado al mismo lugar sin generar el ruido que ellos han generado.

— Además de tener estabilidad en el tipo de cambio, esta política también ha favorecido a la bolivianización de la economía.

— No nos olvidemos que nosotros hemos ido apreciando nuestra moneda (hasta 2011), entonces ahí más bien hemos logrado que la gente bolivianice más. También la bolivianización es muy importante porque nos ha permitido tener soberanía en nuestras políticas económicas, principalmente las monetarias. Antes de 2005, el Banco Central no tenía posibilidad de hacer política monetaria. ¿Por qué? Porque todo era dolarizado, entonces, todo estaba en función de lo que hacían los Estados Unidos en función al dólar o nuestros vecinos en función a su tipo de cambio. En cambio, nosotros hoy día tenemos la posibilidad de hacer realmente política económica, de ponerle más plata a la economía, sacar menos plata e ir moviendo nuestras políticas en función a las necesidades que tenemos.

— En cuanto a la inversión pública, ¿se mantendrá la asignación de recursos en los mismos niveles proyectados para 2017 o habrá un aumento en esta partida presupuestaria?

— Estamos en eso, estamos priorizando proyectos para ver cuál va a ser nuestro nivel, yo creo que va a ser muy similar (al de este año).

— Similar al monto que se ha proyectado para este año

— A lo que se ha proyectado este año, sí. (NdR: El Presupuesto General del Estado 2017 establecía un monto de Bs 42.454 millones —$us 6.188 millones— para inversión pública, pero fue reprogramado para esta gestión llegando a Bs 47.558 millones —$us 6.932 millones—).

— En cuanto al déficit fiscal, ¿a cuánto llegará este año?

— Estamos planteando también un déficit similar al año pasado.

— ¿Cuál era la cifra, ministro?

— El año pasado era 6,6%, este año creo que vamos a llegar… al 7% o un 6,6%, pero ahí es bien importante tener claro lo que significa el déficit, porque muchos analistas dicen hay déficit del 7%. En realidad es bien diferente cuando uno analiza qué es el déficit. Para ir en términos muy sencillos, para que se entienda el déficit es cuando gastas más de lo que te ingresa, pero ahí también está lo que gastas en temas de inversión (…). El gran componente de nuestro déficit es principalmente inversión pública, vale decir, caminos, hospitales, hidroeléctricas, generadoras eléctricas (…). Hay algunos analistas que dicen déficit, déficit, bájalo. Aquí hay que tener bien claro —independientemente que estas plantas o estos caminos lo paguemos en los próximos 20 años— que para las cuentas nacionales es déficit, pero el gran componente de este déficit es inversión.

— ¿Se volverá a emitir bonos soberanos para financiar los proyectos de inversión pública?

— Es un tema que lo hemos considerado. Así como nos financiamos de los multilaterales, ésa es una posibilidad más. Lo interesante de los bonos es que no tenemos esa dependencia de las condiciones que nos ponen los organismos internacionales. Por decirte, para hacer un camino tienes que tener un tipo de licitación, son normas que hay que seguir para que los organismos internacionales te financien. El tema de los bonos es un poco más libre porque utilizamos las normas nacionales y podemos generar normas que nos permitan acelerar la aplicación de los recursos. No es un tema que lo descartamos, pero bueno vamos a ver cómo podemos financiarnos el próximo año.

— Ministro, ¿cuál es la proyección de la tasa de inflación para el próximo año?

— De acuerdo con los datos que tenemos, la inflación acumulada hasta septiembre es de 2,51%. Yo alguna vez pensaba que íbamos a llegar a 3,5, pero parece que me he quedado muy corto (…). Calculo que vamos a llegar a 3,20%, aproximadamente. Y para el próximo año estamos partiendo nuevamente con la meta de este año, que es el 4,5% de inflación.

— ¿Quisiera agregar algo más, ministro?

— Bueno, que la gente esté tranquila. Hay gente que se da a la tarea de querer meterle en la cabeza a la población que estamos en desaceleración, que estamos en crisis, que no sé qué y eso principalmente porque ellos apuestan a que al país le vaya mal (…). Si tomáramos esa lógica, en esa lógica de ellos, ojo, que no es una lógica nuestra, el primer trimestre nuestro crecimiento es 3,34% y ahora estamos al segundo trimestre 3,58, ha subido, entonces no estamos yendo hacia abajo, estamos yendo hacia arriba (…).

Perfil

Nombre: Mario Alberto Guillén Suárez

Profesión: Ingeniero Industrial

Cargo: Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Experto en finanzas

Mario Guillén nació en Tarija. Estudió Ingeniería Industrial en la Escuela Militar de Ingeniería y tiene una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Católica Boliviana. También se tituló en Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue catedrático de pre y posgrado en universidades públicas y privadas. Trabajó en la banca, en la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (1999-2009) y fue Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros (2009-2017).

Comparte y opina:

Gremiales advierten con bloqueos desde el 10 de junio si Gobierno no los convoca

Un sector de los gremiales pide la abrogación total del Decreto Supremo 4732, que se dé una solución a la escasez del dólar y el cambio de la presidente de la Aduana.

Una marcha de los gremiales en la ciudad de La Paz.

/ 27 de mayo de 2024 / 11:41

Una facción de los gremiales del país advirtió con iniciar movilizaciones y bloqueos de caminos a partir del lunes 10 de junio si el Gobierno no los convoca a dialogar sobre sus demandas.

El dirigente de los gremiales del El Alto, Toño Siñani, informó que en el ampliado del viernes se determinó dar un cuarto intermedio hasta el 7 de junio en sus medidas de presión para que las autoridades gubernamentales los convoque a mesas de diálogo.

Lea también: Gremiales decidirán en ampliado protestas y desmienten vínculo con Evo Morales

“Si el Gobierno no llama a la Confederación de Gremiales, a la cabeza de Jesús Cahuana, conjuntamente la Confederación de Trabajadores de Bolivia nos vamos a movilizar el 10 de junio. Tiene oportunidad hasta el 7 de junio, sino es así, sí o sí nos vamos a movilizaciones y bloqueos a nivel nacional”, anunció el dirigente.

Siñani sostuvo que los gremiales piden la abrogación total del Decreto Supremo 4732, vigente desde junio de 2022, que establece que todo contrato de compra y venta de un bien inmueble en la modalidad de preventa no debe tener cláusulas ni prácticas comerciales abusivas.

Demandas

Además, dar una solución a la escasez del dólar y el cambio de la presidente de la Aduana “porque está haciendo llorar, quitando mercadería a las compañeras, compañeros gremiales sin respetar de 0 a 12.000 bolivianos”.

La determinación del inicio de las medidas de presión se debe a que algunos actores políticos, como el MAS que responde a Evo Morales, también anunció movilizaciones por otros factores. Por lo que, con el fin de no politizar las demandas de los gremiales, se asumirán las acciones de hecho desde el 10 de junio.

“Estamos prestos al diálogo, por eso se ha dado un cuarto intermedio hasta el 7 de junio, pero hasta el día de hoy señor ministro, señores del Gobierno no ha llegado una carta de invitación, no ha habido ningún diálogo, ningún debate”, expresó Siñani.

Comparte y opina:

YPFB: Hay sobredemanda de 2 millones de litros de carburantes por rumores de conflictos

“En Cochabamba, ha estado varios días el tema de las filas (en gasolineras) porque todos los días la población ha advertido el inicio de conflictos sociales”, explicó Félix Cruz, gerente de YPFB Logística.

Un cisterna deja combustible en una estación de servicio. Foto: YPFB

/ 27 de mayo de 2024 / 10:49

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó que, en las últimas semanas, se ha registrado una sobredemanda de dos millones de litros de carburantes, entre gasolina y diésel, debido a los rumores acerca de presuntos conflictos sociales.

En entrevista con La Razón Radio, el gerente de comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Logística, Félix Cruz, indicó que, hace semanas, se han anunciado conflictos, lo que ocasionó que los usuarios demanden una cantidad superior de carburantes que normalmente adquieren.

“En Cochabamba, ha estado varios días el tema de las filas porque todos los días la población ha advertido el inicio de conflictos”, explicó. 

Por ello, indicó que se incrementó el volumen de diésel y gasolina por encima de lo que normalmente se maneja. “Esos 2 millones de litros es un despacho de volumen adicional. Eso lo único que hace es perjudicar”.

El funcionario garantizó la distribución de carburantes en el país y dijo que la estatal cuenta con más de 3.000 cisternas circulando en el país. Por ende, pidió a los diversos sectores que no bloqueen las carreteras.

“Hay cisternas que se mueven con un volumen fuerte”, dijo.

Además, afirmó que YPFB está trabajando en políticas de industrialización, como la implementación de la planta de biodiésel. “Ya tenemos una planta en Santa Cruz y tendremos la segunda en La Paz”.

Todo ello ayudará en la disminución de importaciones de carburantes. En 2006, el 20% de los combustibles era importado; en 2017 se incrementó a un 65%; y este 2024, un 80%. “Eso a raíz de que el petróleo disminuyó sus volúmenes en los diferentes pozos”.

“Vamos a ir disminuyendo con estas plantas”, auguró.

Con esas plantas, el Gobierno prevé sustituir la importación de cerca de 160 millones de litros de combustible por año.

Ayer, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, ratificó que no se retirará la subvención al combustible y, al contrario, proyecta la producción del 80% de diésel que consume el país y solo importar el 20%.

Lea también: YPFB se compromete y se levanta el bloqueo en la carretera Santa Cruz-Beni

Comparte y opina:

YPFB se compromete y se levanta el bloqueo en la carretera Santa Cruz-Beni

Los sectores movilizados, entre transportistas, productores e interculturales, pedían la construcción de una estación de servicio de carburantes.

Una cisterna de YPFB que transporta el combustible.

/ 27 de mayo de 2024 / 10:44

El gerente de comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Logística, Félix Cruz, informó que se levantaron los bloqueos en la carretera entre Santa Cruz y Beni, que estaba bloqueada por buses, camiones y cisternas. La medida de presión ya llevaba 10 días.

Los sectores movilizados, entre transportistas, productores e interculturales, pedían la construcción de una estación de servicio de carburantes.

En entrevista con La Razón Radio, el funcionario afirmó que el domingo se sostuvo una reunión interinstitucional, en la cual, la estatal se comprometió a hacer estudios para la construcción de una estación de servicios.

En las negociaciones, participó el gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, quien destacó la voluntad de los sectores movilizados para llegar a un primer acuerdo y permitir que el tráfico entre Santa Cruz y Beni retorne a la normalidad.

“Se ha dado la posición de que se hará un análisis de implementación de una estación de servicio y un cupo adicional en una estación que existe. Este tema está siendo solucionado”, añadió Cruz.

A su vez, indicó que en los próximos días se seguirán sosteniendo reuniones para hacer estudios de la nueva construcción. “Implica diversos análisis económicos y compromisos con ese sector. Se está analizando con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)”.

Explicó que, para llevar adelante la construcción, la estatal requerirá, por lo menos, algunos meses para la inspección, inscripción y medidas que se tomarán en la frontera entre Santa Cruz y Beni. “Nos espera un trabajo arduo. Tenemos que ver qué volúmenes se manejan en ese sector”.

Entretanto, los sectores movilizados esperan que hasta el 5 de junio se dé inicio a la construcción de una estación de servicio, así como al acuerdo con el gobierno municipal de San Andrés, Beni.

Lea también: YPFB apunta a producir el 80% del diésel que se consume

Comparte y opina:

BCB atribuye a factores exógenos la caída de remesas de Chile y Estados Unidos

La Razón publicó el domingo que, al primer trimestre de este año, las remesas que obtuvo Bolivia del extranjero tuvieron un retroceso del 11% respecto a similar período de 2023.

El edificio del Banco Central de Bolivia.

Por Yuri Flores

/ 27 de mayo de 2024 / 10:38

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, indicó que la caída de remesas al primer trimestre del año se debe a factores exógenos que afectaron en las actividades económicas de Chile y Estados Unidos.

“Han caído las remesas que provienen de Chile y Estados Unidos, fundamentalmente, en el resto como que se mantiene en los mismos niveles con los cuales normalmente llegan las remesas al país. (…) La explicación básicamente obedece a estos factores exógenos en la cual atraviesan los migrantes bolivianos que envían las remesas al país”, dijo a los periodistas.

Lea también: Las remesas caen en 11% al primer trimestre de 2024

La Razón publicó el domingo que, al primer trimestre de este año, las remesas que obtuvo Bolivia del extranjero tuvieron un retroceso del 11% respecto a similar período de 2023.

En ese periodo, las remesas se redujeron de $us 376,68 millones a $us 334,98 millones. El monto es incluso menor a los registrados en los últimos tres años. De enero a marzo de 2021, las remesas familiares llegaron a $us 337,09 millones, un año después se incrementaron a $us 364,81 millones y en 2023 treparon hasta los $us 376,68 millones.

De Chile disminuyó de $us 97,82 millones (a marzo de 2023) a $us 64,91 millones (al primer trimestre de 2024).

De Estados Unidos las remesas bajaron de $us 71,28 millones a $us 64,91 millones en el periodo comparado. 

Actividades

El presidente del BCB explicó que, en el caso de Chile, pese a que existe una economía favorable, sectorialmente, algunos rubros como la construcción y la minera, vinculada al cobre, en el cual participan los migrantes bolivianos, habrían disminuido, “por tanto, las remesas que envían a la economía también han disminuido”.

Respecto a la reducción del envío de remesas desde Estados Unidos, indicó que los connacionales que trabajan principalmente en actividades de servicio “también habría tenido una disminución en la actividad económica del país del norte, por tanto, también habría una disminución en las remesas que se han enviado al país”.

Comparte y opina:

Hay 14.000 cuentas congeladas por mora tributaria de vehículos

Los deudores tributarios pueden acogerse a un plan de pagos de hasta 30 meses con adelanto del 10%

La Alcaldía realiza operativos para captar deudores

Por Rosío Flores

/ 27 de mayo de 2024 / 06:56

Al menos 48.934 deudores de impuestos a la propiedad de vehículos fueron identificados por la Administración Tributaria Municipal (ATM), de los que 14.000 (28,6%) tienen sus cuentas congeladas por no tramitar el cambio de titularidad de sus motorizados. 

Estas deudas oscilan entre los Bs 2.000 y 150.000, por hasta 10 años de mora tributaria, según la información de la Alcaldía de La Paz, que desde 2023 realiza el saneamiento financiero tributario.

La directora de la ATM, Noemí Lastra, dijo que luego de haber congelado las cuentas bancarias, decenas de personas se apersonaron a oficinas municipales. Allí se enteraron de que los vehículos que vendieron, hace cinco, ocho, 10 y más años, continúan registrados en el Registro Único Para La Administración Tributaria (RUAT) con sus nombres, y los nuevos propietarios omitieron, además, el pago de impuestos.

“Este tipo de complicaciones ocurre cuando los compradores de automóviles hacen el trámite con un poder y sin el cambio de nombre a través de una trasferencia que se debe realizar en la Alcaldía”, explicó la funcionaria a La Razón.

Lea: Servicios financieros, el tercer rubro que más impuestos paga

Mora tributaria

Dijo que esa medida coactiva de congelamiento de cuentas bancarias es coordinada con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, (ASFI) y son al menos 1.000 cuentas que se congelan por día.

“Congelamos las cuentas bancarias porque el nombre de esas personas está registrado en el padrón del contribuyente; sin embargo, no tienen físicamente el vehículo., acotó la directora.

El costo del impuesto a la transferencia de vehículos corresponde al 3% de su importe total.

“Vendí mi vehículo hace ocho años, pero solo hicimos un documento privado de compra-venta. Resulta que el nuevo dueño no pagó impuestos desde que le vendí el auto y tampoco lo puso a su nombre. Ahora tengo problemas porque debo pagar sus impuestos, son más de cinco mil bolivianos. Alguien sabe qué puedo hacer”, es el post de un internauta en la red social Facebook. Como éste se encuentran varios mensajes en las redes sociales a través de ellas piden guía y asesoramiento.

Realizar el trámite de transferencia o cambio de nombre está establecida en la Ley Autonómica Municipal 12, de 2011, de Creación de Impuestos Municipales, que en su artículo 17 del capítulo IV señala: “Créase el Impuesto Municipal a las Transferencias de Inmuebles y Vehículos Automotores que grava las transferencias onerosas de inmuebles y vehículos automotores como impuesto de dominio tributario municipal, de competencia exclusiva del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”.   

Asimismo, señala que el costo del impuesto de transferencia corre por cuenta del comprador del vehículo. “Las obligaciones tributarias de este impuesto recaen sobre la persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentre registrado el bien objeto de la transferencia”.

En criterio de Lastra, el problema está en la informalidad con la que se hace la venta de vehículos, ya sea por desconocimiento de la norma o porque se busca eludir el Impuesto Municipal a las Transferencias (IMT). El más perjudicado, en la mayoría de los casos, es el vendedor.

Vehículos

El Código Civil permite la venta de vehículos con poder y muchas personas usan este documento; sin embargo, desconocen y omiten que solo tiene validez por 90 días; pasado ese tiempo, el documento queda sin efecto.

“Así, el comprador puede volver a vender el vehículo con otro poder, pero el motorizado seguirá a nombre del propietario original, que se mantiene como el titular. Lamentablemente, en caso de que no se paguen los impuestos, las deudas crecen silenciosamente, hasta que uno es notificado o sus cuentas ya están congeladas”, explicó Lastra.

Acotó que la mayoría de los deudores se acogió a un plan de pagos con una cuota inicial del 10% y el saldo lo puede pagar hasta en 30 meses.

La Alcaldía apoya a las personas afectadas, en estos casos, con la emisión de la orden de secuestro del motorizado. Con este documento, el titular afectado que tiene congeladas las cuentas puede ejercer el embargo del vehículo con la ayuda de la Policía.

“Pero nosotros (personal de la ATM) también estamos realizando los embargos durante los operativos masivos”, afirmó Lastra.

También informó que hay más de una decena de casos en los que los titulares ubicaron los motorizados que vendieron en otras ciudades.

“Hay varias personas que se han comunicado conmigo, algunas son autoridades de las administraciones tributarias de otras ciudades, para concertar le emisión estas órdenes de embargo a algunos afectados que radican en esos municipios y que coincidentemente sus vehículos han sido identificados radicando en ellos”.

Dato

 Lo que hace la Alcaldía es enviar estas órdenes de embargo a través de courrier. Otros, en cambio, se apersonaron de forma presencial a las oficinas municipales en la ciudad de La Paz para recoger el documento.

Lastra aclaró que los deudores de impuestos que son rentistas jubilados o quienes perciben sus salarios a través del abono a sus cuentas bancarias pueden solicitar el levantamiento del castigo ya que la Constitución Política del Estado (CPE), en su artículo 48, señala que “los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y son inembargables e imprescriptibles; es decir, no pueden perder vigencia ni validez”.

Las personas que omiten la transferencia y cambio de titularidad de sus vehículos no solo corren el riesgo del congelamiento de sus cuentas bancarias, también pueden enfrentar otros problemas en caso de accidentes de tránsito o la anotación preventiva de su motorizado en un problema legal de un antiguo dueño.

Están en la mira 48.934 vehículos por mora tributaria

Luego de una etapa de socialización y advertencia a los deudores tributarios, la Alcaldía de La Paz, a través de la Administración Tributaria Municipal (ATM), comenzó a embargar vehículos que tienen mora tributaria de más de 10 años y que, a pesar de contar con la condonación de multas e intereses, no cumplieron con el pago de sus deudas. En la mira están más de 48.000 vehículos.

Las intervenciones comenzaron el 2 de mayo y del medio centenar de vehículos con mora tributaria que se detectaron, la mayoría se acogió al plan de pagos. Para iniciar el pago de su deuda, los contribuyentes deben apersonarse a la ATM, ubicada en el edificio Armando Escobar Uría, ex Banco del Estado, en la calle Colón esquina Mercado.

Lastra explicó que el plan de pago prevé una cuota inicial del 10% y el saldo se puede desembolsar hasta en 30 meses. “El ciudadano tiene 20 días hábiles, eso es un mes en el plazo, y si en ese plazo no efectúa la suscripción del plan de pago, inmediatamente vamos a proceder al remate respectivo”, afirmó.

La deuda por impuestos en mora de vehículos asciende a los Bs 349 millones, recursos que busca recuperar la Alcaldía para las arcas municipales.

Bajas

Sin embargo, la funcionaria explicó que también los deudores pueden solicitar la baja del motorizado y liberarse del pago de impuestos en los siguientes casos: por robo, siniestros y porque quedaron fuera de circulación por obsolescencia.

En estos casos, el contribuyente debe solicitar la baja, sin costo, cumpliendo ciertos requisitos, entre ellos apersonarse a oficinas de la ATM y solicitar la baja para dejar de tributar los impuestos. Debe devolver el certificado de propiedad y las placas.

Lastra explicó que los vehículos que están libres de embargo son los de transporte público, ya que constituyen un instrumento de trabajo. “El vehículo para un chofer es un instrumento de trabajo y la ley prohíbe el embargo de instrumentos de trabajo”, afirmó.

Desde el 2 hasta el 22 de mayo, un total de 9.218 contribuyentes con mora tributaria han regularizado sus deudas desde hace 10 años.

(27/05/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias