Economía

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 23:39 PM

El consumo de pollo bajó en casi 40% en Cochabamba debido a la gripe aviar

Según el Viceministerio de Defensa del Consumidor por precaución se han sacrificado más de 180.000 aves. Dijo que realizan estrictos controles y la población no debe tener miedo.

La gente no está comprando carne de pollo. Foto: APG

/ 8 de febrero de 2023 / 20:14

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, reveló que el consumo de pollo en Cochabamba disminuyó considerablemente debido a la gripe aviar. Aproximadamente en un 40%, lo que provocó que el precio también baje incluso hasta Bs 8 el kilo.

“Ha bajada bastante la demanda de carne de pollo, a tal punto que el día de ayer el kilo de carne de pollo estaba a Bs 8”, dijo.

Lamentó que la gente no compre carne de pollo por temor a la enfermedad. Sin embargo, reiteró que no deben temer pues las autoridades realizan estrictos controles y el alimento que se vende es garantizado.

Silva explicó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) desplegó un veterinario a los mataderos avícolas en Cochabamba. El objetivo es verificar el estado de las aves y huevos que salen para la venta en los mercados.

Dijo que se realizan constantes pruebas PCR para verificar el estado de los animales.

“Si da positivo se declara cuarentena a toda la granja y se procede a la eliminación de toda la población avícola”, acotó.

“Pueden acudir a los mercados con garantía, la carne de pollo que ese está vendiendo ha pasado por un control sanitario por parte del Senasag”.

Pollo

Según el viceministro hasta la fecha se han sacrificado más de 180.000 aves en Cochabamba.

Aseguró que esta medida es para evitar la propagación de la enfermedad en ese departamento, donde ya hay al menos 11 granjas afectadas.

Reiteró, sin embargo, que el Gobierno está tomando todas las previsiones para controlar la propagación de esta enfermedad.

“El Gobierno está poniendo atención en este problema que ha afectado a 11 granjas, lo que ha provocado que se eliminen más de 180.000 aves a la fecha que tenían señales de contagio”.

Lea más: Salud afirma que no se han reportado contagios de gripe aviar entre humanos

Hasta la fecha se detectó la gripe aviar en cinco regiones, en dos granjas en Sacaba, una en Quillacollo

Los últimos días de enero, se detectó la presencia de la influenza aviar en los municipios de Sacaba y Quillacollo, en Cochabamba.

Posteriormente se confirmó que también se habían detectado el mal en Cliza y Tiquipaya y unas 160.000 aves fueron sacrificadas.

El Gobierno activó la alerta por esta enfermedad y llamó a la calma pues, señaló, el riesgo de contagio a los seres humanos es “mínimo”.

Comparte y opina:

Los gremiales se movilizan desde este martes en todo el país por falta de ‘atención’ del Gobierno

Insisten en que los obligarán a emitir facturas en línea y se quejan por abusos de la Aduana. Además, reclaman que se archive el proyecto de ley contra legitimación de ganancias ilícitas

Una marcha gremial. Este martes se replicará en varias ciudades, según dirigentes. Foto: Archivo

/ 25 de septiembre de 2023 / 20:52

La Confederación de Gremiales de Bolivia se movilizará desde este martes en todo el país ante la falta de atención a sus demandas por parte del Gobierno. Según el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, enviaron una carta al Ejecutivo en agosto pasado y hasta la fecha no tienen una respuesta.

Siñani remarcó que las protestas se iniciarán en Santa cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí y posteriormente en otros departamentos. En el caso de La Paz dijo que están coordinando todas las federaciones para salir en conjunto.

Los gremiales protestan contra la facturación electrónica, cobros de la Aduana y pidiendo el archivo definitivo del proyecto de ley 280 contra legitimación de ganancias ilícitas.

“Hasta el día de hoy no nos atendió por el Gobierno con el tema de impuestos, Aduana y lo que nos preocupa es la facturación electrónica. Se ha mandado una carta en agosto y hasta el día de hoy no hemos sido atendidos”, dijo a los medios de comunicación.

Mostrando un documento, Siñani dijo que se convocó a una movilización a nivel nacional para este martes. Aseguró que el sector está más unido que nunca y no descarta que posteriormente realicen bloqueo de carreteras.

“Pedimos que se anule el proyecto de ley 280, que no esté archivado en la Asamblea. Lo que hay que aclarar es que el Gobierno solo atiende a sus funcionarios públicos porque hasta el día de hoy no nos atiende. Impuestos son mentirosos, cuando hay una ley es para todos los bolivianos, siguen abusando de los gremiales”, remarcó.

Lea más: Impuestos aclara que facturación en línea no se aplica a gremiales, artesanos y vivanderos

Gremiales

Pese a que Impuestos (SIN) aclaró que la facturación en línea no se aplica a los sectores de gremiales, artesanos y vivanderos porque, de acuerdo con la norma, pertenecen al Régimen Tributario Simplificado y no al Régimen General, este sector insiste en que serán afectados.

“La facturación electrónica dice que (es para) todos los que mueven mercadería lícita y directamente nos quieren meter con facturación electrónica. Tampoco la Aduana no está respetando en las trancas de cero a Bs12.000, ven con 5.000 y están cobrando”, se quejó el dirigente.

Lamentó que el Gobierno esté enfrascado en sus peleas internas y se olvide de atender las demandas de los sectores sociales

El SIN aclaró que los comerciantes que están inscritos en el Régimen Simplificado no están obligados a emitir factura ni a registrarse en el sistema de facturación en línea.

Además, que en el marco del Decreto Supremo 24484 y el Decreto Supremo 3698, el Régimen Simplificado está vigente y que aglutina a sectores como los vivanderos, gremiales y artesanos mientras que no están obligados a facturar.

Mientras, quienes tienen un capital de hasta Bs 12.000 no están obligados a inscribirse en el Régimen Simplificado. Pero quienes tienen de Bs 12.001 a Bs 60.000, sí deben inscribirse al régimen y pagan un impuesto bimensual de entre Bs 47 y Bs 350, pero no emiten factura.

Comparte y opina:

Tensión en Guayaramerín por el puente binacional, pobladores no dejan salir a autoridades de Gobierno

El ministro de Obras Públicas dijo que el jueves tendrán una respuesta oficial tras una reunión binacional con Brasil; sin embargo, la población exige una respuesta inmediata.

Los pobladores de Guayaramerín se movilizaron por el puente binacional. Foto: RRSS

/ 25 de septiembre de 2023 / 20:31

Tras una larga reunión de autoridades de Gobierno con alcaldes y organizaciones sociales en Guayaramerín (Beni) por la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, los pobladores instalaron una vigilia y no permiten la salida de los ministros y viceministros.

En la cita, instalada este lunes, las autoridades de Gobierno hicieron conocer los informes que remitieron a Brasil con las observaciones al puente que unirá Guayaramerín (Beni) con Guajará-Mirim (Rondonia).

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informaron que el miércoles se reunirán con sus pares brasileños para tener una respuesta final sobre la licitación y fechas para la construcción de la obra.

Lea más: Bolivia espera reunión con Brasil para intercambiar informes del puente sobre el río Mamoré

Puente

Solicitaron a las autoridades y población un plazo hasta el jueves para dar una información final al respecto; sin embargo, la gente exige una respuesta inmediata. Los mototaxistas y parte de la población se concentraron en afueras del Comité Cívico y decidieron mantener una vigilia exigiendo una respuesta final.

En transmisiones en directo desde diversas páginas de medios de comunicación de Guayaramerín se vio a la gente con petardos, pancartas y gritos, que evitan la salida de las autoridades.

Hasta las 20.00 de este lunes, el ministro y los viceministros que participaron de la reunión, no podían salir rumbo al aeropuerto de Guayaramerín. La red Unitel informó en vivo y mostró gran cantidad de gente aglomerada en puertas del Comité Cívico exigiendo a gritos una respuesta inmediata.

El Gobierno desmintió el sábado que su par de Brasil haya suspendido la licitación para la construcción del puente  sobre el río Mamoré, sino que retiró del portal de contrataciones porque no se tomó en cuenta las observaciones realizadas por Bolivia como establece el acuerdo.

En desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según Matkovic, la CAF apoya la construcción de carretera ‘siempre y cuando cumpla con la norma medioambiental’

Participó también el secretario de Desarrollo Económico, Édgar Landivar y técnicos de la Gobernación.

El presidente de la Asamblea legislativa cruceña, Svonko Matkovic. Foto: RRSS

/ 25 de septiembre de 2023 / 17:13

Tras reunirse con Florentino Fernández, representante en Bolivia de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el presidente de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, aseguró que la entidad les garantizó que apoyará la construcción de la carretera Las Cruces-Buena Vista “siempre y cuando cumpla con las normas medioambientales”.

Hace unas semanas, la CAF informó, mediante una carta dirigida al Concejo Municipal de Santa Cruz, algo similar. Indicó que realiza análisis técnicos sobre las “salvaguardas ambientales y sociales” a las que deben ajustarse todas las obras que financia.

La autoridad departamental junto a un equipo técnico de la Gobernación cruceña llegó a la ciudad de La Paz para reunirse con Fernández y hacerle conocer sus observaciones al diseño de la vía.

“Lo que se ha hablado hoy lo voy a mantener, por supuesto, en la mayor de las reservas. Ellos lo que han hecho es garantizarnos que están en este país para apoyar el desarrollo de todos los bolivianos. Y que están prestos a apoyar la construcción de esta carretera; siempre y cuando cumpla con toda la norma, el normativo jurídico boliviano y medioambiental vigente”, dijo Matkovic en Unitel.

Documentos

Matkovic presentó los documentos con los que la Gobernación argumenta que el tramo II de la carretera Las Cruces-Buena Vista afectará los acuíferos del Unidad de Conservación de Patrimonio Natural (UCPN) Guendá-Urubó.

“Fuimos recibidos por el señor Florentino Fernández y le hemos no solamente traído la documentación pertinente al tratamiento legislativo que se ha dado sobre este tema; hemos traído todo el paquete legislativo que se ha hecho sobre la creación del área protegida. Cuál fue el tratamiento que se hizo al momento de rechazar en la Asamblea la ratificación del convenio; y los motivos por los cuales se rechazó”, acotó.

Asimismo, aseguró que explicaron todos los detalles planteados por la Gobernación, para aclarar su postura y que no sean otros los que hablen a “nombre de la institución”.

Lea más: El Gobierno inicia consultas con organismos internacionales para el estudio de vía Las Cruces-Buena Vista

Carretera

Junto a Matkovic participó del encuentro el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña, Édgar Landívar, y un grupo de técnicos.

La Gobernación cruceña observa el trazo actual de la carretera Las Cruces-Buena Vista argumentando que el tramo II atravesará por los acuíferos de la zona. Piden un nuevo diseño de la vía, pues temen que el actual recorrido dañe la Unidad de Conservación de Patrimonio Natural (UCPN) Guendá-Urubó; que dota de agua a la región metropolitana de Santa Cruz.

En cambio, el Gobierno quiere que se respete un acuerdo intergubernativo firmado por el gobernador Luis Fernando Camacho (recluido en Chonchocoro por el caso Golpe I).

Buscando una salida al conflicto, el Gobierno planteó realizar un estudio técnico internacional de la vía, que será el que defina cuál es el mejor trazo para la carretera.

En ese marco, en medio del conflicto, el Gobierno anunció la ejecución de un estudio internacional para establecer la situación y las posibles afectaciones del actual trazo de la carretera.

El Gobierno indicó que ya efectúa consultas con organismos internacionales para definir a la firma que se encargará de ese trabajo.

El proyecto se ejecutará con un préstamo de la CAF de $us 212 millones. El convenio establece que la Gobernación de Santa Cruz debe disponer de $us 70 millones (30%) y el Gobierno $us 142 millones (70%).

Comparte y opina:

Seis de siete plantas del Complejo del Mutún estarán culminadas hasta abril de 2024

En tanto, la séptima planta, la de Reducción Directa de Hierro (DRI por su sigla en inglés), estará concluida hasta finales del segundo semestre del siguiente año.

La llegada del reactor del complejo del Mutún a territorio boliviano.

Por Yuri Flores

/ 25 de septiembre de 2023 / 15:20

Hasta abril del siguiente año, seis de las siete plantas que se construyen en el complejo industrial del Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz, estarán terminadas, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

“Está prevista la conclusión de seis plantas de las siete que integran el complejo siderúrgico del Mutún para abril del próximo año; estamos hablando de aquí a unos seis meses”, indicó el presidente de la ESM.

Lea también: El reactor del Complejo Siderúrgico del Mutún ya está en Bolivia

Las plantas son la de Concentración, de Peletización, Acería y la de Laminación. Además, de la Central Eléctrica y las plantas auxiliares.

En tanto, la séptima planta, la de Reducción Directa de Hierro (DRI por su sigla en inglés), estará concluida hasta finales del segundo semestre del siguiente año.

“De esa manera, el próximo año, el complejo siderúrgico del Mutún estaría iniciando con la producción de acero”, remarcó el ejecutivo.

Alvarado sostuvo que la construcción del complejo siderúrgico del Mutún, una obra que se reactivó en junio de 2021, ya tiene un avance del 78% en obras civiles, y del 76% en la ejecución del financiamiento.

En julio, Alvarado dijo a La Razón que estaba previsto culminar en febrero del próximo año cuatro de las siete plantas, las de Concentración, Peletización, Acería y Laminación, con las que se producirá, en etapa de prueba, barras de hierro, y que la de RDI estaría acabada hasta agosto.

La planta DRI se construye con tecnología mexicana y estadounidense. Es la tercera planta, de cinco en la cadena productiva de acero, que generará que el complejo siderúrgico del Mutún entre en funcionamiento.

Uno de los componentes principales de la planta de DRI es el reactor, que en agosto llegó al complejo para su instalación.

Producción

El proceso de producción de acero se lo realizará en la planta de DRI, en la que se generará el hierro esponja, que es la materia prima fundamental para la producción de acero; luego pasará a la planta de Aceración, donde se encuentran los hornos de inducción, eléctrico y de refinación para que después pase a la planta de Laminación y se obtenga el producto terminado.

Una vez se culmine la edificación de la planta de DRI se producirán las barras corrugadas para la construcción, alambrón de diferentes diámetros que será la materia prima para producción de tuercas, tornillos, clavos, alambres y una serie de subproductos que permitirá la instalación de otras fábricas, pero con inversión privada.

La construcción total de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún demanda 20.000 toneladas de equipos, 17.000 toneladas de estructuras de acero y más de 80.000 metros cúbicos de hormigón. Los equipos con tecnología de punta se construyen en México, China, Alemania, España e Italia.

Comparte y opina:

Bolivia espera reunión con Brasil para intercambiar informes del puente sobre el río Mamoré

A esa reunión también se invitará a autoridades de la Gobernación de Beni, de Guayaramerín y otros sectores para que conozcan el avance de las negociaciones para la construcción del puente.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

/ 25 de septiembre de 2023 / 12:33

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que Bolivia realizó una invitación a Brasil para intercambiar informes técnicos para la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, que unirá Guayaramerín (Beni) con Guajará-Mirim (Rondonia).

La invitación se la hizo en el marco de la Reunión de la Comisión Mixta Brasileño-Boliviana para la construcción del puente sobre el Río Mamoré y así dar cumplimiento al Tratado de Petrópolis, impulsando la integración caminera y comercial entre ambos países.

Lea también: Gobierno desmiente que Brasil haya suspendido licitación para puente entre Guayaramerín y Guajará-Mirim

“Tenemos pendiente una reunión y hemos invitado a Brasil, una vez que sigamos avanzando con este tema de los intercambios técnicos, hemos invitado a una delegación de Brasil a que pueda venir a Santa Cruz a tener nuestra próxima reunión de la Comisión Mixta”, sostuvo Blanco.

La autoridad espera que el encuentro se realice pronto ya que aún no hay una fecha fijada. A esa reunión también se invitará a autoridades de la Gobernación de Beni, de Guayaramerín y otros sectores para que conozcan “de primera mano” el avance de las negociaciones para la construcción del puente.

La Cancillería envió una nota verbal a la Embajada de Brasil en noviembre del año pasado para solicitar la reactivación de la V Reunión de la Comisión Mixta Brasileño-Boliviana para la construcción del puente sobre el río Mamoré.

Encuentro

Para este lunes se anunció una reunión con autoridades de Beni para informarles los avances para la construcción del puente.

Blanco –dijo el domingo– que Bolivia realizó observaciones técnicas al proyecto de construcción del puente por parte del gobierno de Brasil. De manera general, indicó que se planteó que la obra tenga similares características a los que se edifican en ese país.

En el marco del acuerdo, el gobierno de Brasil garantizó el financiamiento de hasta $us 70 millones para la construcción del puente binacional, obra vial que es prioridad y coadyuvará en el desarrollo del país y que data desde 2007.

Comparte y opina: