Economía

Friday 17 Mar 2023 | Actualizado a 07:33 AM

YPFB confirma avance del estudio para la construcción de planta de biodiesel en El Alto

La primera planta ya está en construcción en el departamento de Santa Cruz y se estima una producción de al menos 2.000 barriles por día en su primera etapa.

El vicepresidente de YPFB, Enzo Michel, en entrevista con Bolivia Tv.

/ 5 de marzo de 2023 / 17:44

El vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel, informó que está en pleno avance el estudio para la construcción de la segunda planta de biodiesel en la ciudad de El Alto.

“Respecto a la segunda planta, se ha definido que se inicie los estudios y proyectos para llevarla a cabo en La Paz (El Alto), con miras a contribuir con la estrategia y plan para establecer de hidrocarburos líquidos al país y solucionar de alguna manera la subvención de los líquidos”, detalló este domingo en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: Con la planta de biodiesel se prevé reducir $us 100 MM en importación de diésel

Inversión

Debido a que el estudio está recién en su fase preliminar, no se puede dar a conocer aún la inversión que requerirá, pero ya se avanza con los estudios e ingenierías respectivas.

“Es prematuro dar estas cifras, pero este proyecto está considerado en la cartera de YPFB, como la segunda planta con biodiesel para que desde los dos departamentos, de La Paz y Santa Cruz, se pueda incrementar la oferta de hidrocarburos”, acotó.

Plantas

La implementación de estas plantas de biodiesel responde al plan de abastecimiento de hidrocarburos líquidos y la eliminación de la subvención.

Ello, debido a que los campos de gas natural en el país tienen asociado un condensado, pero, sobre todo, porque como país se tiene una producción de petróleo insuficiente para abastecer a toda la población.

Enzo Michel explicó que la solución a estas necesidades es hacer actividades exploratorias y de desarrollo en campos de petróleo para incrementar la producción de nacional de hidrocarburos líquidos, sobre todo de petróleo.

“Por otra parte, la solución que nos marcará una nueva era y la posibilidad de poder autoabastecernos de este biodiesel es tener plantas de biodiesel en puntos estratégicos”, dijo.

Biodiesel

La autoridad puntualizó que la primera planta de biodiesel, ubicada en el departamento de Santa Cruz, está en construcción en predios de la refinería Guillermo Elder Bell; y la segunda estará en El Alto.

Además de las plantas de Diésel Renovable HVO (de vegetal hidrotratado), la construcción de estas dos plantas de biodiesel son soluciones para abastecer de biodiesel a los diferentes usuarios, como el caso del agro y el trasporte, sectores con demanda creciente de diésel.

En la primera planta se estima una producción de al menos 2.000 barriles por día en primera etapa, y la meta de YPFB es llegar a consolidar la primera producción de biodiesel en esta gestión.

En la segunda etapa, los proyectos incrementarán la producción en la medida que se tenga resultados y la logística para la materia prima.

Demanda

Respecto a la demanda de combustibles, Michel dijo que Santa Cruz concentra más del 30%.

“Con la producción nacional cubrimos menos del 50%, por eso la logística que se necesita para llevar a cabo la importación de combustibles líquidos hace que tengamos que mirar otras fuentes y alternativas, y es comenzar a producir con la materia prima que tenemos en el país”, apuntó.

El Alto

Actualmente se está definiendo la locación exacta de la planta de biodiesel que se construirá en El Alto, pero será en función de los lugares donde se tenga la materia prima y adecuados puntos de acceso.

“Para ello definiremos, primero la capacidad productiva de la planta, y luego la ingeniería conceptual y otros detalles”, indicó.

El biodiesel es un producto en armonía con el medioambiente y se lo podrá procesar a partir de la soya y otros cultivos que se visualizan, como el caso de los aceites.

Pozos

Por otra parte, confirmó que este mes concluirá la perforación de dos pozos petrolíferos y un tercero en los próximos dos meses.

“También exploramos la posibilidad de tener hidrocarburos líquidos en el norte de La Paz y atacamos varios frentes para reemplazar la subvención de hidrocarburos”, detalló.

Precios

Respecto al precio de los combustibles, dijo que a nivel interno es fijo (Bs 3,74 para la gasolina y Bs 3,72 para el diésel); sin embargo, recordó que en 2022, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, hubo un impacto en toda la cadena, sobre todo la provisión de hidrocarburos líquidos a distintos países.

Remarcó que en la región, el precio se ha incrementado por la logística desde los países productores.

Igual la logística y la demanda han crecido por ese conflicto y la oferta se ha visto afectada del mismo modo que la cadena de precios.

Comparte y opina:

Von Vacano hizo lobby por empresa de Estados Unidos

El politólogo dice que tiene experiencia en la materia hace cinco años.

Trabajos en el salar de Uyuni.

/ 17 de marzo de 2023 / 06:24

El politólogo Diego von Vacano, que dijo haber sido asesor en la materia del presidente Luis Arce en 2021, buscó contactar con el Gobierno para hacer lobby por una empresa de Estados unidos interesada en el litio, Energy X.

Lo hizo a través de una carta que el 9 de febrero de 2021 llegó al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, por medio de un tercero, según accedió LA RAZÓN.

En este documento, el remitente dice que “Von Vacano, que representa a la empresa Energy X”, quiere “hacer llegar a su despacho una propuesta para desarrollar la industria del litio en el salar de Uyuni”.

En contacto con Piedra, papel y tinta, de LA RAZÓN, Von Vacano respondió la inquietud sobre esa representación: “Tengo relación con varias empresas (cinco); por temas de confidencialidad, no puedo decir cuáles son”.

Von Vacano apareció en la palestra pública al difundir un artículo suyo en el diario El Deber, en el que cuestionó el “retraso” del desarrollo de la industria por parte del gobierno de Arce.

Ayer se presentó como especialista en la materia y sostuvo que asesoró a Arce hasta febrero de 2022. “Conozco bien el sector del litio”, dijo en la transmisión.

Consultado sobre si tiene un nombramiento, indicó que “no existe ninguna carta”, que solo fue una designación “informal” en la Casa Grande del Pueblo.

Afirmó, no obstante, que hace un año que dejó de asesorar al Presidente. Además, señaló que hace cinco años hace consultorías sobre litio.

También puede leer: Pese a Richardson, Estados Unidos dice que respeta la soberanía de Bolivia sobre el litio

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cerca del 50% de los depósitos están a plazo fijo en sistema financiero

Yujra señaló que la estructura del sistema financiero está ‘bolivianizado’

Los clientes de una entidad bancaria realizan una transacción financiera.

/ 17 de marzo de 2023 / 06:22

El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, afirmó ayer que cerca del 50% de los ahorros está en Depósitos a Plazo Fijo (DPF), lo que garantiza una estabilidad y solvencia del sistema financiero.

La autoridad reiteró que, al cierre de 2022, los depósitos alcanzaron más Bs 224.000 millones, a una tasa de crecimiento del 6,1%, “lo que significa que es mayor al rito de crecimiento, incluso que la economía en su conjunto”, de los cuales cerca del 50% fueron en DPF a más de un año.

“El 92% de estos depósitos (a plazo fijo) están a plazos mayores a un año, lo que significa que hay que tener confianza para que la persona diga que en más de un año no va a suceder nada, ni con la economía, ni con en el sistema financiero y, por lo tanto, ese voto de confianza hace que contrate a esos plazos”, explicó.

Agregó que el hecho de que los ahorros estén en esa modalidad de DPF hace que esos recursos puedan ser utilizados por los bancos en el financiamiento de préstamos.

CRÉDITOS.

Sobre los créditos, “es el 99% que se ha contratado en moneda nacional”, dijo Yujra.

El funcionario recordó que el 86% de los recursos económicos que está en el sistema financiero está constituido por la moneda nacional y el restante 14%, en moneda extranjera.

“Si consideramos número de cuentas, de ahorros, ahí vemos que de (los) 15 millones de cuentas que hay en el país, 92% está en moneda nacional; es decir, que tenemos un ahorro prácticamente bolivianizado”, informó.

Yujra aseguró que el sistema financiero está “bolivianizado”, por lo que no hay necesidad de que la población demande dólares.

Sostuvo que son casos excepcionales en los que se requiere la divisa estadounidense, como el pago de anticréticos o deudas interpersonales.

Así, recomendó a los ciudadanos no hacer caso a las especulaciones sobre una supuesta escasez de dólares.

Todo esto ha surgido por ataques especulativos. Si uno mira la estructura del sistema financiero, no hay razón alguna para que se demande tanto dólar, porque (todo) está bolivianizado, tanto de los depósitos como de los créditos”, afirmó Yujra, en entrevista con La Razón Radio.

La gran demanda de la moneda estadounidense se registró desde el 8 de febrero de este año, tras el acuerdo entre el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Banco Unión para la compra de la divisa a los exportadores privados del país a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 por cada dólar.

También puede leer: Defensa del Consumidor registra seis denuncias por especulación en la venta de dólares

Ante la alta demanda, el BCB determinó, a partir del lunes 6 de marzo, vender dólares de manera directa a la población y al tipo de cambio oficial de Bs 6,96.

Debido a la especulación en la venta de dólares, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor recibió al menos seis denuncias de diferentes ciudades del país, las que fueron remitidas a la Asfi para el inicio de las acciones legales.

Yujra pidió a la población mantener la calma y no demandar la moneda estadounidense si no la requiere con urgencia. Advirtió que las personas podrían perder dinero al cambiar a dólares sus ahorros en moneda boliviana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresarios potosinos exigen acelerar la construcción de planta de zinc y declaran ‘enemigo’ a ministro Villavicencio

El empresario minero Orlando Careaga dijo que se cansaron de pedir audiencias al ministro para escuchar sus explicaciones sobre la planta. Lo acusó de estar presto para atender a empresas transnacionales, pero no a los bolivianos.

Los potosinos declararon prioridad la construcción de una planta de zinc. Foto: AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 22:31

Los empresarios potosinos declararon “enemigo” de Potosí al ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, y le exigieron acelerar la construcción de la planta refinadora de zinc para el departamento.

El empresario minero Orlando Careaga dijo este jueves que se cansaron de pedir audiencias al ministro para escuchar sus explicaciones sobre la planta. Lo acusó de estar presto para atender a empresas transnacionales, pero no a los bolivianos.

“Tenemos un ministro de Minería irresponsable. Es como el espíritu santo, sabemos que existe, pero no lo conocemos, es un enemigo de los potosinos”, dijo, en radio Fides.

Careaga aseguró que él personalmente y también con otros empresarios del departamento buscaron en varias oportunidades reunirse con la autoridad del Gobierno; sin embargo, nunca los atendió.

Cuestionó que no se acelere la construcción de la planta de zinc, “una demanda prioritaria de todo el pueblo potosino”.

Lea más: Gobierno garantiza construcción de refinadora de zinc en Potosí con una inversión de $us 350 millones

“La planta de fundición de zinc tiene que hacerse una realidad. Somos el segundo departamento con mayor aporte al erario nacional, estamos hablando de un 22% después de Santa Cruz”, explicó.

Proyecto de planta de zinc

Careaga se quejó de que en este tiempo el ministro Villavicencio solo hizo anuncios y hasta la fecha no existe la licitación para ejecutar el proyecto.

Justamente el viernes pasado, el ministro de Minería afirmó que está garantizada la construcción de la planta. Detalló que tendrá una inversión de $us 350 millones, para generar mayores ingresos al departamento por la actividad minera.

El proyecto fue concluido en la parte de la ingeniera conceptual y básica, por lo que solo resta la gestión y aprobación del financiamiento por parte del Ministerio de Planificación.

En la actualidad, Potosí produce el 90% de los concentrados de zinc, que representa cerca de 500 toneladas métricas finas con valor de exportación actual de $us 1.200 millones.

Comparte y opina:

El Gobierno llama a ‘luchar contra la especulación’ y denuncia intentos de desestabilización

La viceministra de Comunicación exhortó a la población a no caer en rumores como el tema de los dólares y el Banco Fassil.

Los rumores sobre el dólar y el Banco Fassil generaron especulación, según el Gobierno: Foto: APG

/ 16 de marzo de 2023 / 21:31

Los rumores que generan especulación sobre el dólar y ponen en duda la situación financiera del país, tienen como fin desestabilizar al Gobierno aseguró este jueves la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

En ese contexto, la autoridad llamó a los bolivianos a luchar contra la especulación y garantizó la estabilidad de la economía nacional.

«Lo que existe es una intención de generar una desestabilización, hay especulación y eso genera temor y miedo», advirtió.

La viceministra reiteró que la especulación se generó por la sobredemanda de dólares, lo que impulsó al Banco Central de Bolivia (BCB) a vender la moneda directamente a la población.

Debido a las largas filas, incluso se amplió el horario de atención y se habilitó la venta directa en Santa Cruz y Cochabamba.

Cifras

Entre el lunes 6 y el sábado 11 de marzo, el BCB vendió $us 24.124.000 a 1.348 personas. En La Paz vendió $us 17,2 millones, en Cochabamba $us 3,9 millones, y en Santa Cruz $us 2,9 millones.

 Alcón aseguró que esta medida «continuará de manera indefinida para que la población esté tranquila».

«Luchemos contra la especulación, vamos a fuentes oficiales», sugirió.

La autoridad recordó que similar especulación se dio en Santa Cruz cuando se hizo correr el rumor de que no «habría gasolina y se formaron largas filas en los surtidores».

 Además, aseguró que la moneda nacional es fuerte y que un amplio porcentaje de los depósitos y créditos están en bolivianos.

Lea más: La Asfi garantiza los ahorros en el Banco Fassil; la entidad está bajo un plan de regularización

Banco Fassil

Respecto a los rumores del Banco Fassil, Alcón dijo que Bolivia tiene un sistema financiero sólido y estable. Acotó que, por Ley de Servicios Financieros de 2013, se creó el Fondo de Protección del Ahorrista que tiene el objeto de proteger los depósitos de la población.

 «Todos los ahorros de la población están garantizados y no existe riesgo alguno», enfatizó.

«Hemos tenido que reconstruir nuestra economía y ahora tenemos indicadores que muestran un avance importante», acotó.

La viceministra exhortó a la población a «seguir trabajando por la reconstrucción económica» y advirtió que las movilizaciones y paros solo «perjudican a la economía».

En las últimas horas, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) aseguró que Bolivia tiene un sistema financiero sólido, estable y que goza de la confianza de los ciudadanos.

Asimismo, remarcó que prácticamente todo el sistema financiero está “bolivianizado”, por lo que no hay necesidad de que la población demande dólares.

Comparte y opina:

Militares y policías irán tras los ‘grandes contrabandistas’

El viceministro Daniel Vargas aseguró que la mercadería que ingresa de manera ilícita al país es ocultada en depósitos clandestinos.

Efectivos militares realizan controles a camiones con mercadería ilegal.

Por Roberto Medina

/ 16 de marzo de 2023 / 20:45

En la reunión con miembros de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, dijo que los operativos en la presente gestión apuntarán a los “grandes contrabandistas”.

“Como Viceministerio con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana vamos a realizar operativos cuyo objetivo en la línea de la lucha contra el contrabando, cuya mercadería está oculta en depósitos clandestinos”, explicó este jueves por la tarde.

Lea también: En 2022, cinco militares fueron dados de baja de las FFAA por estar vinculados con el contrabando

Contrabandistas

Asimismo, aseguró que no se descuidará a las ferias ambulatorias con productos de contrabando que se realizan en diversas regiones de Cochabamba.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba, Juan Carlos Viscarra, destacó la realización de estos escenarios de encuentro a fin de hallar una solución a este ilícito que tiene connotaciones económicas, sociales y de salud pública.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, remarcó que la salud de los consumidores es la más afectada debido al ingreso de productos que carecen de un registro sanitario.

Militares

Personal militar está a cargo de la lucha anticontrabando en las fronteras del país.

Los uniformados cuentan con los requerimientos básicos.

Ello les permite interceptar y detener a los delincuentes que ingresan al país con vehículos indocumentados y electrodomésticos de la línea blanca y negra.

También interceptan a los «delincuentes» que ingresan con frutas y verduras, sobre todo de Perú.

Estos productos afectan en gran medida a los productores nacionales debido a que comercializan esos productos a bajos precios.

Esta competencia calificada como «desleal» desmotiva al productor nacional, por ello se ve en la necesidad de dedicarse a otras actividades.

Comparte y opina:

Últimas Noticias