Economía

Sunday 28 May 2023 | Actualizado a 20:45 PM

En 2022, la exportación del mineral marcó récord

Japón, China y Corea del Sur demandaron el 68% del total comercializado.

Proceso de extracción del mineral en Colquiri.

/ 20 de marzo de 2023 / 06:38

En 2022, Bolivia registró un récord histórico en el valor de las exportaciones de concentrados de zinc. Entre enero y diciembre de ese año, el país generó ingresos por un total de $us 1.818,1 millones, un incremento del 31,6% respecto a igual periodo de 2021 cuando se alcanzó $us 1.381,6 millones.

No obstante, respecto al volumen comercializado a los mercados externos, en 2022 se exportó 1,15 millones de toneladas de zinc y sus concentrados, un crecimiento de 13,8%, siendo que el año precedente se vendió 1,01 millones de toneladas del mineral.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, muestran que el año que Bolivia generó más ingresos por la venta de zinc hasta antes de 2022, fue 2018, cuando se llegó a $us 1.527 millones.

En total, Bolivia exportó a 11 países el mineral de zinc, entre asiáticos, europeos, dos de América y uno de Oceanía. Los principales mercados del zinc boliviano son los países asiáticos ( Japón, China y Corea del Sur) que demandaron el 71,3% del volumen total exportado y pagaron el 68% del valor total comercializado.

El país nipón demandó el año pasado 520.291 toneladas y pagó $us 810 millones. Esas compras fueron superiores en un 13% (en volumen) y 29% (en valor) respecto al año precedente. Luego se situó China, que compró el zinc boliviano en una cantidad de 161.248 toneladas por $us 220 millones. Mientras que Corea del Sur importó 141.328 toneladas de zinc por $us 217 millones.

Según información del Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia tiene una producción anual de 500.000 toneladas métricas finas aproximadamente.

También puede leer: Bolivia y los minerales tecnológicos

Los datos del INE muestran que la producción de zinc en 2022 llegó a 517.523,3 toneladas, superior en 3,6% a las de 2021, cuando se obtuvo 499.537,5 toneladas. Aunque lo producido el año pasado es menor en un 2% a lo registrado en 2019, cuando se produjo 529.114,6 toneladas.

Según el informe de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2022, el departamento de Potosí concentró el 90,9% de la producción total de zinc el año pasado, mientras que el 8,3% es producido en Oruro.

En Potosí son las mineras San Vicente, San Cristóbal, Porco y las cooperativas las que se encargan de la producción del mineral. Mientras que en Oruro son la Empresa Minera Colquiri, la Empresa Bolívar y las cooperativas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB asegura que el abastecimiento de combustibles es normal

En mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustibles, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: Captura de BTV

/ 28 de mayo de 2023 / 12:10

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, informó que la distribución de combustibles en el país es normal, pese a que en algunas regiones hay filas en los surtidores y las quejas de sectores como los industriales y agroindustriales.

En entrevista con BTV, Dorgathen dijo este domingo que para mitigar las quejas y devolver la tranquilidad a la población, se aumentaron los volúmenes de combustibles que se entrega sobre todo al mercado de Santa Cruz.

Lea más: La escasez de diésel comienza a sentirse también en occidente

Explicó que en mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustible, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.

“Despachamos mucho más que el año pasado. Pero se pierde en el camino”, dijo sin descartar que haya un desvío de combustibles hacia mercados ilícitos.

Dorgathen defendió los dos decretos que el Gobierno emitió para controlar, justamente, que los combustibles como la gasolina y el diésel no sean desviados a actividades ilícitas ni se vayan de contrabando.

En las últimas semanas, sectores como los cañeros y los soyeros de Santa Cruz, pero también los transportistas y en La Paz los industriales sumaron quejas por la presunta falta de diésel.

El Presidente de YPFB dijo que todo es producto de la especulación y de la desinformación que generaron varios sectores productivos o empresariales.

Por otro lado, también descartó y rechazó las denuncias que dos exministros presentaron, como sobre precios en la compra de combustibles o grandes deudas con empresas importadoras de combustibles.

Comparte y opina:

Abogado afirma que el cuerpo de Colodro tiene ‘múltiples hematomas’

“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado y así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede destacar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo

El interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, en la intervención de la entidad

/ 28 de mayo de 2023 / 11:52

El abogado de la familia de Carlos Alberto Colodro López, fallecido la noche del sábado, afirmó este domingo que el cuerpo presenta “múltiples hematomas. Lesiones” y no descarta posibles torturas.

Jorge Valda declaró ante los medios de comunicación a la salida de la FELCC y señaló que el cuerpo no cuenta con un globo ocular. Ni con uno de los testículos, reveló también que la muerte se produjo a las 20.30 horas y la Policía llegó al lugar una hora después, 21.30.

Lea también: Más dudas en el caso Fassil: muere el interventor Colodro al caer de un edificio, a 32 días de su posesión

Colodro

“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado. Así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede destacar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo.

Colodro fue posesionado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil y de inmediato se puso a trabajar en la devolución de aportes a los ahorristas y en los procesos judiciales contra los ejecutivos de la quebrada entidad bancaria.

En los últimos días se conoció una lista de empresarios que estarían involucrados en el desvío de recursos recibidos del Fassil hacia una empresa cruceña.

También se registraron varias protestas callejeras por parte de los trabajadores del intervenido banco que demandaban de la intervención el pago de sus salarios de los meses de abril y mayo.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó la muerte de Colodro en un mensaje en sus redes social, mientras las causas todavía se investigan por parte de la Policía.

El trágico hecho ocurrió pasadas las 20.00. Hasta el lugar llegaron los servicios de emergencia de salud y varias unidades policiales.

(28/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Abogado afirma que el cuerpo de Colodro tiene ‘múltiples hematomas y lesiones’

“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado de la familia del interventor del Banco Fassil. Dijo que así como no se descarta un suicidio, tampoco se puede desechar un crimen con torturas previas.

El fallecido interventor del Banco Fassil, Carlos Colodro. Foto: APG

/ 28 de mayo de 2023 / 11:52

El abogado de la familia del interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro López, fallecido la noche del sábado, afirmó este domingo que el cuerpo presenta “múltiples hematomas y lesiones” y no descartó posibles torturas.

Jorge Valda declaró ante los medios de comunicación a la salida de la FELCC y reveló también que la muerte se produjo a las 20.30 horas y la Policía llegó al lugar una hora después, 21.30.

Lea más: Más dudas en el caso Fassil: muere el interventor Colodro al caer de un edificio, a 32 días de su posesión

“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado, y subrayó que así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede desechar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo.

Colodro fue posesionado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil y de inmediato se puso a trabajar en la devolución de aportes a los ahorristas y en los procesos judiciales contra los ejecutivos de la quebrada entidad bancaria.

En los últimos días se conoció una lista de empresarios que estarían involucrados en el desvío de recursos recibidos del Fassil hacia una empresa cruceña.

Comparte y opina:

En tres meses, 235 millones de turistas dan vuelta al mundo

Entre enero y marzo de 2023 se recuperó el 80% del nivel prepandemia.

Imagen referencial de turismo en el país.

/ 28 de mayo de 2023 / 07:15

El turismo se reactiva a buen ritmo, tanto que en los primeros tres meses de este 2023 logró recuperar hasta el 80% de los niveles que tenía antes de la pandemia, con más de 235 millones de personas que se desplazaron por el mundo.

Esta cantidad de turistas movilizados hasta marzo de 2023 representa el doble de personas que viajaron en el mismo período de 2022, y alcanza al 80% de las cantidades registradas antes de la pandemia en 2019.

El segundo Barómetro OMT del Turismo Mundial de este año indica que la recuperación del sector sigue su rápida evolución en 2023 y esta demostrando una gran capacidad resiliencia, pese a todas los problemas y las restricciones que tiene que enfrentar.

Por supuesto que el futuro se ve mucho mejor después de que China anunció el levantamiento de todas las restricciones para sus viajeros que esperaban con ganas el volver a tener esa libertad de movilizarse por el mundo.

China es el mayor emisor del mundo de turistas y así lo demostró en 2019, por eso es un paso importante para la recuperación del sector turístico, sobre todo en Asia y el Pacífico y, en general, en todo el mundo. Sin embargo, a corto plazo, la reanudación de los viajes desde China podría beneficiar a los destinos asiáticos en particular, señala el Barómetro.

Esta medición trae, además, los siguientes resultados, que fueron resumidos en una publicación de unwto.org. En cifras generales, las llegadas internacionales alcanzaron el 80% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2023. Se estima que, entre enero y marzo, 235 millones de turistas hicieron viajes internacionales, más del doble que en el mismo período de 2022.

El turismo esta demostrando su gran capacidad de resiliencia. Según los datos publicados, el año pasado hubo más de 960 millones de viajeros internacionales, es decir, se restablecieron dos tercios, 66%, de las cifras prepandémicas.

Los datos por regiones muestran los siguientes resultados para el primer trimestre de 2023:

Oriente Medio registró los mejores resultados, porque fue la única región que superó las llegadas de 2019 con 15% y, de esta manera, es la primera en recuperar las cifras anteriores a la pandemia en un trimestre completo.

Europa, por su lado, alcanzó el 90% de los niveles anteriores a la pandemia gracias a la intensa demanda intrarregional.

África llegó al 88% y las Américas a cerca del 85% de los niveles registrados en 2019, es decir antes de la pandemia. Bolivia, en particular, también está cerca de lograr el 85% de recuperación respecto a los datos de 2019.

La región de Asia y el Pacífico aceleró su recuperación al situarse en un 54% de los niveles prepandémicos, pero se prevé que esta tendencia al alza se intensifique ahora que la mayoría de los destinos, China en particular, han reabierto sus fronteras a los viajeros internacionales.

En muchos lugares, estamos cerca o incluso por encima de los niveles de llegadas anteriores a la pandemia, señala el Barómetro.

La historia muestra que con la pandemia del COVID-19 en 2020 el turismo internacional se fue a pique con caídas de 100% de las actividades en todo el mundo. La recuperación en 2021 fue lenta. En 2022 ya se dieron mejores resultados, aunque lejos de los datos registrados en 2019.

Los datos de la OMT también analizan la recuperación por subregión y por destino: Europa mediterránea del Sur y África del Norte también volvieron a los niveles prepandémicos en el primer trimestre de 2023, mientras que Europa del Oeste, Europa del Norte, América Central y el Caribe están muy cerca de alcanzar el 100%. «Este inicio de año ha vuelto a poner de manifiesto la extraordinaria capacidad de recuperación del turismo. En muchos lugares, estamos cerca o incluso por encima de los niveles de llegadas anteriores a la pandemia”, dijo a los medios Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.

“Con todo, debemos permanecer alerta ante desafíos que van desde la inseguridad geopolítica, la escasez de personal y la posible incidencia de la crisis del coste de la vida en el turismo, y hemos de velar por que la vuelta del turismo cumpla con sus responsabilidades como solución a la emergencia climática y como motor de un desarrollo integrador», añadió.

Entre otros datos, los ingresos del turismo internacional volvieron a superar la barrera del billón de dólares en 2022, con un crecimiento del 50% en términos reales en comparación con 2021, propiciado por el notable repunte de los viajes internacionales.

El gasto de los visitantes internacionales alcanzó el 64% de los niveles prepandémicos (-36% respecto a 2019, medido en términos reales). Por regiones, los datos muestran que Europa obtuvo los mejores resultados en 2022, con casi 550.000 millones de dólares en ingresos procedentes del turismo (unos 520.000 millones de euros), lo que supone un 87% de las cifras prepandémicas.

África recuperó el 75 % de los ingresos registrados antes de la crisis del COVID-19, Oriente Medio el 70% y las Américas el 68%. Como consecuencia de la prolongación del cierre de las fronteras a viajes de turismo, los destinos asiáticos ingresaron en torno al 28% de sus valores anteriores a la pandemia. Los resultados del primer trimestre de 2023 coinciden con los pronósticos de la OMT para ese año, según los cuales las llegadas internacionales recuperarán entre el 80% y el 95% de los niveles anteriores a la pandemia.

Los expertos de la OMT confían en que la temporada alta, de mayo a agosto, dará buenos frutos en el hemisferio norte, como indica el último Índice de Confianza de la OMT, que augura resultados aún mejores que en 2022 para este período.

Ahora bien, la recuperación del turismo también tiene algunos desafíos por delante. Según el grupo de expertos de la OMT, el principal factor que pesa sobre la recuperación efectiva del turismo internacional en 2023 es la situación económica, pues la elevada inflación y la subida de los precios del petróleo impactan de forma negativa en un aumento de los costos del transporte y el alojamiento. Por tanto, se espera que los turistas procuren cada vez más encontrar una buena relación calidad-precio y viajar a lugares más cercanos. La incertidumbre provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania y otras tensiones geopolíticas todavía representan riesgos para el turismo.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia opta por el enoturismo para impulsar la reactivación

Campos de Solana ofrece sus viñedos y bodegas a los turistas.

Vista del hermoso panorama que ofrecen los viñedos en Tarija.

Por Antonio Dalence

/ 28 de mayo de 2023 / 07:08

Al igual de lo que ocurre en el mundo, Bolivia busca potenciar el turismo a través de otras opciones como la muestra de sus zonas vitivinícolas en Tarija y las regiones aledañas.

Las fincas Esther Ortiz y Los Cipreses, con sus hermosos paisajes, enormes viñedos y montañas, están ahora disponibles para los visitantes nacionales y extranjeros.

Tarija se consolidó como una de las principales zonas vitivinícolas, no solo en Bolivia, también a nivel internacional, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de la economía regional.

En este contexto, Campos de Solana, por ejemplo, potenció la “ruta del vino” dentro de sus fincas para que las personas puedan vivir una experiencia inolvidable, ya que podrán visitar, conocer, degustar y aprender acerca del proceso de fabricación de vinos de alta calidad, además de que podrán apreciar el hermoso paisaje en el que se encuentran los viñedos, dijo Mauricio Kolle, Brand Manager de Campos de Solana, El ejecutivo informó que están fomentando el enoturismo (turismo enfocado en las zonas de producción vitivinícola), con el objetivo de generar impactos económicos para el país.

Las llamas le dan un encanto particular a los inmensos viñedos tarijeños.
Las llamas le dan un encanto particular a los inmensos viñedos tarijeños. Foto. campos de solana

De igual forma, agregó que las instalaciones de la empresa están disponibles para atender eventos familiares, de amigos y corporativos, para ello cuentan con un ‘food truck’ denominado “La Tasca”, donde los visitantes podrán conocer un mundo de sabores y aromas en cuanto a comida y vino se refiere, dijo Kolle, citado en un reporte de la empresa.

Los nuevos establecimientos que se pueden visitar son la “Finca Esther Ortiz”, a orillas del río Santa Ana, se trata de la parcela de mayor altitud de Campos de Solana, además que cuenta con cinco hermosas llamitas que contribuyen al manejo sustentable de los viñedos y las tierras.

Los visitantes podrán recorrer un bosque de Ulalas (cactus) y aprenderán sobre lombricultura, que es otra práctica de sustentabilidad que la bodega lleva a cabo.

La segunda Finca es “Los Cipreses”, en el Valle de Santa Ana, donde el equipo agronómico desarrolla las cepas del futuro (Jardín de Experimentación). Se trata de un lugar paradisiaco con más de 100 hectáreas de viñedos al pie de las serranías y cuenta con una gran hilera de cipreses.

“El turismo de vino es el eje de muchos intercambios comerciales y genera en las regiones un impulso económico. Nuestro sueño es levantar el nombre del vino boliviano en el mundo y una manera de lograrlo es abrir las puertas de Campos de Solana, para que las personas vivan una experiencia única que articula de manera perfecta la naturaleza, paisajes, cultura, gastronomía y para que degusten los vinos más premiados de Bolivia”, afirmó Kolle.

También puede leer: Gestora Pública, justicia y educación motivan la reactivación del Comité Interinstitucional

Los horarios de visitas a las fincas son de jueves a lunes de 8.30 a 16.30 horas y el contacto para las reservaciones es 69300068.

Kolle explicó que los viñedos de Campos de Solana están a más de 1.850 m.s.n.m. siendo una de las regiones vitivinícolas más altas del mundo, por lo que las vides reciben más sol que en lugares de cultivos tradicionales, haciendo que los frutos tengan mayor sabor, color y aroma, lo que permite la elaboración de vinos con identidad propia.

También afirmó que la bodega está permanentemente probando, desafiando y creando para revolucionar la vitivinicultura boliviana, desde el suelo hasta la elaboración de cada botella. “Campos de Solana se caracteriza por su innovación y creatividad, además que la empresa trabaja con un enfoque de sostenibilidad. Este compromiso con el medioambiente ha permitido que la bodega incorpore prácticas ecológicas como la lombricultura y el pastoreo con llamas, para asegurar un proceso amigable dentro todo el ciclo productivo, a través de abono orgánico, el control de plagas y la poda natural”, añadió.

La empresa cuenta con dos certificaciones de Calidad.  

Temas Relacionados

Comparte y opina: