Economía

Saturday 3 Jun 2023 | Actualizado a 02:29 AM

‘Testigo clave’ dejó un video sobre presuntas irregularidades entre ABC y la china Chec

El “testigo clave” también contó que el representante de Chec suscribió un contrato de prestación de servicios ficticio con una empresa unipersonal por Bs 9 millones.

El 'testigo clave' grabó un video sobre el supuesto hecho de corrupción en la ABC.

Por Yuri Flores

/ 22 de marzo de 2023 / 13:45

El supuesto “testigo clave” del presunto hecho de corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en la adjudicación de la empresa china Chec dejó grabado un video en el que cuenta cómo se concretó el hecho en 2021.

La pasada semana, el ministro de Justicia, Iván Lima, develó que el testigo había fallecido en un accidente de tránsito en Miami, Estados Unidos. Además, pidió al diputado Héctor Arce (MAS), denunciante del, “decir toda la verdad” al respecto.

Felipe Sandy Rivero, como se presenta en el video, residía en Estados Unidos y grabó el video en enero de este año. Develó que él denunció el hecho en junio del año pasado ante la empresa China Harbour Engineering Company (Chec), filial de China Communications Construction Company (CCCC), del cual era representante Jin Zhengyuan.

Lea también: Chec-Bolivia se pronuncia y afirma que coadyuvará con la investigación en el caso ABC

“El 10 de junio de 2022 me comuniqué con los superiores jerárquicos del Jin Zhengyuan en la China informando de la situación, sin haber recibido respuesta alguna. He enviado un correo el 10 de junio, viernes, de 2022, a las 16.41”, dijo en el video revelado por varios medios.

Al no contar con una respuesta positiva, dijo que entre junio y julio de 2022 acudió a las autoridades del Gobierno nacional “llegando hasta altas autoridades de la Vicepresidencia y la Presidencia, a efectos de que el caso se pueda resolver con discreción y sin escándalo público”. Tampoco tuvo eco a sus denuncias.

Dijo que luego acudió al diputado Arce, quien, en agosto del año pasado, presentó la denuncia ante el Ministerio Público, para el inicio de las investigaciones sobre ese supuesto caso de corrupción.

La denuncia del legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) señalaba que Jin Zhengyuan otorgó una coima de Bs 18,6 millones a personal de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca.

Protección

Tras la denuncia, el 30 de agosto de 2022, la Fiscalía determinó otorgarle a Sandy Rivero el estatus de “testigo protegido”, de acuerdo con la Ley 458.

“Dicha ley se aplica específicamente para testigos y denunciantes en casos de crimen organizado, terrorismo, corrupción, narcotráfico, violencia contra la mujer, trata y tráfico y violación de derechos fundamentales. Ésta iba a ser mi sentencia de muerte”, aseguró el hombre.  

Relató que él fue contactado por Jin en 2021 por su experiencia previa en distintas instituciones en el campo de las hidrovías. Dijo que el ejecutivo le pidió asistencia en reuniones y negociaciones con autoridades y empresas nacionales y locales de Sucre, “excepto con la ABC”.

Afirmó que conoció que la alteración y el cambio de documentación en las carpetas de la licitación para la adjudicación de la obra fue realizado por el jefe administrativo nacional de la ABC, que —en su criterio— era de conocimiento de la comisión evaluadora del proyecto.

“Este extremo se confirmó, aparte de mi testimonio y pruebas aportadas, con la declaración del miembro de la comisión calificadora que apellida Chura Hidalgo”, dijo.

Corrupción

Sandy Rivero leyó una declaración de Chura Hidalgo, cuyo texto el siguiente: El “6 de enero de 2022, el licenciado William Mamani, jefe administrativo financiero nacional de la ABC, me llama por la mañana desde un celular desconocido para que nos reunamos en el residencial Bolivia; me da una contraseña para que ingrese a la habitación: la contraseña era hoy”.

Y Chura Hidalgo continúa: “Le dije a los chinos que en la propuesta técnica había un error en dos páginas y, antes de retirarme, les dije que si no cambiaban esas hojas de la propuesta técnica, no ganarían. Ellos dejaron en un sobre cerrado las dos hojas; voy por la tarde, lo recibo y lo llevo a la comisión para poder reubicarlo y tenerlo listo ya el informe de la comisión y pasarlo al responsable del proceso de contratación. Todo con consentimiento de toda la comisión”.

Ese hecho, según el testigo clave, fue confirmado por el ministro de Justicia, Iván Lima, de quien recordó que el 15 de septiembre de 2022 indicó que la documentación que ha sido evaluada por la comisión de la ABC, a cargo de la adjudicación de esta obra, ha sido adulterada.

“Hay una evidencia contundente de que el poder de representación que pueden ver, el formulario notarial N 68, 34, 183 187 y 189, todas estas hojas que supuestamente tenían que haber tenido una fecha posterior al 26 de enero que es la fecha en la que se venden al público, tienen fecha anterior”, dijo entonces Lima.

El testigo clave también contó que el representante de Chec suscribió un contrato de prestación de servicios “ficticio” con una empresa unipersonal. La empresa era de “propiedad de Jesús Esteban Aguilar Suxo, sobre un supuesto alquiler de maquinarias pesadas y otras, contrato que tenía por objeto justificar el retiro total de más de 9 millones de bolivianos, mediante la emisión de cheques firmados por el representante legal de Chec y CCCC, desconociéndose el destino de dicho monto retirado de forma irregular”, sostuvo.

Pese a este hecho, denunció Sandy Rivero, la Fiscalía no investigó la coima del caso.

El martes se conoció que el empresario chino Jin Zhengyuan devolvió un monto de casi Bs 9 millones a la empresa china Chec.

Se supo que el dinero se encontraba en fajos de billetes en un inmueble de la ciudad de Sucre. Al lugar llegaron los representantes de Jin Zhengyuan y de la empresa para la operación de devolución.

Comparte y opina:

Ferreco indica que la reglamentación de la ‘ley de oro’ superó el 50%

Los temas más complicados y que generan más debates serán tratados al final con las principales autoridades del área, por ahora avanzan en otros puntos.

Los mineros cooperativistas venderán oro al BCB. Foto: Archivo

/ 2 de junio de 2023 / 23:26

La reglamentación de la “ley del oro” avanza. Según Eloy Sirpa, presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras de La Paz (Ferreco), el documento ya superó el 50% de acuerdos, y los temas más complejos los están dejando para el final.

El dirigente destacó que tienen actas firmadas con diferentes sectores de cooperativistas, por lo que todos los actores están siendo parte de la reglamentación.

“El Gobierno está cumpliendo, estamos en más de un 50%. Tenemos actas suscritas con Ferreco, Fecoman (Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz); y Fencomin (Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia) y otras federaciones. Debemos participar en esta reglamentación en razón que nosotros somos los actores directos”.

Sirpa explicó que existen algunos puntos complejos en el debate de la reglamentación y para acelerar el proceso decidieron dejar esos temas para el final y avanzar con el resto.

Lea más: Mineros auríferos rechazan control de ganancias en reglamentación de ley de compra de oro

Compra de oro

“Los temas más complicados se están paralizando y lo que se pueda avanzar se está haciendo. Después los vamos a analizar con todas las federaciones y autoridades para viabilizar esos puntos”, acotó.

Si bien evitó referirse a los puntos que generan mayor debate, otros mineros revelaron que hay un artículo que pretende realizar un control de ganancias ilícitas que es rechazado. Ese será uno de los puntos que debatirán al final.

La ley de compra de oro está destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales (RIN). Según la norma, el BCB deberá mantener un mínimo de 22 toneladas de reservas de oro de las RIN.

El BCB podrá, además, realizar operaciones en los mercados internacionales, ya sea con compra, inversión, depósito y convertir las reservas en divisas, a fin de optimizar la liquidez y rendimiento de las reservas internacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno entrega dos puentes vehiculares en Cochabamba para mejorar zonas productivas

Están ubicados en el municipio Puerto Villaroel de Cochabamba. Integrará a 11 comunidades productivas.

Uno de los puentes inaugurados en el trópico cochabambino. Foto: MDRT

/ 2 de junio de 2023 / 23:19

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa Empoderar, entregó este viernes dos puentes vehiculares en el municipio de Puerto Villarroel, en Cochabamba, que integrará a 11 comunidades productivas y facilitará el tránsito de productos.

El ministro Remmy Gonzáles, junto a autoridades de la región, inauguró el puente Villa Flores, que beneficiará a 430 familias productoras. Se benefician las comunidades Nueva Estrella, San Antonio, Illimani, Cerro Verde, 24 de Junio, Bella Vista, Población 6 de Mayo y Villa Flores.

La obra demandó una inversión total de Bs 1.912.605, de los cuales el Gobierno aportó con el 80%, que equivalen a Bs 1.530.084 y el municipio el 20% de contraparte, Bs 382.521.

“El Gobierno no solo ha construido estos puentes, sino que también vamos a garantizar recursos para (construir) otras infraestructuras más. Y mucho más cuando tenemos potencial productivo, como lo tiene la región del trópico cochabambino», dijo la autoridad.

Además de los puentes, el Gobierno ejecuta otras obras de infraestructura en el Chapare como estanques piscícolas, módulos apícolas, empacadoras de piñas. Asimismo, a través del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal, INIAF, ejecuta programas de mejoramiento del cacao, piña, palmito, plátano y banano.

El otro puente, denominado Rocha, está ubicado en la comunidad Sajama y beneficia a las comunidades Cachi Cachi, Alto Salvador y Sindicato Sajama.

La obra demandó una inversión total de Bs 1.165.058. El Gobierno aportó con el 80% equivalente a Bs 932.046; y el municipio una contraparte del 20% Bs 233.011. Se beneficia a 160 familias.

El alcalde de Puerto Villarroel, Limber Cossío Arnez, destacó la entrega y aseguró que los puentes serán de mucha utilidad.

“Estamos trabajando con el proyecto banano, programa piña, de la palma aceitera y con lo que es el programa Empoderar”, precisó la autoridad municipal.

Puentes

Con la entrega de estas obras se prevé que la producción agrícola de las 11 comunidades productivas del municipio Puerto Villarroel, se incremente en aproximadamente 25%.

Lea más: Quince programas promueven la productividad y la seguridad alimentaria en el país

El municipio de Puerto Villarroel figura como de los mayores productores a nivel nacional de palmito y plátano. Su economía es fundamentalmente agraria (cultivos de importancia: arroz, yuca, banano, cítricos, chirimoya, piña y maíz). Seguida por la producción pecuaria, forestal, piscícola, el comercio.

Comparte y opina:

La ASP-B batió récord con el movimiento de 1.548 toneladas de carga en menos de 24 horas

La carga procedente de China llegó al puerto de Ilo. Consistía en bobinas de acero, rollos de alambrón, tubos con revestimiento de cemento, estructuras de hierros, carretes de madera con cables y otros materiales.

El movimiento de carga que llega al país sigue creciendo. Foto: ASP-B

/ 2 de junio de 2023 / 22:43

La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) registró en menos de 24 horas un récord con el movimiento de 1.548 toneladas de carga con el despacho de 63 camiones tráileres del puerto de Ilo al país.

En la gestión 2022 se habría registrado el despacho de 53 unidades de trasporte con carga de materiales de construcción en menos de 24 horas; sin embargo, los registros actuales superan esos datos.

“En el informe detallado se puede notar que la entrada de carga por los puertos en donde la ASP-B tiene presencia se está incrementando. Esto es un referente de que el comercio exterior boliviano está creciendo” señaló, Dante Justiniano, gerente ejecutivo de la ASP-B.

Lea la nota: El movimiento de carga boliviana por el puerto de Arica creció en un 24% entre enero y febrero

Según el informe de la ASP-B, se registró el despacho de carga procedente de China el pasado 27 de mayo.  El material consistió en bobinas de acero, rollos de alambrón, tubos con revestimiento de cemento concreto; además, estructuras de hierro, carretes de madera con cable y otros materiales.

La estatal ASP-B cumple un rol fundamental tanto en las importaciones como las exportaciones bolivianas a través de puertos habilitados. Contribuye de esta forma en la logística del comercio exterior mediante alianzas estratégicas con los países vecinos.

Comparte y opina:

La Fiscalía convocará por segunda vez a declarar al exvicepresidente de Fassil

Fue dado de alta de una clínica y su abogado dijo que espera una nueva convocatoria. Los empleados del banco intervenido también serán citados a declarar.

Continúan las investigaciones sobre los movimientos económicos del Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 2 de junio de 2023 / 22:02

Tras ser dado de alta de una clínica en Santa Cruz, el exvicepresidente del intervenido Banco Fassil, Martín W. E., será citado por segunda vez a declarar en el marco de la investigación a esa entidad por delitos financieros.

El fiscal Julio César Porras informó que Martín W. E. debe presentarse en calidad de sindicado.

“Hemos recibido un memorial que fue presentado el día de ayer (jueves) a las 18.00 que argumentaba que hoy (viernes) le iban a dar de alta (…).  Vamos a redactar el memorial citándolo lo antes posible”, dijo.

Martín W. E, quien tiene una alerta migratoria en su contra, debía declarar el 31 de mayo; sin embargo, presentó un memorial argumentando que estaba enfermo y hospitalizado.

Este viernes fue dado de alta y se conoció que, al no tener custodia policial, salió caminando y tranquilo. Su abogado aseguró que se fue a su domicilio y que no tiene intenciones de salir del país.

Se prevé que esta citación sea para la próxima semana. El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares. Su nombre figura en ocho carpetas investigadas.

Lea más: Interventor de Banco Fassil informa a trabajadores el proceso de pago de salarios

Trabajadores del Fassil

Asimismo, Porras anunció que se convocó a los trabajadores del intervenido Banco Fassil para brindar sus declaraciones informativas sobre las acciones del expresidente de la entidad, Ricardo M.

“Van a seguir declarando testigos del banco, los funcionarios van a declarar (…) para que continuemos con la investigación”, acotó.

Además de delitos financieros en el Banco Fassil, también se investiga legitimación de ganancias ilícitas. En este caso la denuncia fue presentada por los ejecutivos de Manzana 40 Plaza Empresarial SRL contra el expresidente de la entidad financiera.

Ricardo M., quien también representaba legalmente a Financial Group SA, presuntamente usó esa empresa para desviar más de $us 13 millones de la entidad financiera.

Hace unos días se conoció la lista de más de 50 empresarios cruceños que accedieron a créditos millonarios por más de Bs 4.000 millones de Fassil. Presuntamente desviaron esos recursos a la empresa Santa Cruz Financial Group, entre 2018 y 2021.

La Fiscalía anunció que está convocando a varios de los empresarios citados en esa lista.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) activó en abril una causa penal en contra del intervenido Banco Fassil por dichos movimientos inusuales detectados, tras verificar abonos por encima del límite establecido, conocidos como los créditos “overlimit” a una joven de 18 años por Bs 28.208.879.

Hasta el momento cinco altos exfuncionarios están con detención preventiva. Se trata de Ricardo M. O., expresidente ejecutivo; Jorge Arturo CH.V., exgerente general; Hernán S. V. D, exejecutivo; Hermes Hugo S. C., exejecutivo y la exgerente general Patricia P.S.

Comparte y opina:

Caen dos funcionarios de BoA por tráfico de droga a España; el Gobierno no descarta organización criminal

Fueron identificados mediante las cámaras de seguridad de Viru Viru. El ministro de Gobierno pidió que todos los policías que trabajan en ese aeropuerto sean reemplazados para no entorpecer las investigaciones

Los dos funcionarios fueron presentados por el ministro de Gobierno

/ 2 de junio de 2023 / 20:27

Tras acceder a las cámaras de seguridad del aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz, la Policía identificó y aprehendió este viernes a dos funcionarios de Boliviana de Aviación (BoA), acusados de cargar media tonelada de droga en un avión de la estatal que viajó a Madrid, España. El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, no descarta otros implicados y que se trata de una organización criminal.

Según las cámaras, en la zona de carga los dos empleados rompen un precinto de seguridad y suben los paquetes con droga a la aeronave. Fueron identificados como Diego V. y Fredy Ch., quienes fueron aprehendidos. Y este sábado enfrentarán una audiencia de medidas cautelares, sindicados de tráfico de sustancias controladas.

El ministro Del Castillo explicó que la Aduana de Madrid encontró la droga en un vuelo de BoA procedente de Bolivia el 12 de febrero. Sin embargo, esto se conoció en el país recién hace un par de días. “Esta información hasta hace un par de días no era conocida por nuestro país y solo se solicitó información a la empresa BoA sobre una mercadería sobrevolada, sin guía”.

Investigación

Dijo que BoA, al no contar con la información respecto a esa mercadería, declaró a ésta como una infracción de seguridad. Y posteriormente se indicó que se trataba de 478 kilos de cocaína.

Autoridades de BoA y el Viceministerio de Sustancias Controladas presentaron una querella contra los autores, y el Ministerio Público activó la investigación.

“Después de realizar las requisas y la investigación se pudo detectar en los videos del aeropuerto de Viru Viru a dos funcionarios de BoA. En el video se observa cómo uno de los sujetos rompe los precintos de seguridad de un envío que ya estaba revisado por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico. Los dos sujetos rompen los precintos”, dijo el ministro.

Cambio de policías

La autoridad añadió que para que ingresen más de 470 kilos de cocaína a Viru Viru, debieron participar otras personas, por lo que se presume la existencia de una organización criminal.

“Las investigaciones están en curso y creemos que van a llegar con más resultados, vamos a lograr identificar a más personas que estarían involucradas en esta organización criminal”.

“Probablemente como este hecho ocurrió en febrero, no tenemos la plena certeza que hubiese sido el único envío de cargamento ilegal que realizaron estas personas. Esta es una investigación aún preliminar”, acotó.

Del Castillo le pidió públicamente al comandante de la Policía, Álvaro José Álvarez, que retire a todos los funcionarios policiales que trabajan en el aeropuerto de Viru Viru. “Y que designe en base a manuales y procedimientos a los mejores elementos humanos policiales con la finalidad de que no puedan perjudicar la investigación”.

Reveló, además, que extraoficialmente se conoce que el avión sería alquilado en España para prestar servicios en Bolivia. “Participaron ciudadanos de distintas nacionalidades, que también están siendo investigados”.

Lea más: BoA gestiona nuevas rutas a cinco destinos en Latinoamérica

BoA

Al respecto, el fiscal departamental Róger Mariaca develó que ya se tienen otros nombres de involucrados en el hecho y que en las próximas horas podrán informar más detalles.

“Se conformó una comisión de fiscales que están trabajando con la Policía para dar con el paradero de todas las personas. Vamos a continuar realizando diligencias y en las próximas horas tendremos a toda la organización criminal que se dedica al tráfico de sustancias controladas”.

Explicó que están cruzando información con España para obtener toda la información requerida. En ese país también se inició una pesquisa por parte de las autoridades.

Temas Relacionados

Comparte y opina: